por EX DECANO DE UNIVERSIDADES FEDERALES
Hacemos un llamado a toda la comunidad educativa y a toda la sociedad brasileña a unirse al movimiento para elegir a Luiz Inácio Lula da Silva
Comenzamos esta carta en un ambiente de amenaza, pero también de gran esperanza. Ante un contexto de ataques a nuestra democracia ya lo que hemos logrado como Estado Democrático de Derecho, es necesario, más que nunca, tomar posición. Tenemos fe y confianza en la posibilidad de una gran alianza nacional e interpartidista en torno a intereses comunes a la mayoría de nuestro pueblo. Queremos pluralidad de ideas y tolerancia de todos los credos, civismo y solidaridad humana, y lucharemos por el fin de la persecución y discriminación contra los que piensan diferente y son diferentes. Queremos una sociedad construida según los más altos preceptos de la humanidad y con líderes elegidos democráticamente, capaces de valorar la educación, la salud, la ciencia, la paz, siempre en defensa de la vida.
Es en ese sentido que ex rectores de universidades federales, aquí presentes, expresan su apoyo a la candidatura de Luiz Inácio Lula da Silva a la Presidencia de la República el 2 de octubre de 2022. Por eso, nos unimos a numerosas entidades de la sociedad civil sociedad, colectivos, hombres y mujeres brasileños que, juntos y juntos, están llamados a actuar con vigor en el proceso electoral para construir la victoria de la única candidatura capaz de enfrentar y derrotar a las fuerzas retrógradas y antidemocráticas y abrir una nueva etapa histórica de diálogo por el futuro democrático de la nación.
Nuestras Universidades, en particular las universidades públicas federales, son instituciones dedicadas a construir una nación fuerte, democrática y soberana. Incluso en los momentos más violentos y opresivos de nuestra historia, las instituciones educativas siempre han sabido resistir. Juntos buscamos soluciones a los problemas del país a través de la producción y el intercambio de conocimientos. Así fue durante la redemocratización después de la dictadura militar, cuando apoyamos la aprobación de la Constitución ciudadana. Asimismo, las universidades federales se han vuelto más diversas y democráticas con la implementación de políticas de acción afirmativa. Como consecuencia de las políticas de deconstrucción de las instituciones federales, urge fortalecer su carácter público, gratuito, laico, autónomo y de alta calidad académica, en todas las áreas del conocimiento.
Frente a la barbarie en curso, nuevamente nos urge la coyuntura y la historia y daremos nuestro aporte ante el retroceso que estamos viviendo, así como presentar nuestro compromiso de participar en el proceso de reconstrucción del país que debe tendrá lugar después de la victoria de las fuerzas democráticas
En los últimos seis años, desde la destitución ilegítima de la presidenta Dilma Roussef, Brasil vive tiempos oscuros. En el campo de la educación pública, vemos una destrucción generalizada de las estructuras del Estado responsables de las políticas públicas, como fue el caso del Ministerio de Educación, que se ha intensificado en el actual gobierno. La deconstrucción pasó por el CNE, se extendió al FNDE, FUNDEB, INEP y CAPES, en un desmantelamiento programado sin precedentes en la historia brasileña. Desde la educación hubo un avance terrible de las fuerzas antidemocráticas y el negacionismo contra la salud y la ciencia. La destrucción es enorme.
Está en marcha un proceso de asfixia presupuestaria que nada tiene que ver con el tema fiscal, pues los recortes apuntan a hacer inviable la existencia de Instituciones Federales de Educación Superior (Universidades e Institutos Federales). Los recortes presupuestarios alcanzan más del 50% de los recursos destinados al pago de gastos corrientes y el 96% en los recursos destinados a inversiones.
La sociedad brasileña reconoce hoy, especialmente después de la pandemia, que nuestras universidades son responsables por más del 80% de las investigaciones en nuestro país, muchas de las cuales se desarrollan en conjunto con programas de Posgrado e Investigación. Sin embargo, la ciencia, al igual que la educación, también se vio fuertemente afectada por la brutal caída de los recursos en el presupuesto, particularmente en el caso del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MCTI), con enormes pérdidas para el CNPq, así como por el desvío al Fondo para el Tesoro del valor de 35 mil millones de reales del FNDCT, según datos recogidos por el Centro de Estudios SoU_Ciência.
Vivimos en un período de persecución del libre pensamiento, de censura a través del control ideológico y la intimidación. Para los rectores, fueron días de pesadilla, en los que hubo detenciones, conductas coercitivas y apertura de procesos que no probaron nada, pero que crearon un ambiente de terror y miedo en las instituciones y llevaron a la muerte del rector de la UFSC. Además, aún con preceptos constitucionales claros, la Autonomía Universitaria se vio ultrajada, especialmente con los nombramientos por parte del Presidente de la República de más de 20 rectores que no fueron elegidos por sus comunidades. El conflicto instaurado hoy en estas instituciones se suma al proceso de control ilegítimo, restricciones presupuestarias, contracción salarial por cuatro años sin corrección de pérdidas inflacionarias, así como la destrucción de todas las instituciones dedicadas a la educación, la ciencia, la tecnología, la salud, la medio ambiente, reforma agraria, arte y cultura.
Nosotros, dirigentes que tuvimos la oportunidad de vivir intensamente nuestras instituciones y buscamos convertirlas en universidades al servicio de la sociedad, fortaleciendo la esfera pública del Estado, el desarrollo humano, la naturaleza y la vida, no podemos aceptar que este sombrío escenario continúe. Sabemos también que estas instituciones serán fundamentales para el proceso que vendrá después de las elecciones en un gobierno democrático con compromisos populares, encabezado por Luiz Inácio Lula da Silva. Prueba de ello fue el desempeño de los institutos de investigación y las universidades públicas frente a la pandemia del Covid-19, una de las mayores crisis de la historia reciente. En los últimos dos años y medio, en un amplio y vigoroso movimiento, realizamos miles de acciones en más de 500 municipios, dando cobertura a más de 40 millones de personas. Acciones que abarcaron desde la investigación sobre vacunas y métodos de diagnóstico y tratamientos, así como la asistencia a las comunidades más vulnerables, la lucha contra el hambre y la pobreza, además de acciones de comunicación para combatir las noticias falsas que hacían aún más letal a esta abrumadora enfermedad.
Por todo eso, apoyamos la candidatura presidencial de Luiz Inácio Lula da Silva, candidato que representa los valores democráticos que defendemos y que estará del lado de la educación, la cultura y la ciencia. Hacemos un llamado a la sociedad brasileña a apoyarlo y trabajar por su elección, para que nuestras universidades no sólo sigan realizando docencia, investigación y extensión de calidad con referencia social, sino que también puedan volver a crecer de forma sostenible y, con que, contribuyan a la implementación de políticas encaminadas al desarrollo económico y social y en defensa de la vida. Afirmamos nuestro compromiso con las luchas democráticas para que la sociedad brasileña tenga la nación que merece y necesita.
¡Vamos juntos y juntos! ¡Brasil puede ser y será! Hacemos un llamado a toda la comunidad educativa y a toda la sociedad brasileña a unirse al movimiento para elegir a Luiz Inácio Lula da Silva.
Firman los ex Decanos, electos y juramentados, de las siguientes universidades y sus mandatos:
Alejandro Pinto Cardoso – UFRJ, 1988-1990
Antonio Martins Siqueira – UNIFAL-MG, 2005-2010
Amaro Henrique Pessoa Lins – UFPE, 2003-2011
Ana Dayse Rezende Dorea – UFAL, 2003-2011
Ana Lucía Almeida Gazzola – UFMG, 2002-2006
Ana María Dantas Soares – UFRRJ, 2013-2017
Anísio Brasileiro de F. Dourado – UFPE, 2011-2019
Ángela María Paiva Cruz – UFRN, 2011-2019
Angelo Roberto Antoniolli – UFS, 2012-2020
Antonio Ibáñez Ruiz – UnB, 1989-1993
Arquímedes Diógenes Ciloni – UFU, 2000-2008
Carlos Alberto Faraco – UFPR, 1990-1994
Carlos Alexandre Netto – UFRGS, 2008-2016
Carlos Antonio Levi da Concepción – UFRJ, 2011-2015
Celia María Silva Correa Oliveira – UFMS, 2008-2016
Clelio Campolina Diniz – UFMG, 2010-2014
Cleuza Sobral Días – FURG, 2013-2020
Cristovam Buarque – UnB, 1985-1989
Dagoberto Alves de Almeida – UNIFEI, 2013-2020
Damião Duque de Farias – UFGD, 2006-2015
Delza Leite Góes Gitai – UFAL 1987-1991
Dilvo Ristoff – UFFS, 2009-2011
Dora Leal Rosa – UFBA, 2010-2014
Edward Madureira Brasil – UFG, 2006-2014 y 2018-2022
Eliane Superti – UNIFAP, 2014-2018
Ene Gloria da Silveira – UNIR, 1998-2007
Felipe Martins Müller – UFSM, 2009-2013
Fernando Antonio Menezes da Silva – UFRR, 2000-2004
Francisco César de Sá Barreto – UFMG, 1998-2002
Geraldo dos Santos Queiroz – UFRN, 1991-1995
Gilciano Saraiva Nogueira – UFVJM, 2015-2019
Gioconda Santos y Souza Martinez- UFRR, 2012-2016
Helgio Trindade – UFRGS, 1992-1996 y UNILA, 2010-2013
Helio Waldman – UFABC, 2010-2014
Helvécio Luiz Reis – UFSJ, 2004-2012
Henry de Holanda Campos – UFC, 2015-2019
Hermano Tavares – UFABC, 2005-2007
Iracema Veloso – UFOB, 2013-2019
Jaime Giollo – UFFS, 2011-2019
Jaime A. Ramírez – UFMG, 2014-2018
Jefferson Fernandes do Nascimento – UFRR, 2016-2020
Jesualdo Pereira Farías – UFC, 2008-2015
João Carlos Salles Pires da Silva – UFBA, 2014-2022
João Carlos Brahm Primo – FURG, 2005-2012
João Luiz Martins – UFOP, 2005-2013
José Arimatea Dantas Lopes – UFPI, 2012-2020
José Arimatea de Matos – UFERSA, 2012-2020
José Carlos Ferraz Hennemann – UFRGS 2004-2008
José Carlos Tavares Carvalho – UNIFAP, 2006-2014
José Fernández Lima – UFS, 1996-2004
José Henrique de Faria – UFPR, 1994-1998
José Ivonildo do Rêgo – UFRN, 1995-1999 y 2003-2011
José Geraldo de Souza Junior – UnB, 2008-2012
José Rubens Rebelatto – UFSCar, 1996-2000
Josivan Barbosa Menezes Feitoza, UFERSA, 2004-2012
Josué Modesto dos Passos Subrinho – UFS, 2004-2012 y UNILA, 2013-2017
Julianeli Tolentino de Lima – Univasf, 2012-2020
Klaus Capelle – UFABC, 2014-2018
Lúcio José Botelho – UFSC, 2004-2008
Luiz Bevilacqua – UFABC, 2006-2008
Malvina Tuttman – UNIRIO, 2004-2011
Manlio Silvestre Fernández – UFRRJ, 1993-1997
Marcone Jamilson Freitas Souza – UFOP, 2013-2017
Margarida Salomón – UFJF, 1998-2006
María Beatriz Luce – Unipampa, 2008-2011
María José de Sena – UFRPE, 2012-2020
María Lúcia Cavalli Neder – UFMT, 2008-2016
María Stella Coutinho de Alcântara Gil – UFSCar, 2008
Maurílio Monteiro – UNIFESSPA, 2013-2020
Mauro Del Pino – UFPel, 2013-2017
Naomar Almeida Filho – UFBA, 2002-2010 y UFSB, 2013-2017
Nelson Maculan Filho – UFRJ, 1990-1994
Néstor Barbosa de Andrade – UFU, 1992-1996
Newton Lima Neto – UFSCar, 1992-1996
Nilma Lino Gomes – Unilab, 2013-2014
Odilón Antonio Marcuzzo do Canto – UFSM, 1993-1997
Orlando Afonso Valle do Amaral – UFG, 2014-2018
Otom Anselmo de Oliveira – UFRN, 1999-2003
Oswaldo B. Duarte Filho – UFSCar, 2000-2007
Paulo Gabriel Soledad Nacif – UFRB, 2006-2013
Paulo Márcio de Faria e Silva – UNIFAL-MG, 2010-2018
Paulo Speller – UFMT, 2000-2008; UNILAB, 2010-2013
Pedro Ángel Almeida Abreu – UFVJM, 2007-2015
Pedro C. Hallal – UFPel, 2017-2021
Raimunda Monteiro – OVNI, 2013-2018
Reinaldo Centoducatte – UFES, 2011-2020
Ricardo Berbara – UFRRJ, 2017-2021
Ricardo Motta Miranda – UFRRJ, 2005-2013
Roberto Ramos Santos – UFRR, 2004-2012
Roberto Leher – UFRJ, 2015-2019
Rómulo Soares Polari – UFPB, 2004-2012
Ronaldo Tadeu Peña – UFMG, 2006-2010
Cuello Roselane – UFSC, 2012-2016
Rui Oppermann – UFRGS, 2016-2020
Sebastián Elias Kuri – UFSCar, 1988-1992
Sergio A. Araújo da Gama Cerqueira – UFSJ, 2016-2020
Silvio Luiz de Oliveira Soglia – UFRB, 2015-2019
Soraya S. Smaili – UNIFESP, 2013-2021
Targino de Araújo Filho – UFSCar, 2008-2016
Ubaldo César Balthazar – UFSC, 2018-2022
Ulrika Arns – UNIPAMPA, 2011-2015
Valeria Costa Correia – UFAL, 2016-2020
Valéria Heloísa Kemp – UFSJ, 2012-2016
Diputado Simões – UFCG, 2017-2021
Wrana María Panizzi – UFRGS, 1996-2004
Los decanos electos y no electos firman también, con los períodos que corresponderían a sus mandatos:
Adilson de Oliveira – UFSCar, 2020-2024
Anderson Ribeiro y Lisia Regina Ferreira – UFFS, 2019-2023
André Macedo Santana – UFPI, 2020-2024
Custódio Luis Silva de Almeida – UFC, 2019-2023
Ethel Leonor Noia Maciel – UFES, 2020-2024
Étienne Biasotto – UFGD, 2019-2023
Fábio César da Fonseca – UFTM, 2019-2023
Georgina Gonçalves dos Santos – UFRB, 2019-2023
Gilciano Saraiva Nogueira – UFVJM, 2019-2023
Marcel Fernando da Costa Parentoni – UNIFEI, 2021-2024
Mauricio de Abreu Monteiro – UniFESSPA, 2020-2024
Mónica Nóbrega – UFPB, 2020-2024
Paulo Ferreira – UFPel, 2021-2025
Ricardo Berbara – UFRRJ, 2021-2025
Rodrigo Nogueira de Códigos – UFERSA, 2020-2024
Rui Oppermann – UFRGS, 2020-2024
Sandramara Matías Chaves – UFG, 2022-2026
Telio Nobre Leite – Univasf, 2020-2024
Terezinha Domitiano Dantas Martins – UFPB, 2019-2023
Diputados Simões y Camilo A. Simões de Farias- UFCG, 2021-2025
⇒El sitio web la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores. Ayúdanos a mantener esta idea.⇐
Haga clic aquí para ver cómo.