Candidatas – los primeros pasos de las mujeres en la política en Brasil

Zhusup Mataev, Zhamila, 2015
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por MARIO LUIS GRANGEIA*

Comentario al libro recién publicado de Malu AC Gatto y Débora Thomé

Un libro publicado durante este período electoral dirige la merecida atención a un tema que ha permanecido invisibilizado durante mucho tiempo en la agenda democrática: las múltiples y aún vigentes formas de violencia contra las mujeres en la disputa por el voto. En Candidatos: los primeros pasos de las mujeres en la política en Brasil, las politólogas Malu AC Gatto y Débora Thomé iluminan, a partir de entrevistas realizadas en las elecciones de 2020 y 2022, una situación familiar para la mayoría de las mujeres activas en la política partidista. Por lo tanto, nos hacen reflexionar sobre una agenda tanto política como científica: las cuotas de género y otras innovaciones legislativas no han liberado a los candidatos de prácticas contrarias a sus derechos políticos.

Al articular declaraciones sobre 79 políticas, los autores cuestionan no sólo la violencia persistente contra ellas. Candidatos Incluso puede leerse como una invitación a aplicar el término “techo de cristal” a las elecciones, común para aludir a límites invisibles al ascenso de grupos subrepresentados en el mercado laboral. Los diálogos establecidos entre las opiniones de los candidatos y los hallazgos de estudios recientes de ciencia política son buenos.

Mecanismos que limitan el trabajo de los candidatos se evidencian en los testimonios de los frontal o trasero de las campañas comentadas por Malu Gatto y Débora Thomé. La estructura del libro ayuda a identificar la naturaleza y la dinámica de dichas barreras. Inicialmente, el perfil de los candidatos se revisa en función de datos sociodemográficos de 2020 y 2022 (por ejemplo, edad, estado civil y raza/etnia). Luego, la atención se centra en las percepciones de los candidatos sobre cinco temas (que analizaré más adelante): interés en la política; filtro de fiesta; campañas (fuera de línea y digitales); experimentó violencia; y postelectoral. Finalmente, los autores revisan las opiniones masculinas sobre estos temas y discuten el perfil de las mujeres electas y las nuevas perspectivas de los candidatos.

Interés por la política

Entre ellas se destacan cuatro motivaciones para la política: el deseo de transformar la política; necesidad de una mayor representación; la percepción de su vocación; e incentivos e invitaciones a disputas (tales motivos no están excluidos). Muchos de ellos son invitados a postularse debido a la necesidad de que los partidos cumplan con la cuota (30%). “Necesitaban mujeres”, afirmó el candidato del PTC a concejal en un municipio del noreste.

Datos de Proyecto de Opinión Pública Latinoamericana (Lapop) citado muestra que es más común que los partidos alienten a los candidatos hombres (18%) que a las mujeres (11,5%). En otras palabras, los líderes de los partidos todavía las privilegian, en detrimento de ellas, a pesar de que se fomentan las cuotas de género para las candidaturas y los presupuestos de campaña.

Filtro de fiesta

La relación con el partido, por motivos como este, no siempre fluye bien. De ahí que se escuche a los candidatos sobre la decisión del partido y los vínculos con los líderes del partido y la distribución de recursos. Incluso hubo casos de personas que se enteraron de un evento partidista simplemente porque estaban casadas con otro candidato. La disputa interna del partido resultó ser incluso la más tensa de ellas. “Algunos aceptan las dinámicas de poder que ya existen y estratégicamente sortean las brechas” (p. 76).

De hecho, el caso contra políticos del ex PROS-RJ por boicotear candidatos a Alerj y a la Cámara de Diputados, que llegó recientemente al Tribunal Superior Electoral (TSE), es un claro ejemplo de que los partidos pueden defraudar tácitamente la cuota de género (y no sólo explícito), exigiendo una correspondiente reacción oficial a favor de la igualdad de género buscada en la legislación.

Campañas (offline y digitales)

Sus informes sobre las campañas tienen la particularidad de aclarar desafíos ignorados por los votantes e incluso por muchos estudiosos del proceso electoral, especialmente aquellos de la matriz cuantitativa mayoritaria. Hay estrategias creativas, como la del candidato que se acerca a los ciudadanos entregándoles su CV, y las tácticas habituales y sus retos, como el papel de corredor, también haciendo campaña por nombres de otros cargos.

violencia

Una ley de 2021 (n.o 14.192/2021) estableció como delito la violencia política de género y aún queda mucho por abordar en materia de violencia contra las candidatas. Ese, en mi opinión, es el mayor mérito del libro: dar voz a candidatos que han vivido algún tipo de violencia, en la clasificación de Krook y Restrepo Sanín y seguidos por Malu Gatto y Débora Thomé.

Hay cuatro tipos: violencia física (las amenazas limitan la campaña); psicológico (las ofensas, ataques y preguntas socavan la salud mental); económico (la mayoría de los 79 entrevistados citaron como crucial la falta de acceso a los recursos); y simbólico (a través de la difusión de la desconfianza y el ocultamiento de sus nombres).

Un informe ilustra cómo la violencia puede estar implícita: “Si lo miro desde el punto de vista legal, el solo hecho de no recibir financiación y no tener reuniones periódicas ya es violencia. Pero nadie me faltó el respeto ni lo hizo. noticias falsas conmigo”, señaló el candidato de Solidariedade a la Asamblea Legislativa (p. 122). De hecho, hubiera sido bienvenido explicar más sobre la historia de la Ley 14.192/2021.

postelectoral

El título del capítulo 7 (“Resaca de campaña”) ya señala las percepciones allí debatidas. Frustraciones y alegrías se entrelazan en las valoraciones de los resultados de las urnas. “El apoyo que tuve fue de Dios y de la población”, señaló el derrotado candidato del PP-GO a diputado federal. Como enfatizan los autores (p. 144) al final del capítulo (que encajaría en el libro), “voluntad política, voluntad de asumir riesgos, deseo de marcar la diferencia. Impulsados ​​por estos sentimientos, a pesar de todo, los candidatos resisten, persisten e insisten en su candidatura: es casi una profesión de fe”.

*Mario Luis Grangeia, Analista del Ministerio Público, es doctor en sociología por la UFRJ. Autor, entre otros libros, de ¿Hermanos del extranjero? Portugués e inmigración en Brasil (Ed. UFRJ).

referencia


Malu AC Gatto, Débora Thomé. Candidatos: los primeros pasos de las mujeres en la política en Brasil. Río de Janeiro, FGV Editora, 2024, 200 páginas.l. Río de Janeiro, FGV Editora, 2024, 200 páginas. [https://amzn.to/3Y4Bq5b]


la tierra es redonda hay gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Crónica de Machado de Assis sobre Tiradentes
Por FILIPE DE FREITAS GONÇALVES: Un análisis al estilo Machado de la elevación de los nombres y la significación republicana
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
Dialéctica y valor en Marx y los clásicos del marxismo
Por JADIR ANTUNES: Presentación del libro recientemente publicado por Zaira Vieira
Gilmar Mendes y la “pejotização”
Por JORGE LUIZ SOUTO MAIOR: ¿El STF determinará efectivamente el fin del Derecho del Trabajo y, consecuentemente, de la Justicia Laboral?
El editorial de Estadão
Por CARLOS EDUARDO MARTINS: La principal razón del atolladero ideológico en que vivimos no es la presencia de una derecha brasileña reactiva al cambio ni el ascenso del fascismo, sino la decisión de la socialdemocracia petista de acomodarse a las estructuras de poder.
Incel – cuerpo y capitalismo virtual
Por FÁTIMA VICENTE y TALES AB´SÁBER: Conferencia de Fátima Vicente comentada por Tales Ab´Sáber
Brasil: ¿el último bastión del viejo orden?
Por CICERO ARAUJO: El neoliberalismo se está volviendo obsoleto, pero aún parasita (y paraliza) el campo democrático
Los significados del trabajo – 25 años
Por RICARDO ANTUNES: Introducción del autor a la nueva edición del libro, recientemente publicado
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES