cartas sobre la mesa

Imagen_Elyeser Szturm
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram
image_pdfimage_print

por FELIPE SENA*

Bolsonaro usa el farol como táctica para ganar tiempo, ocupar un puesto y fortalecerse

A politik real Es como un juego de cartas, y el que tiene las mejores manos gana el juego. Bolsonaro sabe que no está con los mejores, ya que los diversos delitos de responsabilidad que ha cometido hasta el momento solo lo dejan seguro de una cosa: él y su familia pueden ser detenidos en cualquier momento. Sin embargo, él sabe que está en el juego, ya que todavía cuenta con el apoyo de 1/3 del electorado, de una parte de la legislatura y el poder judicial y, aunque sea tímidamente, de las fuerzas armadas. Por eso Bolsonaro utiliza el farol como táctica para ganar tiempo, ocupar un puesto y fortalecerse.

Está fanfarroneando, primero haciéndonos creer que la fortaleza de la base social (milicias digitales, parte de los agentes de seguridad pública y las fuerzas armadas, parte del empresariado y grupos religiosos) garantizará la seguridad de su mandato, y segundo, en de manera astuta, acentuando su retórica golpista, dando fe de que solo él -el llamado “Mesías”- tiene el poder de salvar al país del caos social y sanitario en el que está inmerso.

Las dudas sobre el proyecto eléctrico del gobierno llegaron a su fin. Las señales que le ha dado a la sociedad en su conjunto son bastante evidentes: ¡la única salida para Bolsonaro es formar un gobierno neofascista! La polarización de la sociedad es una táctica de su gobierno neofascista, pues sabe que en este momento es necesario debilitar las instituciones y representaciones políticas, y así socavar la democracia.

La frecuente participación de Bolsonaro en actos, la propaganda de ideas neofascistas, la afrenta a otras potencias y el compromiso de las fuerzas armadas en su golpe político, son las tácticas que irán debilitando (y con fuerza) la institucionalidad republicana instituida en este preciso momento. momento histórico.

En este momento se impone una reacción en formas progresistas y democráticas, como ya sabemos, Bolsonaro quiere implementar una dictadura en el país. Las tristes huellas de la dictadura militar de 1964 nos dejaron una lección: ¡la farsa no se puede repetir! ¡No se puede permitir que la historia se repita! Es necesario que sea destituido de su cargo de inmediato y que sea investigado y juzgado por los diversos delitos que ha cometido.

*Felipe Sena Es educador y miembro de la Consulta Popular.

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

La distopía como instrumento de contención
Por Gustavo Gabriel García: La industria cultural utiliza narrativas distópicas para promover el miedo y la parálisis crítica, sugiriendo que es mejor mantener el statu quo que arriesgarse al cambio. Por lo tanto, a pesar de la opresión global, aún no ha surgido un movimiento que desafíe el modelo de gestión de la vida basado en el capital.
Aura y estética de la guerra en Walter Benjamin
Por FERNÃO PESSOA RAMOS: La "estética de la guerra" de Benjamin no es solo un diagnóstico sombrío del fascismo, sino un reflejo inquietante de nuestra época, donde la reproducibilidad técnica de la violencia se normaliza en los flujos digitales. Si el aura emanaba antaño de la distancia de lo sagrado, hoy se desvanece en la instantaneidad del espectáculo bélico, donde la contemplación de la destrucción se confunde con el consumo.
La próxima vez que conozcas a un poeta
Por URARIANO MOTA: La próxima vez que conozcas a un poeta, recuerda: no es un monumento, sino un fuego. Sus llamas no iluminan salas, sino que se extinguen en el aire, dejando solo un olor a azufre y miel. Y cuando se haya ido, extrañarás hasta sus cenizas.
Premio Machado de Assis 2025
Por DANIEL AFONSO DA SILVA: Diplomático, profesor, historiador, intérprete y constructor de Brasil, erudito, hombre de letras, escritor. Como no se sabe quién viene primero, ¿Rubens, Ricupero o Rubens Ricupero?
La reducción sociológica
Por BRUNO GALVÃO: Comentario al libro de Alberto Guerreiro Ramos
Conferencia sobre James Joyce
Por JORGE LUIS BORGES: El genio irlandés en la cultura occidental no deriva de la pureza racial celta, sino de una condición paradójica: manejar con esplendor una tradición a la que no le deben ninguna lealtad especial. Joyce encarna esta revolución literaria al transformar la vida cotidiana de Leopold Bloom en una odisea interminable.
Los velos de Maya
Por OTÁVIO A. FILHO: Entre Platón y las noticias falsas, la verdad se esconde bajo velos tejidos a lo largo de siglos. Maya —una palabra hindú que habla de ilusiones— nos enseña: la ilusión es parte del juego, y la desconfianza es el primer paso para ver más allá de las sombras que llamamos realidad.
Economía de la felicidad versus economía del buen vivir
Por FERNANDO NOGUEIRA DA COSTA: Frente al fetichismo de las métricas globales, el «buen vivir» propone un pluriverso del conocimiento. Si la felicidad occidental cabe en hojas de cálculo, la vida en su plenitud requiere una ruptura epistémica, y la naturaleza como sujeto, no como recurso.
Síndrome de apatía
Por JOÃO LANARI BO: Comentario sobre la película dirigida por Alexandros Avranas, actualmente en cartelera.
Mujeres matemáticas en Brasil
Por CHRISTINA BRECH y MANUELA DA SILVA SOUZA: Revisar las luchas, contribuciones y avances promovidos por las mujeres en Matemáticas en Brasil durante los últimos 10 años nos permite comprender cuán largo y desafiante es nuestro viaje hacia una comunidad matemática verdaderamente justa.
¿No hay alternativa?
Por PEDRO PAULO ZAHLUTH BASTOS: Austeridad, política e ideología del nuevo marco fiscal
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES