Carlos Lessa (1936-2020)

Antonio Lizárraga (Diario de Resenhas)
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram
image_pdfimage_print

por CHICO ALENCAR*

Perfil del intelectual y economista víctima del Covid-19

Muy joven, me “escapaba” de la Facultad de Historia para asistir a clases del sugerente Carlos Lessa, en Economía de la UFF. Él, que siempre repitió que la economía era “una ciencia triste”, no ocultó su alegría de vivir y disfrutar de sus placeres, de sonidos y sabores. Nada humano le era ajeno.

Hombre de conocimiento, de ciencia, fue también un hombre de la vida cotidiana, curioso por la gente común. Una batuta de la Academia fascinada por el tamborileo de los cerros. Pensando en grande y luchando por proyectos de redención de Brasil y caminos para el mundo, Lessa supo que pocas personas valoran su espacio vital y su amada ciudad, Río.

Devoré las 478 páginas de su extraordinario El Río de todos los Brasiles (Registro). Lectura obligada, por cierto, para quien se proponga dirigir Río a partir del próximo año, en el Ejecutivo o en el Legislativo.

Carlos Lessa amaba su ciudad, que veía como un retrato de los males y las bellezas de Brasil. Cómo amaba a sus amigos y, en particular, a su compañera “de Río de Janeiro”, Martha, y a sus hijos, Thereza, Rodrigo y Pedro, de Río de Janeiro, herederos de los grandes valores de su querido padre. Mi abrazo fraterno y solidario para ellos en este triste momento.

Rodrigo Lessa, compositor, dijo que su padre “se fue en un momento en que Brasil está en ruinas”. Un dolor enorme por la pérdida. Tristeza también por la asfixia de la dignidad, la soberanía, la cultura popular, la educación, el desarrollo con justicia social: todo por lo que luchó Lessa a lo largo de su fecunda vida.

Carlos Lessa, que no temía a la polémica ni a la política, presidente del BNDES, rector de la UFRJ, es otro gran hombre que se fue en esta época oscura en la que las mediocridades cobran protagonismo. Demócrata y nacionalista radical, soñando con un Brasil en “devenir”, ¡no soportó la vergüenza federal actual!

Es necesario tallar en nuestros corazones la realización-profecía-deseo de Lessa, la amante indomable: “quizás la intensa relación con la calle sea el común denominador, decantado por el tiempo, del ser carioca. En las calles de Río, el esclavo, circulando y sobreviviendo, era menos esclavo; en él, el migrante exploró su espacio de posibilidades; en la calle, la fiesta religioso-profana era el momento de máximo ocio. (...) Los cariocas no le tienen miedo a la multitud, le tienen miedo a la plaza vacía”.

Carlos Lessa nos deja en medio de una paradoja: sólo las calles de la ciudadanía activa, consciente y organizada detendrán el ascenso neofascista que él odiaba. Pero solo protegiéndonos, recogidos, superaremos este tiempo de la aguda pandemia que también lo victimizó.

Lessa se fue en el Día Mundial del Medio Ambiente: él que propagó, como pocos, la comprensión de todo el medio ambiente y el amor palpitante por todo lo que vive.

Carlos Lessa descansa en paz en el regazo cósmico del Amor Todopoderoso. ¡Era luz, sigue irradiando su energía! ¡Gracias, maestro!

*Chico Alencar Profesor de la UFRJ, escritor y exdiputado federal (PSOL/RJ).

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

La distopía como instrumento de contención
Por Gustavo Gabriel García: La industria cultural utiliza narrativas distópicas para promover el miedo y la parálisis crítica, sugiriendo que es mejor mantener el statu quo que arriesgarse al cambio. Por lo tanto, a pesar de la opresión global, aún no ha surgido un movimiento que desafíe el modelo de gestión de la vida basado en el capital.
Aura y estética de la guerra en Walter Benjamin
Por FERNÃO PESSOA RAMOS: La "estética de la guerra" de Benjamin no es solo un diagnóstico sombrío del fascismo, sino un reflejo inquietante de nuestra época, donde la reproducibilidad técnica de la violencia se normaliza en los flujos digitales. Si el aura emanaba antaño de la distancia de lo sagrado, hoy se desvanece en la instantaneidad del espectáculo bélico, donde la contemplación de la destrucción se confunde con el consumo.
La próxima vez que conozcas a un poeta
Por URARIANO MOTA: La próxima vez que conozcas a un poeta, recuerda: no es un monumento, sino un fuego. Sus llamas no iluminan salas, sino que se extinguen en el aire, dejando solo un olor a azufre y miel. Y cuando se haya ido, extrañarás hasta sus cenizas.
Los velos de Maya
Por OTÁVIO A. FILHO: Entre Platón y las noticias falsas, la verdad se esconde bajo velos tejidos a lo largo de siglos. Maya —una palabra hindú que habla de ilusiones— nos enseña: la ilusión es parte del juego, y la desconfianza es el primer paso para ver más allá de las sombras que llamamos realidad.
Regis Bonvicino (1955-2025)
Por TALES AB'SÁBER: Homenaje al poeta recientemente fallecido
Conferencia sobre James Joyce
Por JORGE LUIS BORGES: El genio irlandés en la cultura occidental no deriva de la pureza racial celta, sino de una condición paradójica: manejar con esplendor una tradición a la que no le deben ninguna lealtad especial. Joyce encarna esta revolución literaria al transformar la vida cotidiana de Leopold Bloom en una odisea interminable.
Premio Machado de Assis 2025
Por DANIEL AFONSO DA SILVA: Diplomático, profesor, historiador, intérprete y constructor de Brasil, erudito, hombre de letras, escritor. Como no se sabe quién viene primero, ¿Rubens, Ricupero o Rubens Ricupero?
La reducción sociológica
Por BRUNO GALVÃO: Comentario al libro de Alberto Guerreiro Ramos
Síndrome de apatía
Por JOÃO LANARI BO: Comentario sobre la película dirigida por Alexandros Avranas, actualmente en cartelera.
¿Alcanzando el nivel o quedándose atrás?
Por ELEUTÉRIO FS PRADO: El desarrollo desigual no es un accidente, sino una estructura: si bien el capitalismo promete convergencia, su lógica reproduce jerarquías. América Latina, entre falsos milagros y trampas neoliberales, sigue exportando valor y dependiendo de las importaciones.
Tecnofeudalismo
Por EMILIO CAFASSI: Consideraciones sobre el libro recién traducido de Yanis Varoufakis
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES