Carta póstuma de un profesor

Imagen: Artem Makarov
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram
image_pdfimage_print

por ANTONIO SIMPLICIO DE ALMEIDA NETO*

¿Qué es este BNCC sino una propuesta curricular precaria dirigida a la formación precaria del proletariado precario?

Estimado antonio,

Escribo desde aquí, al otro lado del espejo. Confieso que nunca imaginé que haría algo así, un acto cuanto menos insólito, pero supe por algunos compañeros del pasado que te convertiste en historiador, en profesor de historia y, como si no fuera así, Basta, estás formando nuevos docentes en esta disciplina en la Unifesp. ¿Quién lo sabía? Me gustaría ver esta escena.

No negaré que siento un dejo de orgullo, pero sería frívolo decir que tuve alguna influencia en sus decisiones. Si no me equivoco, han pasado casi 50 años desde nuestro último encuentro... eras un niño pequeño, imberbe, entrando a la adolescencia sin muchas ganas, estabas en 7mo grado, creo. Yo ya era un caballero respetable, un veterano, un profesor austero, vestido con una bata blanca de algodón, gafas gruesas de montura oscura, una calvicie avanzada y el pelo delineado con brillo Glostora.

Te sorprenderá saber que estoy muerto. Infarto fulminante. Sucedió en 1987. Yo estaba en casa, viendo la televisión, tranquila en mi sillón, sola, en pijama. Mi cuerpo fue encontrado por el portero del edificio donde vivía, en el casco antiguo de São Paulo, dos días después del desastroso suceso. No bajé a buscar el diario, llamó, llamó a la puerta, silencio, usó la llave de repuesto que le había confiado para cualquier emergencia. Elías era un tipo genial. Fue a mi funeral.

Sin embargo, no escribo para hablar de este trágico e inevitable episodio, porque todos morimos algún día, ¿verdad? De hecho, decidí escribir porque escuché (aquí en este no espacio atemporal, sabemos muchas cosas...) que usted localizó una fuente documental, un extracto de una entrevista que le di a un estudiante de la carrera de historia de la FEUSP, en la disciplina Práctica de la enseñanza de la historia, con esa profesora… Elza Nadai (que está entre nosotros), y que hizo una pasantía conmigo en 1979, cuando ya me estaba jubilando.

Parece que la estudiante registró en su informe: “En la conversación con la maestra [¡yo!] pude observar una completa desilusión con respecto a la enseñanza. Lleva enseñando desde los años 40 y cree firmemente que ser docente es una virtud innata y no se puede aprender mediante técnicas. Me dijo que ya ha usado varios métodos para enseñar y actualmente usa el que la clase merece, es decir, clases expositivas, ya que [ellos, los estudiantes] no tienen nivel para nada más”. Anda y ve, Antonio, el informe del alumno está lleno de representaciones propias de alguien que nunca ha dado clase. Esta charla de “desilusión por la enseñanza”, ¡gracias Zeus!

Quiero ver entrar en un aula llena de adolescentes insolentes, multiclases y turnos, crisis salarial, edad avanzada, rutina pesada, padres que agotan la paciencia, gestión autoritaria... Sería más apropiado hablar de desencanto con la enseñanza y la escuela. . De todos modos, ¡mi respuesta fue realmente increíble! ¡Yo y mi sarcasmo!... Aquí la gente se quedó perpleja y hubo quien me llamó déspota ilustrado (aquí, a pesar de la inmaterialidad, todavía se mantiene el buen humor). 

Recuerdo bien cuando hablé con aquella joven estudiante de historia, por muy arrogante que fuera, insinuando que yo no sabía enseñar, queriendo exponerme delante de los alumnos. ¡Ah, la juventud impetuosa! De hecho, ella también murió, en un accidente de motocicleta en Rio-Santos, camino a Trindade. Vívelo, apuesto a que serías votante del excremental (¡me encantó ese neologismo!) expresidente Jair Bolsonaro.

De hecho, también supe que en una de tus clases mencionaste mi metodología catequética como ejemplo a no seguir: dictado de preguntas y respuestas para memorizar para el examen. Entre nosotros, después de tantos años, admito que mis clases no eran muy dinámicas. Sin querer justificarme, el caso es que yo no era historiador, con estudios superiores en historia y todo lo demás, y ni siquiera tenía la licenciatura. De hecho, estudié derecho, pero nunca fui muy bueno en derecho y, como me gustaba mucho la historia, acabé haciéndome profesora como trabajo paralelo y me quedé.

Esto era muy común en aquella época, en los años 1940 y 1950. Así que hacía lo que me daba la gana. ¿Recuerdas una lección que enseñé en tu clase sobre los fenicios? Este tema me pareció fascinante, pero no pudiste soportarlo, dicté una pregunta/respuesta y mencioné “barco trirreme”, y dibujé en la pizarra el perfil aproximado de un barco y tres niveles de remos, para que lo entendieras. cuál era esa expresión. Esta fue la máxima enseñanza que pude alcanzar. La profesora Neide, con quien tuviste clases en 5to grado, era mucho más joven (escuché que murió de Covid-19…), comenzó a enseñar en los años 1970, estudió historia, licenciatura, todo era lindo, era querida por sus alumnos, Incluso su voz estaba modulada para ese grupo de edad.

 Y hay más..., sólo aquí, más allá de la tumba, entendí que en aquellos años 1970 las escuelas públicas estaban sufriendo una verdadera metamorfosis, los hijos de la clase trabajadora (para usar la vieja expresión de Marx, cuya fama revolucionaria descubrí aquí) Comenzaron a asistir a las escuelas en las bancas escolares, eran personas con costumbres diferentes, poco cultas, padres sin educación. Y esto era muy complicado para profesores como yo, acostumbrados a enseñar a niños de clase media, “gente como nosotros”, ¿sabes? Y entonces empezó a llegar esa “gente diferente”, como dicen los de Higienópolis, estudiantes sin material didáctico, sin uniforme, sin hacer sus tareas escolares, desorganizados, algunos venían por el almuerzo escolar(!), incivilizados. Puede que suene prejuicioso, pero… ¡fueron horribles!

A decir verdad y para mi última reputación, mi comprensión correspondía a una cierta Zeitgeist, como dicen por ahí. Era el espíritu de la época, por eso muchos profesores y autoridades educativas compartían mi percepción. Recuerdo vívidamente a Keila, una profesora de música que, además de no enseñar música, tenía muchísimos prejuicios contra cualquier estilo que no fuera el clásico; el profesor Constantino, de Lengua Portuguesa, que humillaba a los alumnos que no presentaban trabajos impecables (como los de su hijo, que era su compañero de clase); el profesor Juvêncio, de Educación Física, que sometió a estudiantes físicamente no capacitados a un corredor polaco formado por calificados (¡fascistas!, dirían hoy); del profesor de Ciencias Salim, que usó alcohol en la mesa y otros objetos del aula, y ni siquiera tocó la tiza, por miedo a contaminarse (estaba disgustado por los alumnos). Mirando a lo lejos, había incluso una fauna pintoresca.

Sabes Antonio, debo reconocer que fue muy difícil para aquel maestro veterano que se consideraba parte de la elite intelectual, porque leía demasiados libros, y que pensaba que estaba enseñando a niños de su clase social, a sus iguales, tener que civilizar a las masas por ignorancia, enseñar a los niños las “clases peligrosas”, y seguir colocándolos en una condición salarial y laboral… proletaria. El resentimiento –la clave que descifra a Brasil– golpeó fuerte. Sé que no tienes una mirada complaciente hacia el pasado, cosas de la formación académica, pero esa pasante me pilló en un mal momento.

Cambiando de tema, estoy… (iba a decir “preocupada”, pero la verdad es que ya nada me preocupa) asombrada, por así decirlo, porque escuché que se trata de una nueva propuesta curricular, un monstruo llamado BNCC. , que retiró la disciplina historia del plan de estudios y que, además, hubo un historiador que colaboró ​​en la elaboración de este documento, ¡pegándose un tiro en el pie! Y, como si fuera poco, ¡hay historiadores discutiendo sobre “el BNCC de la historia que queremos”! ¡Vanitas vanitatum et omnia vanitas! Qué pequeñas ventajas aportan al ser humano, ¿verdad? Pero lo que me desconcierta, querida, no es la vanidad, ya que también he cometido mis pecadillos, sino saber que algunos de ustedes, que dicen tener conciencia histórica, se han subido a este barco agujereado.

Noto, por lo poco que sigo desde la distancia, que los mentores de este documento curricular son astutos y más sofisticados que los soldados. y caterva de antaño. Los enredaron a todos... ¡Fue un perfecto crimen curricular! Como si utilizaran una enorme red de arrastre y capturaran toda la educación básica (incluida la secundaria), las materias escolares, sus contenidos y materiales didácticos, la educación superior (privada y pública), los cursos de cualificación y formación, e incluso estos aparatos electrónicos, que no No existen en mi época, como las plataformas y softwares (Ni siquiera sé qué es eso…). ¡Estas personas de fundaciones privadas no duermen en el acto! Como decían, mientras tú te ibas con el maíz, ellos volvían con la harina de maíz.

Ahora bien, lo sorprendente es que los docentes de su generación, y algunos de la generación anterior, que tanto lucharon por democratizar la enseñanza y formar estudiantes críticos, se hayan subido a este terrible barco, que no sólo destruyó la asignatura de Historia en la secundaria y ha Se ha depreciado la formación de los futuros profesores de Historia, ¡cómo se está privando de la educación básica a los estudiantes, los niños de la clase trabajadora! – tener acceso a conocimientos cualificados de Historia. Ni hablar de la creación de estos… xenomorfos curriculares, como Emprendimiento y Proyecto de Vida, que hacen referencia a las EMC y OSPB de antaño. De todos modos, ¿¡todo eso llevó a esto?!! ¡¿Tantos debates sobre resistencias, brechas y pliegues, inclusión, sensibilización, antirracismo, descolonialidad, seminarios, congresos y publicaciones, para brindar una… ventana de oportunidad$ y de negocio$?!

Mira que curioso querida, no sé si lo recordarás, pero en otra fuente documental que utilizaste en tu investigación, había un extracto del Acta de una reunión pedagógica del año 1970, de una escuela pública. en Vila Brasilândia, en las afueras de São Paulo, en el que el director dijo a los profesores que deben formar a los estudiantes “según el nivel del barrio, [y cuyo objetivo] no será la intelectualización, sino orientada al trabajo”.

Esa frase suena inquietante, ¿no? No enseñé en esa escuela, pero en aquel entonces lo habría considerado normal ya que era el juego que se jugaba. Ahora que estoy en otra dimensión y veo todo desde otra perspectiva, me parece que aquel director era un… ¡visionario! ¡Sí, un visionario! ¡50 años después su predicción se cumplió! ¿Qué es este BNCC sino una propuesta curricular precaria dirigida a la formación precaria del proletariado precario?

Por eso ni Paulo Freire (también lo vi por aquí) se lo esperaba… ¿Y sabes lo que más me impresionó? Este golpe curricular ocurrió a plena luz del día, fue planificado lentamente y ampliamente anunciado, y contó además con la ayuda efusiva de sectores académicos, bajo el argumento de que estaban haciendo lo mejor que podían o “resistían desde adentro”. ¡¡Cuanto más rezo, más inquietante me parece!!

Por estas y otras razones, no tengo ningún deseo de regresar, reencarnar, descargar, encarnar, descender, estas cosas... Además de estar un tanto desencantado, desde los años 1970..., si tan solo creyera en la vida después de la muerte. ., podría alimentar alguna esperanza de realización plena en otro nivel de existencia. Pero no hay forma de evitarlo, Antonio, tendrás que lidiar con el “horizonte de expectativas” de tu presente, como escribió aquel Koselleck (¡vaya, tipo complejo! Él también murió). Créame, la piña y el pepino que usted cultivó y cosechó tendrán que ser pelados por usted y las próximas generaciones.

Y con esto me despido, con esta mención al arduo trabajo que les espera a los futuros profesores de Historia. ¿O tenía usted la ilusión de que habría vida eterna? No te dejes engañar, querida, “todo puede ser por un segundo ya”, como cantaba el muy vivo Gilberto Gil. Cuando menos te lo esperas…, ¡babau!, pasamos de eso a… nada.

