Capitalismo en Cuarentena: Apuntes sobre la Crisis Global

Imagen: Silvia Faustino Saes
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram
image_pdfimage_print

por Gabriel Zacarías*

Prefacio a la edición brasileña del libro editado por Anselm Jappe, Sandrine Aumercier, Clément Homs & Gabriel Zacarias

 “…mil muertes nos rodean cada día” (Homero, Ilíada)

La historia reciente del capitalismo es una historia de crisis. La que estamos viviendo ahora, y de la que trata este libro, quizás se conozca como la “crisis del coronavirus” o incluso con el epíteto condensado de “crisis del coronavirus”. Una crisis que, de hecho, no tenía precedentes en muchos sentidos. No solo por la velocidad con la que una enfermedad podía propagarse a escala planetaria, presagiando un futuro temible para la era de los flujos globales, sino sobre todo por las reacciones que provocaba. Asistimos a un bloqueo generalizado de la economía mundial y a la imposición de medidas de confinamiento a las poblaciones en casi todo el planeta. Temiendo por su supervivencia, el capitalismo global se ha puesto en cuarentena. Tras décadas de neoliberalismo triunfante, vislumbramos el potencial retorno del Estado. Este regreso fue bien recibido por muchos. Al fin y al cabo, ¿hay prueba más clara del carácter nefasto de las políticas neoliberales de recorte de servicios públicos que los miles de muertos que se han multiplicado por la precariedad de los hospitales y los aparatos de salud pública? No Brasil, o ex-presidente Lula causou polêmica ao bendizer “esse monstro chamado coronavírus” como uma benção da natureza, vindo para dar de ver aos cegos: “apenas o Estado é capaz de dar solução a determinadas crises”, declarou a um portal dé noticias. Un monstruo para salvarnos de otro monstruo. Leviatán reaparece no sólo como guardián de la guerra de todos contra todos, sino como el único capaz de ganar la “guerra” contra el “enemigo invisible” (en la expresión preferida del “comandante en jefe” de los EE.UU.). Llamados a la acción, los Estados vacilaron inicialmente, pero finalmente asumieron su papel de administradores de la crisis: tomaron medidas para garantizar la salvaguardia de la población (aprobando sin vergüenza medidas excepcionales) y utilizaron todos sus medios monetarios y presupuestarios para inyectar billones en la economía a fin de evitar una gran caída del mercado. Esto, sin embargo, no sucedió sin conflictos, manteniéndose constante la fricción entre la razón sanitaria y la razón económica. De ahí que muchos comentaristas fueran llevados a defender apasionadamente el poder del Estado, el único que podía “salvar vidas”, y otros a criticar el autoritarismo de las medidas de control, alineándose así incautamente con los fanáticos de la economía para quienes las muertes cuentan. por menos de las pérdidas del mercado de valores. Ambas posiciones ignoran que el Estado y la economía se basan en una relación de complementariedad hostil, como partes de una misma totalidad social que se guía por la necesidad de la reproducción incesante del capital. Este capital, que encuentra su sustancia en el trabajo abstracto que produce bienes, necesita aún, para su propia reproducción, salvaguardar la vida de una parte de las poblaciones – de lo que toma fuerza la razón sanitaria. Pero la participación del trabajo vivo en la producción de mercancías disminuye con cada avance tecnológico, y las vidas de hombres y mujeres que se vuelven superfluas para la economía se vuelven cada vez más desechables.

Que el Estado es parte integral de la sociedad capitalista y que nunca será su función crear las condiciones para la superación de esta forma de sociedad debe ser, a estas alturas, un hecho establecido. Pero más allá de esta contradicción de principios, hay otra razón por la que cualquier apuesta por la “primacía de la política” como salida de la crisis está condenada al fracaso. Cualquier intervención estatal sólo es posible a través del endeudamiento masivo de los Estados que, de esta forma, van socavando cada vez más sus propias bases de acción y erosionando su legitimidad. La creciente quiebra de los estados, con el avance de la crisis del sistema, hace que las fronteras entre la legalidad y la ilegalidad se difuminen, y que estado y mafia se vuelvan indistinguibles. En Brasil, este proceso avanza a un ritmo acelerado, especialmente desde el estallido de la burbuja de las materias primas, en la que se basó su último período de “prosperidad económica”. El estallido de la burbuja barrió al gobierno de izquierda, que gobernaba a través de la corrupción, y entronizó a la derecha, que además de corrupta, no sólo es militarista, sino peor aún, miliciana. El futuro no es auspicioso. La afirmación de Robert Kurz de que la crisis del capital engendraría una nueva forma de sacrificio de población, una especie de eutanasia burocrática con contornos de anomia, parece ya probada en el Brasil de Bolsonaro. Y la estúpida crueldad de un presidente que ante miles de muertos sólo sabe responder “¿y qué?”. ciertamente hace que cualquier sacerdote sacrificial del pasado parezca amistoso.

Los acontecimientos actuales solo pueden entenderse si insertamos la “crisis del virus” en el panorama más amplio del proceso de crisis fundamental del capitalismo, un sistema que ahora enfrenta sus límites históricos tanto internamente: la devaluación del valor, con la reducción irreversible de parte de trabajo vivo -y externo- el agotamiento de los recursos naturales y la amenaza de colapso ambiental. El intento desesperado del capital de “fuga hacia adelante”, que a través del capital ficticio busca salvarse apropiándose de la masa del valor futuro (supuesto, pero nunca efectivo) no puede durar para siempre. Los Estados juegan un papel central en este proceso, habiendo reemplazado paulatinamente al sector privado en la producción de capital ficticio (lo que se hace más evidente en tiempos de crisis, como ahora). No nos hagamos ilusiones, si los Estados se movilizan no es para salvar a sus pueblos, sino para garantizar la supervivencia de la economía mundial, cada vez más amenazada. La cuarentena autoimpuesta del capitalismo era, para él, un mal necesario para salvarse. Pero esta amarga medicina puede tener un peligroso efecto secundario, al haber aumentado exponencialmente la montaña de deudas irresolubles que amenazan con colapsar en cualquier momento. ¿Nos llevará la avalancha en su precipitada caída? ¿O hemos aprendido algo de la breve “pausa” del sujeto automático?

 

La elaboración del presente texto refleja su momento: es el resultado de una construcción colectiva “a la distancia”, involucrando a personas confinadas en diferentes rincones del globo, inicialmente nació como un simple intercambio de ideas e impresiones hasta que sin darse cuenta tomó la forma de un ensayo crítico. Además de los autores que firmaron el libro, varias otras personas contribuyeron con sugerencias y reflexiones específicas que resuenan en estas páginas. La mayoría de ellos son colaboradores de la revista. jaggernaut y la asociación Crisis y crítica, un grupo francés cercano a la crítica de la disociación de valores (abspaltungswertkritik). Una primera versión de los capítulos iniciales fue lanzada en internet, inicialmente a través del sitio web palimpsion, con el título De VirusIllustrus. Desviación de la fórmula latina por viris illustribus – designando el género clásico de registro de “vidas ilustres” – indicaba nuestro asombro ante el hecho de que un “virus” se hubiera convertido de repente en el personaje más famoso de nuestro tiempo. Las indignantes reacciones de los “ilustres” que nos gobiernan dejaron claro que ellos tampoco son dignos de mención… Pires (en los primeros cuatro capítulos); Pedro Henrique Resende, Rachel Pach y Robson JF de Oliveira (en la totalidad del texto ). Es gracias a esta generosa colaboración que los lectores brasileños tendrán acceso al texto incluso antes de su publicación completa en Francia (prevista para agosto). La anticipación también se justifica por la vertiginosa precipitación de la crisis en Brasil.

*Gabriel Zacarías Es profesor del Departamento de Historia del Instituto de Filosofía y Ciencias Humanas de la Universidad Estadual de Campinas (Unicamp).

 

referencia


Anselm Jappe, Sandrine Aumercier, Clément Homs y Gabriel Zacarias (eds.). Capitalismo en Cuarentena: Apuntes sobre la Crisis Global. Traducción: João Gaspar, Pedro Henrique Resende, Pedro Pereira Barroso, Rachel Pach & Robson JF de Oliveira. São Paulo, Elefante editora, 2020, 148 páginas.

 

 

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Discurso filosófico sobre la acumulación primitiva
Por NATÁLIA T. RODRIGUES: Comentario al libro de Pedro Rocha de Oliveira
El antihumanismo contemporáneo
Por MARCEL ALENTEJO DA BOA MORTE & LÁZARO VASCONCELOS OLIVEIRA: La esclavitud moderna es fundamental para la formación de la identidad del sujeto en la alteridad del esclavizado
Desnacionalización de la educación superior privada
Por FERNANDO NOGUEIRA DA COSTA: Cuando la educación deja de ser un derecho y se convierte en una mercancía financiera, el 80% de los universitarios brasileños se convierten en rehenes de las decisiones que se toman en Wall Street, no en las aulas.
La oposición frontal al gobierno de Lula es el ultraizquierdismo
Por VALERIO ARCARY: La oposición frontal al gobierno de Lula, en este momento, no es vanguardia, sino miopía. Mientras el PSOL oscile por debajo del 5% y el bolsonarismo mantenga el 30% del país, la izquierda anticapitalista no puede permitirse ser la más radical de la sala.
La situación futura de Rusia
Por EMMANUEL TODD: El historiador francés revela cómo predijo el "regreso de Rusia" en 2002 basándose en la caída de la mortalidad infantil (1993-1999) y el conocimiento de la estructura familiar comunitaria que sobrevivió al comunismo como un "telón de fondo cultural estable".
Inteligencia artificial general
Por DIOGO F. BARDAL: Diogo Bardal subvierte el pánico tecnológico contemporáneo al cuestionar por qué una inteligencia verdaderamente superior se embarcaría en la "cúspide de la alienación" del poder y la dominación, proponiendo que la verdadera IAG revelará los "sesgos aprisionantes" del utilitarismo y el progreso técnico.
La desobediencia como virtud
Por GABRIEL TELES: La articulación entre marxismo y psicoanálisis revela que la ideología actúa “no como un discurso frío que engaña, sino como un afecto cálido que moldea los deseos”, transformando la obediencia en responsabilidad y el sufrimiento en mérito.
El conflicto entre Israel e Irán
Por EDUARDO BRITO, KAIO AROLDO, LUCAS VALLADARES, OSCAR LUIS ROSA MORAES SANTOS y LUCAS TRENTIN RECH: El ataque israelí a Irán no es un hecho aislado, sino un capítulo más en la disputa por el control del capital fósil en Oriente Medio.
Los desacuerdos de la macroeconomía
Por MANFRED BACK y LUIZ GONZAGA BELLUZZO: Mientras los "macromedios" insistan en enterrar la dinámica financiera bajo ecuaciones lineales y dicotomías obsoletas, la economía real seguirá siendo rehén de un fetichismo que ignora el crédito endógeno, la volatilidad de los flujos especulativos y la historia misma.
¡Romper con Israel ahora!
Por FRANCISCO FOOT HARDMAN: Brasil debe mantener su altamente meritoria tradición de política exterior independiente rompiendo con el estado genocida que exterminó a 55 palestinos en Gaza.
Científicos que escribieron ficción
Por URARIANO MOTA: Científicos-escritores olvidados (Freud, Galileo, Primo Levi) y científicos-escritores (Proust, Tolstoi), en un manifiesto contra la separación artificial entre razón y sensibilidad
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES