Carta abierta de profesores del Instituto de Economía de la UFRJ

Imagen: Elyeser Szturm
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

Impacto Económico del Covid-19 y Medidas para Combatir la Crisis Económica

El mundo se enfrenta a una grave crisis económica provocada por el avance de la pandemia del Covid-19. Instituciones internacionales (FMI, OCDE, UNCTAD, etc.) y economistas de renombre proyectan una importante desaceleración del crecimiento mundial, en el mejor de los casos, o una recesión mundial en 2020, en escenarios menos optimistas.

Las medidas de aislamiento y/o cuarentena implementadas para evitar la propagación del virus en los países más afectados provocaron la interrupción de las actividades normales de las personas, desmovilizando recursos. Esto impactó negativamente en la producción, el consumo corriente y las inversiones.

Por tanto, la gravedad de los efectos económicos del Covid-19 se debe a su capacidad de generar, al mismo tiempo, choques negativos en la oferta global y la demanda agregada. Además, existe una enorme presión sobre los recursos (físicos y humanos) en el área de la salud con el aumento de casos de personas infectadas, especialmente en el pico de la epidemia, lo que exige una especie de economía de guerra en este segmento.

Como resultado, muchos gobiernos están adoptando medidas para: i) asegurar que no haya escasez de bienes e insumos básicos, mediante el seguimiento de las cadenas de distribución (transporte y comercio al por mayor y al por menor) y, cuando sea necesario, la intervención en los sectores productores y las importaciones de emergencia; y ii) estimular la economía a través de políticas monetarias, fiscales y crediticias.

La economía brasileña se verá profundamente afectada por esta situación crítica derivada del avance del Covid-19 en el país, que se ve agravada por nuestra situación anterior de bajo dinamismo e incapacidad para recuperar los niveles de producción anteriores a la recesión de 2015-16.

En este contexto, que ya era preocupante antes de la pandemia, la respuesta del gobierno brasileño para enfrentar la crisis económica (plan publicado el 16/03/2020) genera aún mayor preocupación al no proponer nuevos recursos, solo anticipando recursos o pagos diferidos. .

Además, el Ministro de Economía mantiene el discurso de que la mejor respuesta para combatir la crisis económica sería la aprobación de reformas administrativas y tributarias. Las reformas ya aprobadas (Enmienda Constitucional 95/2016 del “Tope de Gastos”, reformas laborales y de seguridad social) no lograron propiciar la reanudación del crecimiento económico y, en algunos casos, incrementaron las vulnerabilidades para enfrentar los desafíos actuales de crisis sanitaria y impacto económico causado por el Covid-19.

La EC 95/2016, por ejemplo, cambió el cálculo del mínimo constitucional en el área de la salud, lo que implicó una reducción de más de R$ 20 mil millones en recursos federales que deberían haberse utilizado para la salud pública desde 2018. primaria rígida, esta enmienda constitucional impide la implementación de políticas fiscales contracíclicas que permitan, durante la crisis, mantener el flujo de ingresos de la población, a través de instrumentos de transferencia de ingresos y expansión de inversiones.

Ante este escenario, se espera que la economía brasileña entre en recesión en 2020, provocando un aumento del número de desempleados y de la población en extrema pobreza. Según estimaciones realizadas por Warwick McKibbin & Roshen Fernando (ver The Global Macroeconomic Impacts of COVID-19: Seven Scenarios, CAMA Working Paper, Australian National University, 2020), la economía brasileña debería perder, en 2020, dos puntos porcentuales de crecimiento, en el mejor de los casos, y hasta ocho puntos porcentuales en el peor de los casos.

La recesión está contraída y podría tener la gravedad de una depresión si no se utilizan todos los instrumentos de política económica disponibles, especialmente los fiscales, para combatir la crisis. En una economía bajo el efecto del Covid-19, habrá agotamiento de la capacidad instalada y escasez de mano de obra en el sector salud, combinado con desempleo y escasez de productos e insumos en otros sectores.

En este contexto, la necesidad de priorizar los objetivos inmediatos del país -la lucha contra la pandemia y contener sus efectos sobre la actividad económica- en detrimento del equilibrio fiscal de corto plazo no es una cuestión ideológica.

Las medidas económicas anunciadas por el gobierno brasileño son paliativas: son suficientes para evitar el colapso del sistema crediticio sin poder estimular la economía, ya que el aumento de liquidez probablemente se mancomunará en el sistema financiero. Sin embargo, la política de gasto del gobierno debe asumir un papel central en la reactivación económica y en la economía de guerra en el área de la salud.

Para ello, es necesario un gasto adicional al presupuestado en infraestructura para combatir la enfermedad y la coordinación por parte del gobierno central debido a la baja capacidad fiscal de estados y municipios. 

Por tales motivos, los profesores del Instituto de Economía que suscriben consideran deber expresar públicamente su profunda preocupación por la lenta reacción de las autoridades económicas ante la gravedad de la crisis. Ante esta situación, abogamos por que el gobierno y el Congreso de Brasil adopten los siguientes puntos para combatir la crisis:

1) Ampliación de beneficios y programas de transferencia de ingresos para familias, trabajadores formales e informales que pierden o ven reducida su capacidad de generar ingresos por la crisis, especialmente para familias afectadas por la pandemia con hijos en edad escolar, asegurando que puedan permanecer con sus padres.

2) Eliminación de la cola Bolsa Família y reajuste del beneficio.

3) Composición del presupuesto de salud en relación con el mínimo constitucional definido antes de la CE 95/2016 y garantía de recursos extra para la ampliación de pruebas, camas y adquisición de equipos para emergencias.

4) Recomposición de fondos para Ciencia y Tecnología, especialmente para áreas capaces de enfrentar la pandemia, a fin de garantizar nuestra capacidad de desarrollo de medicamentos y vacunas.

5) Alteración de otras reglas fiscales vigentes, además del Superávit Primario, como la Regla de Oro y la suspensión del Tope de Gastos, a fin de crear un espacio legal para la necesaria política de expansión del gasto público.

6) Suspensión de multa, interés y sanción por mora en el pago de facturas de servicios públicos.

7) Ayudas fiscales a estados y municipios, ya sea mediante transferencias del gobierno federal o mediante renegociación de deuda, a fin de que las entidades subnacionales incrementen sus gastos para enfrentar la emergencia médica y sus impactos sociales más inmediatos.

8) Política de expansión crediticia y extensión de deuda a través de la banca pública, para ayudar a las empresas y familias más afectadas por la pandemia.

Río de Janeiro, 17 de marzo de 2020

1 Adilson de Oliveira
2 Alexandre Laino de Freitas 
3 Alexis Nicolás Saludjian 
4 Almir Pita
5Ana Celia Castro 
6 Ana Cristina Reif De Paula 
7 André de Melo Modenesi
8 Ángela Ganem
9Ary Vieira Barradas
10 Bernard Karam
11 Caetano Christophe Rosado Penna
12 Camila Cabral Pires Alves 
13 Carlos Aguiar de Medeiros
14 Carlos Eduardo Frickmann Joven
15 Carlos Federico Leão Rocha 
16 Carlos Pinkusfeld Bastos
17 Celia de Andrade Lessa Kerstenetzky 
18 Daniel de Pinho Barreiros 
19 Denise Amable
20 Edson Peterli Guimaraes 
21Eduardo Costa Pinto 
22 Eduardo Figueiredo Bastián 
23 Ernani Torres
24 Ester Dweck 
25 Fabio de Silos Sa Earp
26 Fabio Neves Perácio de Freitas 
27 Fernando Carlos Greenhalgh de Cerqueira Lima 
28 Galeno Tinoco Ferraz Filho 
29 Gustavo Daou Lucas 
30 Helder Queiroz Pinto Júnior 
31 Elena Lastres
32 Isabela Nogueira de Morais 
33 Italo Pedrosa Gomes Martins 
34 Jacques Kerstenetzky
35 Juan Carlos Ferraz 
36 João Felipe Cury Marinho Matías 
37 Joao Luiz Maurity Saboia
38 João Luiz Simas Pereira de Souza Pondé
39 Juan Sicsu 
40 José Eduardo Cassiolato
41 José Luis Fiori
42 Julia Paraños de Macedo Pinto 
43 Kaio Glauber Vital da Costa 
44 Lena Lavinas 
45 Leonardo Musumeci 
46 Lia Hasen Inteligente
47 Luis Fernando Rodríguez de Paula 
48 Luis Carlos Delorme Prado
49 Luis Martins de Mello 
50 Marcelo Colomer Ferraro 
51 Marcelo Gerson Pessoa de Matos 
52 Margarita Silvia Olivera 
53 María da Conceição Tavares
54 María Isabel Busato 
55 María Mello de Malta 
56 María Silvia Possas 
57 María Teresa Leopardi Mello 
58 Marília Bassetti Marcato 
59 Marina Honorio de Souza Szapiro 
60 Marta Calmon Déjame 
61 Marta dos Reyes Castilho 
62 Nicolás Miller Trebat 
63 Norberto Montani Martín
64 En un Mazat 
65 Pablo Tigre
66 Rafael Pádula 
67 Renata Lebre Rovere 
68 Renée Carvalho
69 Ricardo Alberto Bielschowsky 
70 Ricardo de Figueiredo Suma 
71 Rodrigo Verghanini 
72 Rolando García Otero 
73 Ronaldo Bicalho
74 Víctor Prochnik 
75 Wilson Vieira

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

Suscríbete a nuestro boletín de noticias!
Recibe un resumen de artículos

directo a tu correo electrónico!