Carlos RV Cirne Lima (1931-2020) – II

Carlos Eduardo Uchôa (Diario de Resenhas)
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por ERNILDO STEIN*

Comentario a la obra y vida del filósofo gaucho

Evaluar la presencia de la profesora Cirne Lima en el contexto de la filosofía nacional significa contar la historia de los momentos más importantes que atravesó cierto debate filosófico a partir de la década de 1960, nacido en Rio Grande do Sul, y que habría llevado, a lo largo de los años, a un diálogo profundo entre filósofos brasileños, en su contexto académico, trayendo importantes contribuciones de la filosofía clásica alemana.

Los que venían de un tomismo muy ortodoxo encontrarían intentos de lectura trascendental, provenientes de centros de debate, sobre todo, en Alemania. Ciertamente, estos debates llevaron a una liberación del exceso de ortodoxia, cuando Cirne Lima trajo al sur de Brasil un foco de irradiación que luego se encontraría en los estudios de Henrique Lima Vaz. Pronto, la presencia de Cirne Lima se vería reforzada por la presencia de otros filósofos que venían discutiendo sobre Hegel y las consecuencias de tal filosofía para el pensamiento filosófico y la teología reinantes. Es en este período que también se iniciaría un debate sobre la relación entre cristianismo y marxismo, lo que condujo naturalmente a la búsqueda de cuestiones centrales que podrían encontrarse en Hegel.

Realismo y dialéctica: la analogía como dialéctica del realismo, (Porto Alegre, Globo, 1967), su primera interpretación del hegelianismo, ya revelaba una interpretación muy original de elementos fundamentales de Hegel, colocados en un nuevo contexto. Pero esto sería sólo el comienzo de un largo compromiso con las discusiones hegelianas que entabló el filósofo, especialmente con sus colegas brasileños, y que progresivamente terminó llamando la atención de los especialistas en Hegel en Alemania. Se formó así un notable grupo de debates, en los que Cirne Lima no sólo reveló un conocimiento actualizado de las investigaciones de punta de Hegel, sino que fue buscada como una intérprete cuya creatividad era cada vez más visible. Junto a Lima Vaz, Manfredo Oliveira, Marcelo Aquino y varios estudiosos de Hegel del exterior, Cirne Lima acabó liderando la gran profundización del estudio de Hegel en Brasil.

Cuando comenzaron los cursos de Posgrado en Brasil, el profesor Carlos Roberto Cirne Lima inició una actividad que se extendió a través de la formación de nuevos investigadores y profesores. Naturalmente, hay todo un ambiente del ámbito universitario que fue sustentado por Cirne Lima a través de sus interpretaciones de Hegel y sus avances en el desarrollo de un análisis de carácter personal que lo llevaría a desarrollar su propio pensamiento. Muchos eventos de Filosofía contaron con la presencia de este profesor, ampliando cada vez más el estudio de Hegel y la nueva interpretación de Cirne Lima, quien inició un pensamiento propio que lo llevaría a desandar todo el camino platónico, especialmente desde Plotino.

A iniciativa de proyecto de CD Rom dialéctica para todos [lanzado en mayo de 2006] constituyó algo absolutamente original en nuestro medio y propició una difusión en su momento, insólita, no sólo de las ideas de Hegel, sino del propio pensamiento de Carlos Roberto Cirne Lima, también publicado en su libro, ya en varias ediciones, Dialéctica para principiantes (Porto Alegre, EDIPUCRS, 1996). No es fácil transmitir la idea de la penetración del debate de Hegel entre personas cultas y no solo en el mundo universitario a través de esta iniciativa.

con el libro Después de Hegel (Caxias do Sul, Educs, 2006) Cirne Lima ocupa un lugar muy particular en la interpretación de Hegel. Pero la obra no puede considerarse simplemente una reinterpretación de un filósofo de la tradición. En él aparece el verdadero pensamiento de Cirne Lima, que muestra una capacidad admirable para abarcar las diversas corrientes filosóficas actuales, por las que hace transitar el proyecto hegeliano, dotándolo de una novedad inesperada. Pero eso sería decir poco, pues con esta obra el profesor abrió su sumamente sofisticada y amplia visión filosófica al diálogo con las ciencias, en especial la Biología y las ciencias evolutivas.

Encuentros periódicos con filósofos de diversas tendencias de Brasil y del exterior dieron lugar a un hito de interdisciplinariedad inspirado en el pensamiento dialéctico en su sentido más amplio en Unisinos. Después de Hegel representa también el esfuerzo de un pensamiento que busca articularse como sistema, en el contexto de una profunda novedad. Pero, para llevar a Hegel a un diálogo como lo pretende Cirne Lima, fue necesario corregir, en varios aspectos, cuestiones fundamentales en Hegel.

Por eso se sometió a Lógica desde Hegel hasta una severa formalización, utilizando los mejores recursos de la lógica contemporánea. Lo que excita, al leer este libro, es la percepción de una búsqueda de totalidad, que también se articula armónicamente con la totalidad del conocimiento científico. Casi sería redundante decir que el conocimiento de la filosofía analítica y sus recursos se conduce más allá de ella, en una expansión en la que el resultado es el diálogo más original entre la filosofía analítica y la dialéctica.

Las ciencias desarrollan un pensamiento discursivo del que la totalidad queda excluida en virtud de la lógica misma de las ciencias. Ciertamente desarrollan, en el lenguaje de Putnam, una racionalidad 2, que de ninguna manera es posible sin el presupuesto de una racionalidad 1, por la cual la totalidad está garantizada.

Primero, es importante decir que la fenomenología no persigue un tipo de pensamiento fragmentario. Simplemente delimita un campo en el que explora las condiciones finitas dentro de las cuales se puede hacer filosofía. A diferencia de la posmodernidad, la fenomenología hermenéutica, especialmente en el giro hermenéutico contemporáneo, busca la unidad, contra el dualismo y contra un relativismo inaceptable como el de la posmodernidad. Esto no es más que el resultado de múltiples acontecimientos en la cultura contemporánea y, en filosofía, puede entenderse como el resultado de una incomprensión del pensamiento de Heidegger.

Sin embargo, debe reconocerse que las interpretaciones que se revelan en ciertas cuestiones de Heidegger no se caracterizan como antisistemáticas, sino que simplemente se mueven en un nivel que precede a cualquier pretensión de sistema y, en este nivel, la discusión entre Hegel y Heidegger, por ejemplo, resulta en productividad especulativa. Esto quiere decir que, además de la cuestión del ser en Heidegger, que es una cuestión fenomenológica, es posible plantear una cuestión del ser que va más allá de la fenomenología, y en ella, sin duda, se realizan movimientos que nada tienen que ver con fenomenología dimensión de la comprensión del ser de la fenomenología. En filosofía, no tiene sentido arrojar a los filósofos con sus teorías a trincheras opuestas. No en vano suelo decir que Heidegger invita a la metafísica occidental a un ecumenismo, en la medida en que rechaza cualquier ortodoxia en el pensamiento filosófico.

Convivencia personal e intelectual

Me puse en contacto con Cirne Lima primero a través de tu trabajo El personal de Glaube [Fe personal] (París, Chédigny, 1959) que había estado traduciendo para el profesor Ernani Fiori como ayuda para su tesis como profesor titular, Reflexión metafísica y experiencia trascendental (Ernani Fiori lamentablemente no logró presentar su tesis, cuya defensa era inminente, debido a su exclusión de la universidad).

En ese momento, la lectura de la Metafísica de E. Coreth me reveló, a través de las notas referidas a Cirne Lima, en el texto, cuán importante había sido en el diálogo con Coreth. Cuando escribíamos, en constante diálogo, las tesis de Habilitación para la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS), Cirne Lima escribió una primera interpretación, profundamente hegeliana, titulada Realismo y dialéctica: la analogía como dialéctica del realismo.

Durante la dictadura participé de la diáspora de los filósofos, el hecho de tener que abandonar el trabajo universitario representó un cambio abrupto para alguien que hacía de la filosofía su eje central de actividad. Ya estaba en el exterior con mi esposa e hijas cuando me enteré de la actitud de Cirne Lima y colegas que fueron expulsados ​​por haber solidarizado con la primera clase de Filosofía de la UFRGS, expurgada en 1969. Solo quien vivió la situación puede evaluar la situación .la generosidad y el coraje de tal gesto.

A La primera impresión que tuve, cuando escuché a Cirne Lima hablar de la dialéctica entre el amo y el sirviente, en un momento muy especial, fue la de una mente brillante, extraordinariamente lúcida y audaz. Vivir con un colega siempre me trae la experiencia de una rara generosidad. Aunque en muchos momentos nos movíamos en posiciones diferentes, filosóficamente, la delicadeza y cortesía de Cirne Lima despertaba el deseo de encontrar claridad en la conversación por cuestiones de Filosofía. La tarea filosófica puede tener su grandeza. Más importante que ella, sin embargo, es la certeza de la solidaridad y la lealtad en la sociedad humana.

*Ernildo Stein es profesor jubilado de filosofía de la URGS y de la PUC-RS. Autor entre otros libros de Seis estudios sobre “Ser y tiempo” (Voces).

Artículo elaborado a partir de una entrevista concedida a Márcia Junges y Patricia Fachin en Revista IHU en línea.

 

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

Suscríbete a nuestro boletín de noticias!
Recibe un resumen de artículos

directo a tu correo electrónico!