Bueno… no creo que volvamos a hablarnos, ni nos volvamos a ver, así que te deseo fortaleza en los años que quedan de tu vida. Quizás ya te habrás dado cuenta de que “el camino está desierto” (¡eso es de Braguinha, un tipo genial!) y el lobo feroz acecha, a veces, subrepticiamente, participando de un evento académico.

¡Adiós!

Profesor Helio Vieira[ 1 ]

*Antonio Simplicio de Almeida Neto Es profesor del Departamento de Historia de la Universidad Federal de São Paulo (UNIFESP). Autor, entre otros libros, de Representaciones utópicas en la enseñanza de la historia. (Ed. Unifesp) [https://amzn.to/4bYIdly]

Nota


[1] Este texto fue publicado previamente en el libro electrónico. Cartas de la enseñanza de la historia, organizado por ALMEIDA NETO, Antonio Simplício de; SOARES, Olavo Pereira; MELLO, Paulo Eduardo Días de. São Carlos/SP: Pedro & João Editores, 2023.


la tierra es redonda hay gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Discurso filosófico sobre la acumulación primitiva
Por NATÁLIA T. RODRIGUES: Comentario al libro de Pedro Rocha de Oliveira
La desobediencia como virtud
Por GABRIEL TELES: La articulación entre marxismo y psicoanálisis revela que la ideología actúa “no como un discurso frío que engaña, sino como un afecto cálido que moldea los deseos”, transformando la obediencia en responsabilidad y el sufrimiento en mérito.
El antihumanismo contemporáneo
Por MARCEL ALENTEJO DA BOA MORTE & LÁZARO VASCONCELOS OLIVEIRA: La esclavitud moderna es fundamental para la formación de la identidad del sujeto en la alteridad del esclavizado
La situación futura de Rusia
Por EMMANUEL TODD: El historiador francés revela cómo predijo el "regreso de Rusia" en 2002 basándose en la caída de la mortalidad infantil (1993-1999) y el conocimiento de la estructura familiar comunitaria que sobrevivió al comunismo como un "telón de fondo cultural estable".
Inteligencia artificial general
Por DIOGO F. BARDAL: Diogo Bardal subvierte el pánico tecnológico contemporáneo al cuestionar por qué una inteligencia verdaderamente superior se embarcaría en la "cúspide de la alienación" del poder y la dominación, proponiendo que la verdadera IAG revelará los "sesgos aprisionantes" del utilitarismo y el progreso técnico.
El conflicto entre Israel e Irán
Por EDUARDO BRITO, KAIO AROLDO, LUCAS VALLADARES, OSCAR LUIS ROSA MORAES SANTOS y LUCAS TRENTIN RECH: El ataque israelí a Irán no es un hecho aislado, sino un capítulo más en la disputa por el control del capital fósil en Oriente Medio.
Las muchas voces de Chico Buarque de Holanda
Por JANETHE FONTES: Si hoy los versos de Chico suenan como una crónica de un tiempo pasado, es porque no los escuchamos bien: el 'cállate' todavía susurra en leyes de censura veladas, la 'amordaza creativa' adquiere nuevas apariencias.
Desnacionalización de la educación superior privada
Por FERNANDO NOGUEIRA DA COSTA: Cuando la educación deja de ser un derecho y se convierte en una mercancía financiera, el 80% de los universitarios brasileños se convierten en rehenes de las decisiones que se toman en Wall Street, no en las aulas.
¡Romper con Israel ahora!
Por FRANCISCO FOOT HARDMAN: Brasil debe mantener su altamente meritoria tradición de política exterior independiente rompiendo con el estado genocida que exterminó a 55 palestinos en Gaza.
Modernización al estilo chino
Por LU XINYU: Aunque el socialismo se originó en Europa, la “modernización al estilo chino” representa su implementación exitosa en China, explorando formas de liberarse de las ataduras de la globalización capitalista.
michelle bolsonaro
Por RICARDO NÊGGO TOM: Para el proyecto de poder neopentecostal, Michelle Bolsonaro ya tiene la fe de muchos evangélicos de que es una mujer ungida por Dios
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES