
Radicalismo y revolución en Antonio Candido
por EDU TERUKI OTSUKA:La importancia de las ideas radicales en un país como Brasil
por EDU TERUKI OTSUKA:La importancia de las ideas radicales en un país como Brasil
por JOSÉ RAIMUNDO TRINDADE: Consideraciones sobre el libro de Caio Prado Júnior
por ERIK CHICONELLI GOMES: La obra del historiador británico representa una verdadera revolución metodológica en las ciencias sociales
por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Prefacio al libro recién publicado de Vinícius Aguiar Caloti
por LEDA PAULANI: Introducción a la nueva edición del libro “El mito del desarrollo económico”, de Celso Furtado
por MARCIO POCHMANN & LUÍS FERNANDO VITAGLIANO: Extractos, seleccionados por los autores, de la introducción del libro recientemente publicado.
Por TALES AB´SÁBER: Un homenaje con motivo de las celebraciones del centenario del geógrafo y activista ambiental
por LINCOLN SECCO: Getúlio Vargas dejó respuestas suspendidas. Sus rostros eran los de un revolucionario aparentemente reacio, el de un leal apoyado por el voto, el de un dictador anticomunista, el de un líder sindical sincero.
por PAULO NOGUEIRA BATISTA JR.: Vargas debe ser considerado el presidente más grande de todos los tiempos por su extraordinaria cantidad de grandes logros, que dejaron huellas imborrables
por RAFAEL MANTOVANI, BRUNO REGASSON & NICOLÁS GONÇALVES: Las disputas sobre qué es Brasil y qué debería ser revelan laberintos discursivos que nos muestran concepciones de identidad, deseos y perspectivas morales sobre el futuro.
por ERIK CHICONELLI GOMES: Consideraciones sobre la clase magistral de Silvio Almeida
por FRANCISCO PIE HARDMAN: Por la paz global: puentes entre Brasil y China en el camino hacia una nueva era
por marcus ianoni: Bresser-Pereira se posiciona como un arquitecto del futuro, del proyecto nacional, de la construcción política de Brasil, característica que rezuma de su obra
por JOHN KENNEDY FERREIRA & FELIPE SANTOS DEVEZA: Entrada del “Diccionario del marxismo en América”
por JOSÉ RICARDO FIGUEIREDO: En una discusión sobre feudalismo, capitalismo o cualquier otro término, existe una clara necesidad de aclarar el sentido en el que se usa el término.
por JEAN MARC VON DER WEID: No cambiamos de rumbo con el golpe militar de 1964, pero la intensificación de las peores características de nuestra nacionalidad representó un punto de inflexión
por CILAINE ALVES CUNHA: Extracto de la Introducción a la nueva edición de dos libros de Castro Alves
por MÁRIO MAESTRI: La tesis del carácter feudal de Brasil nació de la superposición superestructural forzada de características del feudalismo europeo con el mundo colonial luso-brasileño
por JOÃO QUARTIM DE MORAES & FRANCISCO QUARTIM DE MORAES: Entrada del “Diccionario del marxismo en América”
por JOSÉ RICARDO FIGUEIREDO: Los modos de producción vigentes a lo largo de la historia de Brasil
por EDU TERUKI OTSUKA:La importancia de las ideas radicales en un país como Brasil
por JOSÉ RAIMUNDO TRINDADE: Consideraciones sobre el libro de Caio Prado Júnior
por ERIK CHICONELLI GOMES: La obra del historiador británico representa una verdadera revolución metodológica en las ciencias sociales
por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Prefacio al libro recién publicado de Vinícius Aguiar Caloti
por LEDA PAULANI: Introducción a la nueva edición del libro “El mito del desarrollo económico”, de Celso Furtado
por MARCIO POCHMANN & LUÍS FERNANDO VITAGLIANO: Extractos, seleccionados por los autores, de la introducción del libro recientemente publicado.
Por TALES AB´SÁBER: Un homenaje con motivo de las celebraciones del centenario del geógrafo y activista ambiental
por LINCOLN SECCO: Getúlio Vargas dejó respuestas suspendidas. Sus rostros eran los de un revolucionario aparentemente reacio, el de un leal apoyado por el voto, el de un dictador anticomunista, el de un líder sindical sincero.
por PAULO NOGUEIRA BATISTA JR.: Vargas debe ser considerado el presidente más grande de todos los tiempos por su extraordinaria cantidad de grandes logros, que dejaron huellas imborrables
por RAFAEL MANTOVANI, BRUNO REGASSON & NICOLÁS GONÇALVES: Las disputas sobre qué es Brasil y qué debería ser revelan laberintos discursivos que nos muestran concepciones de identidad, deseos y perspectivas morales sobre el futuro.
por ERIK CHICONELLI GOMES: Consideraciones sobre la clase magistral de Silvio Almeida
por FRANCISCO PIE HARDMAN: Por la paz global: puentes entre Brasil y China en el camino hacia una nueva era
por marcus ianoni: Bresser-Pereira se posiciona como un arquitecto del futuro, del proyecto nacional, de la construcción política de Brasil, característica que rezuma de su obra
por JOHN KENNEDY FERREIRA & FELIPE SANTOS DEVEZA: Entrada del “Diccionario del marxismo en América”
por JOSÉ RICARDO FIGUEIREDO: En una discusión sobre feudalismo, capitalismo o cualquier otro término, existe una clara necesidad de aclarar el sentido en el que se usa el término.
por JEAN MARC VON DER WEID: No cambiamos de rumbo con el golpe militar de 1964, pero la intensificación de las peores características de nuestra nacionalidad representó un punto de inflexión
por CILAINE ALVES CUNHA: Extracto de la Introducción a la nueva edición de dos libros de Castro Alves
por MÁRIO MAESTRI: La tesis del carácter feudal de Brasil nació de la superposición superestructural forzada de características del feudalismo europeo con el mundo colonial luso-brasileño
por JOÃO QUARTIM DE MORAES & FRANCISCO QUARTIM DE MORAES: Entrada del “Diccionario del marxismo en América”
por JOSÉ RICARDO FIGUEIREDO: Los modos de producción vigentes a lo largo de la historia de Brasil