capitalismo pandémico

Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por RICARDO ANTÚNES*

Introducción del autor al libro recién publicado

Ccapitalismo pandémico es el resultado de varios textos escritos en los últimos años. Su núcleo principal está compuesto por dos pequeños libros publicados en el extranjero (uno de ellos salió en Brasil como e-book), así como un conjunto de artículos. En gran parte, fueron concebidos bajo el impacto de la pandemia. Estábamos reacios a publicar algunos en Brasil, ya que estaban destinados a lectores del exterior. Ahora, en forma de libro impreso, tal vez puedan tener algún sentido, agrupados como notas críticas de un período tan sombrío de nuestra historia.

Estos “años de pandemia” no han sido fáciles. Durante días y meses (y ya en el tercer año del Covid-19) no sabíamos ni cómo sería el mañana. La nuestra, la nuestra y, en especial, la de la enorme humanidad que trabaja ardua y diariamente para sobrevivir.

Es imperativo resaltar que las consecuencias de la pandemia fueron y son abismalmente desiguales y diferenciadas, cuando se tiene el acento de clase. Precisamente el que la apologética dominante trata de borrar para descalificar. Al mismo tiempo que no deja de intensificarla, día tras día, para acumular cada vez más. Incluso durante la pandemia. Para luego dormir en paz con tu falsa conciencia.

Baste recordar que fue en las periferias donde los trabajadores negros, además de las comunidades indígenas, sufrieron los mayores índices de letalidad por la Covid-19. Precisamente la población más pobre, que trabaja en la informalidad y sufre los niveles más altos de desempleo.

Nuestra clase obrera, que empezaba a creer que lo peor ya había pasado, que había sufrido las mayores desgracias de su historia, no podía imaginar la magnitud del retroceso que le esperaba. Como si los varios siglos de esclavitud no fueran suficientes, persistentes hasta nuestros días como una verdadera plaga. Como si las innumerables masacres que se suceden no fueran suficientes. Las diferentes formas de sujeción. Las matanzas que reaparecen a diario en las comunidades de la periferia, atacadas por la violencia de la policía de clase y raza. Por si todo esto fuera poco, nuevas tragedias se suman a esta condición histórica que mezcla y agudiza la explotación, la expropiación y el despojo. En medio de la expansión de las tecnologías de la información y la comunicación.

Tan pronto como comenzó la pandemia, la clase obrera, especialmente en sus partes más penalizadas, pronto se convirtió en el “candidato número 1” para la contaminación y la muerte. La letalidad que sufrió, en los períodos más duros de la pandemia, reveló la preferencia prejuiciosa de clase, género, raza y etnia presente en la expansión del virus.

Despojada de casi todo, la inmensa mayoría de la clase obrera que trabaja en la informalidad no pudo aislarse. Perdería su única fuente de supervivencia. ¿Cómo sería posible realizar trabajos intermitentes, si muchas actividades económicas cerraran sus puertas o estuvieran en lockdown?

No está de más recordar que las clases burguesas celebraban con fiesta y champán cuando el oscuro Temer aprobó la contrarreforma laboral. Un vilipendio que desconcertadamente se anunciaba como “modernización” para ofuscar el bulo, puro y duro. Lo que, según el impostor, generaría millones de puestos de trabajo era responsable no sólo de mucha más precariedad y desempleo, sino también de los niveles de mortalidad que alcanzaba a la población trabajadora más empobrecida, que está fuera de la legislación protectora del trabajo.

Y fue exactamente esta misma clase la que llenó en mayor número las tumbas de los cementerios de la periferia, abiertos día y noche durante las peores fases de la pandemia. Fue este pobre proletariado el que mayormente sufrió y murió asfixiado en los pasillos de los hospitales de Amazonas, sin tener derecho a respirar el último oxígeno. Quién no podía esperar a la vacunación, pospuesta al máximo por la aberración del pandemónium de Bolsonaro, mientras miles morían por la contaminación.

En ningún rincón de este gran y extraño mundo podíamos imaginar que nuestra vida cotidiana, en medio de las celebraciones del paso del año de gracia de 2019 a 2020, pudiera verse, pocas semanas después, sumida en una crisis sanitaria mundial sin precedentes. .

A diferencia del golpe de muerte, anunciado en la ficción de José Saramago,[ 1 ] lo que nos dio febrero de 2020 fue el riesgo inminente de muerte para todos los que lucharon contra la aberración del negacionismo.

De un solo golpe, empezamos a enfrentarnos a la anticipación prematura de la muerte. Y eso, hasta la fecha, ya diezmó a casi 700 mil personas en Brasil y a más de 6 millones en el mundo, números que ciertamente no se reportan.

Una vez más, nuestro país ha vuelto a su normalidad secular: un paso adelante y dos pasos atrás. En el presente, estos dos pasos hacia atrás se expandirán en una regresión inconmensurable.

Vidas fueron (y están siendo) destruidas, derechos extirpados, miserias agudizadas y desigualdades agudizadas. Las libertades, las que estábamos conquistando aletargadamente desde el fin de la dictadura militar en 1964, entraron en un camino de enorme retroceso.

Fue este escenario el que generó la idea de este libro, dividido en tres partes, con el fin de articular mejor los capítulos.

En la primera parte, “La pandemia del capital”, el Capítulo 1 (“Coronavirus: trabajo bajo fuego”) es originalmente un e-book escrito por invitación de Ivana Jinkings para Boitempo (2020) y luego impreso en Italia (2021) y Austria (2022). En estas dos ediciones en el extranjero, optamos por otro título: capitalismo viral parecía expresar mejor la tesis central. Y fueron ellos los que nos llevaron a proponer a Boitempo su publicación impresa en Brasil, revisada y actualizada.

El capítulo 2 (“El trabajo en el capitalismo pandémico”) es una versión abreviada del artículo publicado en la revista Notebook, en su edición especial de lanzamiento.

Capítulo 3 (“Pandemia, derechos sociales y trabajo en Brasil: la metáfora de Bacurau”), publicado en Brasil, fue el resultado de nuestros primeros debates y reflexiones sobre los múltiples significados de la pandemia.

En la segunda parte, “Pandemia y pandemonio”, el Capítulo 4 (“La política de la caverna: la contrarrevolución de Bolsonaro”) se basa en un pequeño libro, publicado en Italia e inédito en Brasil, escrito por invitación de la Editora Castelvecchi. Fue escrito al calor del horror, justo después de las elecciones de 2018 y la toma de posesión del desgobierno.

El capítulo 5 (“Bolsonaro: los años pasados ​​y los por venir”) continúa el análisis de nuestro caos. Ya publicado en Brasil, es una derivación del capítulo anterior, buscando comprender mejor los años que siguieron.

Capítulo 6 ("'No hay alternativa'”) ofrece un esbozo resumido de la historia del trabajo en la formación social brasileña, indicando algunos desafíos que persisten en perpetuarse.

La tercera parte, “Del proletariado industrial al uberizado”, engloba el libro y tiene como hilo conductor el estudio de la clase obrera. Presenta algunas de las principales repercusiones y consecuencias de la introducción de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el capitalismo de la era digital, una de las más dañinas es el trabajo uberizado.

El Capítulo 7 (“Lucha de clases en las Américas: tan cerca y tan diferente”) busca presentar, en síntesis, algunos de los principales rasgos presentes en la lucha de clases en nuestro continente. Es una versión muy ampliada y alterada de un texto publicado en inglés y aún inédito en Brasil.

El capítulo 8 (“Engels y el descubrimiento del proletariado”) nos permitió revisar la obra seminal de Engels, La difícil situación de la clase obrera en Inglaterra, y mostrar su relevancia, ante el enorme retroceso de las condiciones laborales que estamos viviendo en plena era informacional-digital.

El capítulo 9 ("Presentación del libro de recetas toyotista") trae el prefacio del trabajo de Satoshi Kamata, Toyota, la fabrica della dispersión, publicado recientemente en Italia. Debido a las críticas mordaces al toyotismo en Japón, desde el principio, este texto se convirtió en un clásico, lamentablemente aún no publicado en Brasil.

El Capítulo 10 (“Trabajar en la economía digital”) es el Prefacio que escribimos, también para el público italiano, al libro de Ursula Huws, Il lavoro nell'economia digitale globale, que ofrece un análisis calificado de los significados del trabajo y la economía digital en el capitalismo actual, tema en el que el autor se ha destacado.

El Capítulo 11 (“Los nuevos laboratorios de experimentación laboral”) continúa el tema anterior, mostrando cómo las grandes corporaciones han ido intensificando prácticas laborales precarias, que ya existían antes de la pandemia, pero que se han intensificado exponencialmente en la actualidad.

El Capítulo 12 (“Trabajo e igualdad sustantiva”) cierra el libro, buscando señalar algunos desafíos en la ardua batalla por la emancipación de la clase trabajadora en Brasil.

Pandemia e pandemonio, uno global y otro local, son los contornos de nuestros tiempos trágicos. Entonces, si tuviera que darle otro título a este libro, podría titularlo “Escritos pandémicos”. Fue en este contexto que desarrollamos la idea de capitalismo pandémico o viral. Destructivo, letal y beligerante, el sistema del capital finalmente asume su forma pandémica y nos trae una sucesión de virus espantosos fruto de tanta devastación: la naturaleza, el trabajo y la humanidad misma. Esta es la fotografía sin retocar del capitalismo en nuestro tiempo.

debemos terminar esto "Presentación”, agregando que las elaboraciones aquí presentes se alimentaban de movimientos multiformes, sin que nos diéramos cuenta. De los innumerables debates yvida”, cuyo diálogo colectivo nos alimentó, benefició y nos hizo pensar. De las interminables horas, días y meses de soledad forzada, cuando todo parecía derrumbarse y desvanecerse. Y también las muchas lecturas literarias que repasamos, en soledad, para ver cómo pasa el tiempo en esta “era de tinieblas”.

Fue esta confluencia la que nos impuso la urgente necesidad de reflexionar sobre las razones de estas desviaciones. Y cómo, después de todo, podría ser posible superarlo.

Las bellas palabras de Valter Hugo Mãe expresan muy bien este sentimiento: “El poder de las ideas era tal que el pensar se convirtió en una disciplina de fuego. Pensar era una manera de quemarse”. No sin antes señalar que “las ideas no acabarían jamás a fuerza de golpe, por inaustino que fuera”.[ 2 ]

*Ricardo Antunes es profesor de sociología del trabajo en IFCH-UNICAMP. Autor, entre otros libros, de El privilegio de la servidumbre (Boitempo).

 

referencia


Ricardo Antúnez. capitalismo pandémico. São Paulo, Boitempo, 2022, 152 páginas.

 

Notas


[1] José Saramago, intermitentes de la muerte. São Paulo, Companhia das Letras, 2008, p. 14

[2] Valter Hugo Madre, hombres imprudentemente poéticos. São Paulo, Globo, 2016, pág. 169 y 54.

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Crónica de Machado de Assis sobre Tiradentes
Por FILIPE DE FREITAS GONÇALVES: Un análisis al estilo Machado de la elevación de los nombres y la significación republicana
Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
Dialéctica y valor en Marx y los clásicos del marxismo
Por JADIR ANTUNES: Presentación del libro recientemente publicado por Zaira Vieira
El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Cultura y filosofía de la praxis
Por EDUARDO GRANJA COUTINHO: Prólogo del organizador de la colección recientemente lanzada
Ecología marxista en China
Por CHEN YIWEN: De la ecología de Karl Marx a la teoría de la ecocivilización socialista
Papa Francisco – contra la idolatría del capital
Por MICHAEL LÖWY: Las próximas semanas decidirán si Jorge Bergoglio fue sólo un paréntesis o si abrió un nuevo capítulo en la larga historia del catolicismo.
La debilidad de Dios
Por MARILIA PACHECO FIORILLO: Se retiró del mundo, angustiado por la degradación de su Creación. Sólo la acción humana puede recuperarlo.
Jorge Mario Bergoglio (1936-2025)
Por TALES AB´SÁBER: Breves consideraciones sobre el recientemente fallecido Papa Francisco
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

¡UNETE A NOSOTROS!

¡Sea uno de nuestros seguidores que mantienen vivo este sitio!