cartografías de sombras

Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por CELSO FAVARETTO

Comentario sobre la trayectoria artística de Regina Silveira

Refiriéndose al dibujo como su lugar elegido de invención, provocando otros medios (grabados, instalaciones, objetos), Regina Silveira los sitúa como “una búsqueda del mundo de las ideas”. En el libro Cartografías de sombras –dedicada a la presentación y análisis de su trayectoria artística– es interesante observar que en la entrevista concedida a Angélica de Moraes aparece reiteradamente el tema de la persecución.

Acompañando su discurso confiado, lúcido en sus elecciones, inteligente en las inscripciones de la obra, se siente la presencia de alguien que caza con determinación. Recuerda mucho, por el contrario, la imagen de persecución del cuento de Cortázar: mientras Johnny, el jazzista alucinado, persigue la iluminación a través de la destrucción, Regina hace presente la destrucción de la idea de arte, disponiendo operaciones que revelan lo inverosímil. . El arte de Regina es una oportunidad para la verosimilitud.

Desprendiéndose de cualquier origen, incluidas las prácticas artesanales de pintura y grabado al inicio de su obra, juega con la fascinación de las similitudes y simulaciones. Rigor e ironía conducen a un infatigable ejercicio conceptual, cuyo virtuosismo técnico -proyectado y recientemente ampliado por los recursos de las nuevas tecnologías de la imagen- y paradójica imaginación hacen proliferar los dispositivos contra-ilusiones. Sombras, anamorfosis, dibujos topográficos median una investigación constituida en un proyecto, que destaca una posición sobre el arte, una forma de pensar, una cierta articulación de lo estético y lo cultural, a veces con un sentido político.

En el libro Cartografías de sombras Las interpretaciones de la obra de Regina Silveira –textos de Angélica de Moraes, Walter Zanini, Aracy Amaral, Annateresa Fabris, Tadeu Chiarelli y Kim Levin– destacan la coherencia de las operaciones comprometidas con la realización de la concepción no retiniana del arte, en las que, sin embargo, , el énfasis geométrico no prescinde de efectos surrealistas. En todos los pasajes del trayecto, es decir, en la unidad de la sucesión de puntos recorridos desde el momento de la inmersión en la tónica conceptual, se destaca el reflexivismo: el cuestionamiento de la idea de arte, de la percepción sensorial, de los modos convencionales. de la visión Simultáneamente, la figura del artista y del docente aparece como una figura consecuente con las direcciones de la experimentación: inconformismo social y rigor técnico; compromiso profesional y definición estética.

Además de resaltar esta figura ejemplar de artista, destacada en la formación y definición de los caminos de muchos artistas que, desde la década de 1970, vienen concretando la corriente conceptualista, este libro permite comprender los destinos de la deconstrucción a partir de las experiencias de límites protagonizados por las rupturas de las vanguardias de los años sesenta.

La poética de Regina, detectable en su obra y claramente expuesta por ella en la citada entrevista –configurando la matriz teórico-histórica de su trayectoria-, manifiesta apuestas básicas de los planteamientos modernos y contemporáneos: desautomatización y descentramiento de la mirada, cuestionando los modos de percepción, problematización de la mímesis, los límites del sistema del arte y la posición del espectador. Su conceptualismo, el uso de la parodia y el simulacro, la exploración de los efectos perversos de la proyección en perspectiva, el uso de signos y códigos culturales subvertidos, apuntan a desmantelar las idealizaciones que encubren el arte, las ilusiones de la percepción centrada y la noción misma de realidad. que subyace a la obra de arte.

Regina dialoga incesantemente con una constelación moderna tomada como referencia: Duchamp, De Chirico, Magritte, principalmente. De ellos salen indicios de su contrailusionismo; sin embargo, esto se reproyecta en los diversos ilusionismos: manierista, surrealista, perspectivo, etc. Si unos diálogos son directos, como en el caso de Duchamp, otros resultan intrigantes, como en el caso del surrealismo.

Simulaciones y deformaciones de perspectiva, sombras y anamorfosis, distorsiones de forma, fotogramas y retículas trabajan la desnaturalización de la mirada: las intervenciones modernas se especifican así según las condiciones de los medios de producción disponibles. Según la observación de Annateresa Fabris, proponen al espectador la reificación de formas convencionales de ver.

Regina viaja, por tanto, por el interior de la obra moderna según un procedimiento conceptual: reconceptualizarla; esta es tu approche contemporáneo. Se centra en el problema de la imagen, quizás el tema más acuciante del arte contemporáneo. Pues, desde la radicalización pop y minimalista -que completa el trabajo moderno de desmantelamiento de la imagen- ¿cómo seguir proponiendo la eficacia de las imágenes desublimadas? ¿Cómo empujar los límites de la deconstrucción, jugando aún con las operaciones que la hicieron efectiva y, más aún, en la coyuntura donde la investigación confluye con la institucionalización del arte? Finalmente, volviendo a un tema querido por el artista: ¿cómo es posible mantener la carga simbólica del arte?

Para ella, quizás, todo sea cuestión de estrategia y táctica. Según Michel de Certeau, la estrategia traza una trayectoria, circunscribe un lugar de enunciación que apunta a múltiples objetivos y funda una autonomía; las tácticas son la astucia de los intereses, el humor y los deseos, propiedades del instante que subvierten el diseño estratégico. Las soluciones a la visualidad propuestas por el artista resultan de la combinación de estrategias constructivas y tácticas perversas, especulando sobre las posibilidades actuales del conceptualismo.

*Celso Favaretto es crítico de arte, profesor jubilado de la Facultad de Educación de la USP y autor, entre otros libros, de La invención de Helio Oiticica (Edusp).

 

referencia


Angélica de Moraes (org.). Regina Silveira: Cartografías de la sombra. Edusp, 360 páginas.

 

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

Suscríbete a nuestro boletín de noticias!
Recibe un resumen de artículos

directo a tu correo electrónico!