Cartografía de la samba carioca

Marlon Griffith, Nubes, 2012
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por DANIEL COSTA*

Comente la colección de libros “Acervo Universitário do Samba”

Noel Rosa en su clásico hecho de oración canción realizada en sociedad con el pianista Oswaldo Gogliano, Vadico, cantó que “Batuque es un privilegio. Nadie aprende samba en la escuela”. Casi noventa años después de la primera grabación de la canción, interpretada en los estudios Odeon por Francisco Alves y Castro Barbosa, un grupo de profesores universitarios viene a demostrar que a pesar de que no se enseña samba en ninguna escuela, la Universidad debe abrir sus puertas a la verdadera maestros de este ritmo forjados en patios, carpas y cerros. Es con este espíritu que surgió en los pasillos de la UERJ el proyecto Acervo Universitário do Samba, coordinado por la profesora Andressa Lacerda y con supervisión editorial del profesor Luiz Ricardo Leitão, el proyecto de extensión vinculado al Centro de Tecnología Educativa de la UERJ (CTE-UERJ ) y al Consejo de Comunicación Social (Comunes) de la Universidad.

Como es bien conocida la Universidad Estatal de Río de Janeiro, institución pionera en la implementación de la política de cuotas, ha sido víctima de los más viles ataques desde hace al menos una década, para algunos especialistas la institución carioca ha servido como laboratorio para futuros ataques sistemáticos, apuntando desde el fin de la autonomía e incluso el fin de la educación superior pública, gratuita y de calidad, pasando por varias otras situaciones, como el corte de fondos y subsidios, creando dificultades para la gestión e implementación de nuevos proyectos, así como la persecución política, estos acentuados en el último cuatrienio.

Basta ver los proyectos presentados en comisiones de la Asamblea Legislativa de Río de Janeiro (Alerj) que proponen desde la privatización hasta la extinción de la Universidad. Dichos proyectos no prosperaron gracias a la movilización de la comunidad universitaria y de la sociedad civil. En palabras del profesor Luiz Ricardo Leitão, la resistencia para mantener la UERJ en pie provino de los trabajadores, profesores y estudiantes de la institución, pero también de aquellos que “comprendieron que la UERJ era una trinchera en la lucha contra el desguace y la extinción de la educación superior pública en del país Río de Janeiro y Brasil”.

Es en este escenario, donde según Luiz Ricardo Leitão, “no hay mejor respuesta a la política de privatización de la Educación Pública que producir conocimiento, compartiendo el fruto de nuestras investigaciones con la población valiente que paga nuestros salarios” que el proyecto de la Colección Universitaria surge de Samba. El proyecto busca registrar, preservar y difundir la obra de nombres relevantes de la samba y el carnaval de Río de Janeiro, homenajeando a compositores, artistas carnavaleros, locutores y otros exponentes de la mayor expresión de resistencia cultural del pueblo negro de Río de Janeiro. Llevando como telón de fondo la construcción de cartografía afectiva en torno a los personajes retratados en cada volumen, podemos seguir, además de la trayectoria de los biógrafos, la relación de los personajes y del propio género con la ciudad.

La cartografía afectiva comienza en la región de Madureira y Morro da Serrinha, lugares simbólicos en la trayectoria del imperial Aluísio Machado, sambista de hecho y rebelde de derecho, quien, junto a Beto Sem Braço, compuso la samba ganadora del carnaval de 1982 , Bum Bum Paticumum Prugurundum, el himno colocado en la avenida por Império Serrano. Fue una crítica mordaz a los súper desfiles que comenzaban a tomar forma, echando por la borda en algunos casos a la misma comunidad que era la raíz y fundamento de las asociaciones.

El segundo volumen de la colección continúa en tonos verdes y blancos, pero ahora el destino son las antiguas estaciones de la Estrada de Ferro da Leopoldina, concretamente la región de Ramos donde se fundó la escuela Imperatriz Leopoldinense y donde el sertanejo sambista Zé Katimba y su familia desembarcó después de dejar el interior de Paraíba. Tomando prestada la conocida frase del escritor Euclides da Cunha, en Los Sertões, “Antes de tudo um forte”, traza un perfil de José Inácio dos Santos, de Paraíba, o para el mundo de la samba Zé Katimba, compositor de la antológica samba Martim Cerere en colaboración con Gibi y Tu cabello no niega, sociedad con Serjão y también con Gibi. Compositor de fuerte genio, de ahí el apodo de catimba, el biografiado sigue siendo socio de nombres como Martinho da Vila, João Nogueira y permanece activo en los círculos de samba desde arriba de sus 90 años.

El tercer volumen de la colección adopta el azul y el blanco y transporta al lector a las afueras de Madureira y Oswaldo Cruz presenta la trayectoria de Osvaldo Alves Pereira, conocido como Noca da Portela. Pasando por Botafogo y São Cristóvão, sería en la blanquiazul de Oswaldo Cruz, donde junto a Picolino y Colombo formaría el trío abc, donde establecería su nombre como uno de los más grandes campeones de samba de la escuela. Comunista por herencia paterna, como a él le gusta decir, Noca seguía siendo compositor de clásicos de los años 1970 y 1980, como doblar, canción símbolo del movimiento directo.

Tomando un descanso de la biografía de los compositores, el cuarto volumen de la serie trae la trayectoria de la artista carnavalesca Rosa Magalhães, discípula del artista carnavalero Fernando Pamplona, ​​​​uno de los responsables de elevar el nivel de los desfiles de las escuelas de samba al traer tramas antológicas en Acadêmicos do Salgueiro, Rosa fue siete veces campeona de los desfiles de Río de Janeiro. De la generación de carnavaleros como Arlindo Rodrigues, Joãosinho Trinta, Maria Augusta y Lícia Lacerda, Con una cartografía que va desde Tijuca, específicamente el cerro Salgueiro, pasando también por Ramos, tierra del ya biografiado Zé Katimba, Vila Isabel donde realizó tres carnavales, además de ambientes como la Escuela de Bellas Artes y la escena teatral de Río, baste decir que Rosa estuvo a cargo de la escenografía de Calabar: el elogio de la traición, obra de Chico Buarque y Ruy Guerra, suspendida durante el ensayo general, en 1973.

El quinto volumen, recién estrenado, lleva al lector a la Zona Oeste de Río de Janeiro, donde, a través de la biografía del compositor Tiãozinho da Mocidade, el profesor Luiz Ricardo Leitão lleva al lector a un recorrido por los márgenes de la vía férrea. Desde la estación Magalhães Bastos hasta Senador Camará. Rindiendo homenaje al biógrafo y a la Mocidade Independente de Padre Miguel, el volumen también incluye figuras como el legendario maestro André que revolucionó el Carnaval con su fantástico desfile, haciendo que el tamborileo del Padre Miguel fuera el más candente de la ciudad, Wilson Moreira, Toco, Gibi, Elza Soares y el polémico Castor de Andrade, patrón de la escuela.

Para el próximo año se prevén volúmenes dedicados a Unidos de Vila Isabel con el título “La “Kizomba” de Vila Isabel: festival de negrura y samba en la tierra de Noel” de la periodista e historiadora Nathalia Sarro, integrante del Departamento de Cultura de la escuela y del historiador Vinícius Natal, y el séptimo volumen dedicado a los Académicos de Salgueiro, escrito por el compositor e investigador Nei Lopes y por el periodista y escritor Leonardo Bruno. Además de los dos volúmenes programados para el próximo año, aún existe la intención de los organizadores de realizar una cartografía afectiva del Morro da Mangueira y de la región que pasó a ser conocida como pequeña África, cuna de la samba de Río.

Además de acercar al público fuera del mundo de las escuelas de samba la trayectoria de grandes exponentes del carnaval y presentar la cartografía afectiva de Río de Janeiro sin renunciar a las contradicciones que impregnan la ciudad y el propio universo de la samba, los volúmenes están indicados para el público que quiere saber más sobre el carnaval como instrumento de resistencia y lucha, porque en 2018 fue posible que la escuela Paraíso do Tuiuti presentara samba Dios mío, Dios mío, ¿se ha extinguido la esclavitud? y en 2019 Mangueira lleva a Marquês de Sapucaí con su Cuento para adultos antes de dormir fue gracias a estos personajes retratados a lo largo de la serie y a cientos de compositores, integrantes y anónimos que construyeron este espectáculo llamado carnaval durante las últimas décadas.

*Daniel Costa Licenciado en Historia por la UNIFESP, compositor y miembro del Grêmio Recreativo de Resistência Cultural Kolombolo Diá Piratininga.

 

Referencias


colección de la universidad de samba
Luis Ricardo Leitao. Aluísio Machado: bailarín de samba de hecho, rebelde por derecho.
Luis Ricardo Leitao. Zé Katimba: ante todo un fuerte.
Autor: Luiz Ricardo Leitao
Marcelo Brasil. Noca: de Portela y todas las sambas.
Luis Ricardo Leitao. Rosa Magalhães: la prosa de la avenida.
Luis Ricardo Leitao. Tiãozinho da Mocidade y las bambas del Padre Miguel.

⇒El sitio web la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores. Ayúdanos a mantener esta idea.⇐
Haga clic aquí para ver cómo.

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

Suscríbete a nuestro boletín de noticias!
Recibe un resumen de artículos

directo a tu correo electrónico!