Caminos hacia la cultura del buen vivir

Arthur Jackson, Pintura, 1937.
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por VANDERLEI TENÓRIO*

Comentario al Libro de Ailton Krenak

Ailton Krenak nació en 1953. Activista del movimiento socioambiental y en defensa de los derechos indígenas, organizó la Alianza de los Pueblos de la Selva, que reúne a comunidades ribereñas e indígenas de la Amazonía. Es comendador de la Orden del Mérito Cultural de la Presidencia de la República y doctor honoris causa por la UFJF. Entre sus ocupaciones se encuentran ambientalista, líder indígena, productor gráfico, periodista, poeta y escritor. Entre sus libros se encuentran: El lugar donde descansa la tierra'(2000), Ideas para posponer el fin del mundo (2019) 'La vida no es útil (2020) y Mañana no está a la venta (2020).

Caminos hacia la cultura del buen vivir deriva de un texto elaborado a partir de un vivir y conversaciones de preparación con Ailton Krenak, realizadas durante la Semana Bem Viver en la Escola Parque do Rio de Janeiro, el 17 de junio de 2020, con el título ''O Bem Viver e o Sense da Natureza'', mediadas por Bruno Maia y Nina Arouca. Ailton Krenak fue invitado por Escola Parque para hablar sobre Bem Viver (Buen Vivir, en español, o sumak kawsai, en quechua), por ser uno de los grandes narradores indígenas de la actualidad, reconocido no solo en Brasil, sino también a nivel internacional.

El buen vivir es uno de los referentes del proyecto Educar para la Sustentabilidad de la Escuela y el encuentro virtual contó con la participación de un público diverso, incluyendo estudiantes de primaria y secundaria, universitarios, docentes y público en general. las preguntas de vivir fueron realizados por Nina Arouca, Pedro Trindade, Antonia Alvim, Catarina Dutra, Thiago Vedova, Eduardo Russel, Nina Bocchese, Onaldo Brancante e Idjahure Kadiwel.

La obra se presenta en diez capítulos y el formato que presenta cada capítulo es especialmente interesante. Los capítulos están escritos en un lenguaje claro y fácil de leer. El autor logra penetrar en el núcleo de situaciones extremas y aireadas, persuadiendo continuamente al lector a reflexionar a través de un diálogo directo y personal, que instiga a quien lee a profundizar su mirada sobre la idea de la profunda desconexión del ser humano. con el organismo Tierra (Gaia, Madre Tierra, elemento primordial y latente de un inmenso potencial generador), provocando reflexiones sobre la centralidad de la especie humana y la forma en que nos estamos relacionando con el planeta. El discurso de Krenak es actual, necesario y tiende a mantenerse en boga, ya que sigue siendo urgente y resonante. Es una llamada de atención.

El autor explica que el organismo de Gaia tiene fiebre porque los humanos somos los únicos que tenemos la capacidad de afectar a este organismo de forma desordenada. Y estamos amenazando otras vidas, otras existencias, causando fiebre en este organismo. Es muy didáctico. No es una teoría complicada. Subraya que la vida es un organismo. La Tierra es una materialidad de esa vida. Nuestro cuerpo, como el de una hormiga o una mariposa, es la materialidad de la vida. La vida nos pasa y se va a otra parte. Ella no se detiene en ningún lado.

Este sueño de la tierra es esta vida. La vida es maravillosa y no tiene fin. En este sentido, la cuestión del sentido de la vida humana y su vinculación con la naturaleza no se relaciona sólo con el individuo y su facticidad, sino también con la vida de todos los hombres y seres vivos, pues, en la adopción de cualquier concepción precipitada de la libertad, no sólo compromete al individuo, sino a la humanidad y la vida de todos los seres vivos en su conjunto.

Krenak, en el primer capítulo, ''Conexión'', nos invita a experimentar algún cambio en nuestra forma de contacto. Este cambio sería la búsqueda de conexión con algún elemento de la naturaleza. El propósito de esta experiencia es lo que él llamó fricción de vida: no viviremos en cámara lenta, porque la intención es tener un “comienzo” y experimentar realmente la intensidad de esta nueva conexión. Krenak señala que esto nos permite tener una experiencia sensorial, que es precisamente la de cruzar esa distancia. Finalmente, la vida, su sentido y su valor toman su sentido de una nueva conexión, una conexión que da al hombre una auténtica orientación de su vida.

Y, de este modo, receptivo, el hombre utiliza su libertad para construir su existencia en el mundo y proyectarse a fines trascendentes que están más allá de su mundo y que superan incluso el aparente fracaso de la muerte, como supone Sartre (1905-1980). en El ser y la nada (1997). El objetivo central de esta reconexión es experimentar una conexión que no sea solo virtual. Hay una invitación para que hagamos una conexión sensorial, es decir, con el propósito de nuestro encuentro, porque así se vuelve más poderoso y más alentador para todos nosotros.

En el segundo capítulo, ''El Origen del Buen Vivir'', Krenak nos introduce en este hermoso concepto. Que como nos recuerda el teólogo alemán Paulo Suess, no es fácil expresar con palabras una noción tan amplia y compleja como la del Buen Vivir, que abarca muchas dimensiones y significados. Puede decirse que expresa, al mismo tiempo, memoria y horizonte -por un lado, memoria precolonial y tradicional del mundo andino- y, por otro, protesta y lucha contra los desmanes de la agroindustria globalizada. capitalismo industrial.

En el capítulo, Krenak menciona al pueblo quechua. Los pueblos quechuas entienden su pasado como un mundo inmerso en el Buen Vivir, que hoy sería la convivencia armónica del cosmos, la naturaleza y la humanidad. Las salidas políticas asumidas en el presente se basan muchas veces en la memoria de un tiempo bueno, perdido e idealizado, a la vez mítico e histórico. Este tiempo pasado puede ser –y es– muchas veces el motor de transformaciones en la realidad presente.

En el tercer capítulo, ''Lo que no es el buen vivir'', Krenak advierte que el buen vivir puede ser la difícil experiencia de mantener un equilibrio entre lo que podemos obtener de la vida, de la naturaleza, y lo que podemos devolver. Es un equilibrio, un equilibrio muy sensible y no es algo a lo que accedemos por una decisión personal. Cuando estamos habitando un Planeta desigualmente disputado, y en el contexto aquí en América del Sur, en el país en el que vivimos, que es Brasil, que tiene una historia profundamente marcada por la desigualdad, simplemente haciendo un ejercicio personal de decir que llegarás a la estado de buen vivir es muy similar al debate sobre la sustentabilidad, sobre la idea de desarrollo sustentable.

Sobre la pregunta. Iara Bonin, en un artículo publicado en el sitio web del Conselho Indigenista Missionário (CIMI), comenta que los principios del Buen Vivir nos llevan a cultivar relaciones de reciprocidad, respeto y valoración de todas las formas de vida. Encontrar alternativas en este sistema opresivo y construir relaciones solidarias es el desafío de todos los que creen en un mundo diferente. En Brasil tenemos el privilegio de vivir con una inmensa pluralidad cultural, que también nos permite aprender a diario que la belleza de la vida está en la diferencia, en la variedad, en la posibilidad de lo nuevo, no en lo acrítico. adhesión a un patrón monolítico, en el que no hay lugar para todos.

En nuestros tiempos egonarcisistas, estamos perdiendo las perspectivas de construir una convivencia humana unida. Mario Sergio Cortella, en No nacemos preparados – provocaciones filosóficas (2015), señala que en nuestra vida cotidiana, algunos dichos populares como ''cada hombre para sí y Dios para todos'' o ''cada mono en su rama'' o incluso ''quien parió a Mateus que meció él''. Vivimos, sobre todo, en una sociedad consumida, en la que la mínima posibilidad de sentido fugaz se encuentra en la posesión, aunque sea circunstancial, de objetos que se anuncian como portadores del secreto de la felicidad.

Los niños muy pequeños perdían la capacidad de jugar solos, con un maravilloso universo imaginativo y abstracto, en el que no hacía falta nada material para entrar; ahora, tienen necesidades construidas en ellos por nuestra inteligencia adulta y transmitidas por un medio que no siempre se preocupa por el papel formativo que juega. En contraste con este extracto, vale la pena mencionar otro extracto del artículo publicado en el sitio web del Consejo Indígena Misionero por Iara Bani. Para ella, una de las grandes enseñanzas que nos han transmitido los pueblos indígenas, desde tiempos inmemoriales, es saber convivir con la Madre Tierra, dedicándole respeto, amor y profundo cuidado.

A los ojos de estos pueblos, la tierra es más que simplemente el lugar donde se vive. Es sagrado, capaz de germinar y albergar plantas, animales e infinidad de seres vivos, además de los humanos, componiendo ambientes donde la vida fructifica en todo su esplendor. Por tanto, la tierra es la base del Buen Vivir. Sin embargo, no todas las comunidades indígenas brasileñas pueden gozar del derecho a vivir en sus territorios tradicionales, es decir, no pueden experimentar la condición primordial del Buen Vivir. Pero, ¿vale la pena el dicho "deja que la vida me lleve, la vida me lleve"? Bueno, por supuesto que no. En esta mirada, el Buen Vivir surge como una alternativa sumamente necesaria para cambiar nuestra visión de la vida y nuestra conexión con la Tierra.

En el quinto capítulo, ''Ideia de Natureza'', Krenak señala que el fundamento de cada una de estas perspectivas del Buen Vivir y el bienestar es muy diferente. El bienestar se basa en la idea de que la naturaleza está aquí para que la consumamos. Incluso si lo hacemos consciente y cuidadosamente, hay un fundamento, una ontología que sugiere que los humanos estamos separados de esta entidad, que es la naturaleza, y que podemos afectarla y tomar pedazos de ella. Tomar pedazos de ella... ¿cómo? Tomamos pedazos quitando las montañas. Extraemos pedazos de ella utilizando el agua, el suelo, esa actividad milenaria del ser humano que es la agricultura, de forma exhaustiva y depredadora. Incluso cuando usamos la ciencia y la tecnología, el propósito es aumentar la capacidad de agotar ese organismo. Creemos que podemos consumir la Tierra. Esta es la idea de bienestar. Para el bienestar humano, podemos consumir la Tierra.

El consumo desenfrenado de la sociedad conduce a la explotación de los recursos naturales a niveles cada vez más altos, lo que viene ejerciendo una presión cada vez mayor sobre los sistemas ecológicos de los que depende la humanidad y otras formas de vida. Tales actitudes rompen un principio guiado por Krenak, que es que no debemos afectar el cuerpo de la Tierra y debemos ser iguales al cuerpo de la Tierra: vivir con inteligencia en este organismo que también es inteligente. Hoy, como nos recuerda Peña, existe la devastación de los bosques y el agotamiento de los recursos incluso renovables, como el agua potable, los bosques y el suelo. Además, los recursos no renovables están contando los días para completar la escasez, como las reservas de petróleo y varios minerales utilizados para fabricar los más diferentes productos utilizados por la sociedad.

Uno de los aspectos más criticados de la sociedad de consumo es la obsolescencia programada –u obsolescencia planificada–, que consiste en la producción de bienes previamente preparados para ser desechados rápidamente, provocando que el consumidor compre pronto un nuevo producto. Así, aumenta el consumo, pero también aumenta la demanda de recursos naturales, maximizando la producción de residuos, elevando aún más el problema ambiental derivado de este proceso.

Para Peña, además de adoptar políticas sociales para controlar el consumismo exagerado, es necesario encontrar medios económicos alternativos al desarrollo basado en el consumo. Sin embargo, también es necesario impulsar políticas de reciclaje, además de la reutilización o reutilización de productos que ya no se utilizan, conteniendo así la generación de residuos y la demanda desenfrenada de materias primas. Estas medidas son vitales para la efectividad del Buen Vivir, vinculado a construir una buena reconexión con la naturaleza.

En el sexto capítulo, ''La Tierra como organismo vivo'', Krenak expone quién es Gaia. Según él, la Tierra puede dejarnos atrás y seguir su camino. Gaia es ese organismo vivo e inteligente que no se subordinará a una lógica antropocéntrica. Él nos despide. Esta comprensión parece una idea mágica y romántica, pero muchos científicos consideran que la teoría de Gaia [la idea de que la Tierra es un organismo vivo] es real. Incluso los acontecimientos por los que estamos pasando ahora son indicativos de que este organismo está reaccionando. Vivimos la fiebre del planeta. Krenak dice que, por eso, siente alegría por habitar este fantástico organismo que es la Tierra, Gaia.

Aún según él, para muchas culturas, muchas tradiciones se originaron aquí en este lugar, que es este Planeta. Para algunas otras narrativas, existe la posibilidad de que este mismo Planeta, aquel con el que compartimos la vida, sea un fenómeno tan fantástico, constituido quizás hace miles de millones de años por otras estrellas y transformaciones que tuvieron lugar en otras galaxias. Eso es maravilloso. Podemos ser parte de esta historia que pertenece al cosmos, al Universo. Por eso los indígenas tienen una cosmovisión. Sin embargo, como declaró en una entrevista a Anna Ortega, en el Diario de la UFRGS: ''Estamos desorganizando la vida aquí en el planeta, y las consecuencias de esto pueden afectar la idea de un futuro común, en el sentido de que no tenemos un futuro aquí con otros seres. Los seres humanos finalmente se incluyen en la lista de especies en peligro de extinción''.

Por último, cabe comentar el octavo capítulo, ''Pandemia''. En él, Krenak enfatiza que tenemos que entender que este maravilloso organismo en la Tierra no es tonto. Es inteligente y tiene un poder fantástico. Su poder es incalculable. Para que este organismo vivo, inteligente y ofendido por nuestra rudeza, pueda borrarnos, y no seremos extrañados. Como los miles de millones de otros seres que habitan el Planeta, somos uno. Si nos eliminas, ya hemos borrado una lista de especies, lo sabes. Sobre este tema, en una entrevista concedida al Diario de la UFRGS, afirmó lo siguiente: ''El evento pandémico fue visto principalmente como una "terrible amenaza contra el ser humano". Por supuesto, el humano estaba tan cómodo en la posición dominante que un virus desestabilizó esta pésima confianza. Rompió esa confianza''.

Otra declaración interesante que se hace en la entrevista es la siguiente: “Este discurso belicoso que ha restituido la búsqueda de una vacuna es como si tuviéramos una declaración de que el enemigo está dentro de la casa. Bueno, no es fuera de la casa. En el organismo de la Tierra, la biosfera del planeta no tiene externalidad. Las empresas tienden a dejar fuera de sus cuentas el daño que provocan”.

La pandemia surge como efecto de nuestra falta de conexión con la Tierra, por lo que necesitamos restablecer nuestra conexión con Gaia, buscar una mejor relación con ella, aprender de ella, reconocerla y respetarla. Sólo así lograremos nuestra perspectiva del Buen Vivir y, al lograrla, podremos finalmente vivir en armonía con todo lo que nos rodea. Y como nos recuerda Krenak: “O Bem Viver es una producción. No es algo que esté listo para que nos apropiemos (…) Exigirá también una donación de cada uno, para que el mundo que nos rodea sea colaborativo, acogedor y que estimule la creación de vida”.

En general, es una guía para quienes quieren saber más sobre el pensamiento crítico, principalmente desde un punto de vista práctico. Tiene un formato adecuado, que facilita el estudio-lectura, sirviendo para el autoaprendizaje, sin necesariamente la ayuda de un instructor o profesor. Sugiero su lectura para todos los públicos e interesados ​​en comprender y aplicar el pensamiento crítico en situaciones de la vida cotidiana.

*vanderlei tenorio es periodista y estudia geografía en la Universidad Federal de Alagoas (UFAL).

 

referencia


Ailton Krenak. Caminos hacia la cultura del buen vivir. São Paulo, Cultura do Bem Viver, 2020. 36 páginas.

 

Bibliografía


SARTRE, Jean-Paul. El ser y la nada: ensayo de ontología fenomenológica. Petrópolis, RJ: Voces, 1997.

CORTELLA, Mario. No nacemos preparados – provocaciones filosóficas. Petrópolis, Voces, 2015.

SESS, Pablo. Elementos para la búsqueda del Buen Vivir (Sumak Kawsay) para todos y siempre.

BONÍN, Iara. El Buen Vivir Indígena y el futuro de la humanidad. Consejo Misionero Indígena. Disponible: https://cimi.org.br/o-bem-viver-indigena-e-o-futuro-da-humanidade/.

KRENAK, Ailton. La Tierra puede dejarnos atrás y seguir su camino. Entrevista concedida a Anna Ortega. Revista de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul, p. 1-11 de noviembre de 2020. Disponible en: < Ailton Krenak: “La Tierra puede dejarnos atrás y seguir su camino” | (ufrgs.br)>.

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Crónica de Machado de Assis sobre Tiradentes
Por FILIPE DE FREITAS GONÇALVES: Un análisis al estilo Machado de la elevación de los nombres y la significación republicana
Dialéctica y valor en Marx y los clásicos del marxismo
Por JADIR ANTUNES: Presentación del libro recientemente publicado por Zaira Vieira
Ecología marxista en China
Por CHEN YIWEN: De la ecología de Karl Marx a la teoría de la ecocivilización socialista
Cultura y filosofía de la praxis
Por EDUARDO GRANJA COUTINHO: Prólogo del organizador de la colección recientemente lanzada
Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
Papa Francisco – contra la idolatría del capital
Por MICHAEL LÖWY: Las próximas semanas decidirán si Jorge Bergoglio fue sólo un paréntesis o si abrió un nuevo capítulo en la larga historia del catolicismo.
Kafka – cuentos de hadas para mentes dialécticas
Por ZÓIA MÜNCHOW: Consideraciones sobre la obra, dirigida por Fabiana Serroni – actualmente en exhibición en São Paulo
La huelga de la educación en São Paulo
Por JULIO CESAR TELES: ¿Por qué estamos en huelga? La lucha es por la educación pública
Notas sobre el movimiento docente
Por JOÃO DOS REIS SILVA JÚNIOR: Cuatro candidatos compitiendo por ANDES-SN no solo amplían el espectro de debates dentro de la categoría, sino que también revelan tensiones subyacentes sobre cuál debería ser la orientación estratégica del sindicato.
La periferización de Francia
Por FREDERICO LYRA: Francia está experimentando una drástica transformación cultural y territorial, con la marginación de la antigua clase media y el impacto de la globalización en la estructura social del país.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES