formas de escribir

Imagen: Antonio Lizárraga
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por REYNALDO DAMACIO*

Comentario sobre la relación entre los talleres creativos y la literatura

No existen fórmulas mágicas ni modelos infalibles para producir literatura de calidad. La idea misma de calidad aquí es tan subjetiva e históricamente determinada, incierta y cambiante, que ya daría mucho tejido a las teorías. Además, enseñar literatura, su historia, géneros, estilos, es muy diferente a enseñar literatura, prosa o poesía. Lo que convencionalmente se llama escritura creativa, tanto con fines didácticos como de marketing, es en realidad siempre un desafío, una apuesta, un riesgo o un experimento con el lenguaje. Hombres y mujeres escritores prueban y distorsionan el material a su disposición para llegar a resultados nuevos, inusuales y, a veces, sorprendentes. Nadie crea de la nada, ni es tan original como imaginas, o quisieras. Se crea a partir de lo que se lee y de lo que la lectura provoca en la imaginación del lector, o en su conciencia del lenguaje, sus limitaciones y potencialidades.

Los talleres de creación literaria son entornos fértiles para el intercambio de experiencias de lectura y escritura, un momento de aprendizaje y revisión de la propia postura en relación con el texto y el proyecto literario deseado: son como laboratorios, como un tablero de juego, un teatro vivo en el que el la palabra es el personaje central. Mucha gente, sin embargo, todavía confunde estos talleres y talleres con un cursillo para escribir novelas, cuentos y poemas bien resueltos, que gusten a tal o cual público y obtengan reconocimiento, sea el que sea.

Cuando decidió abandonar el trabajo y vivir de manera modesta, casi como un ermitaño, dedicado a escribir haiku, el poeta japonés Matsuô Bashô (siglo XVII) recibía invitados en su casa o viajaba para encontrarse con discípulos y hablar de poesía, leer y discutir poemas, escribir. Tenía docenas de estudiantes y mantenía correspondencia con ellos. Muchas de sus ideas innovadoras sobre la estructura del haiku se debatieron y mejoraron en estas reuniones. Allí se formaron innumerables poetas y surgieron nuevas tendencias poéticas, o fueron revisadas críticamente. La propia escritura de Bashô se transformó, explorando otras direcciones, ritmos, temas.

El famoso ensayo del poeta ruso Vladimir Mayakovsky “Cómo hacer versos”, de 1926, se utiliza en muchos talleres creativos y puede muy bien utilizarse como material de apoyo instigador. Justo al comienzo del texto, la aclaración: "No proporciono ninguna regla que una persona se convierta en poeta, que escriba versos. Y en general, tales reglas no existen. Damos el nombre de poeta precisamente a la persona que crea estas reglas poéticas” (en la traducción de Boris Schnaiderman). Por supuesto, el poeta discute entonces la relación entre el escritor actual y la tradición, desde un punto crítico de relectura del pasado y también del presente. Más adelante, Mayakovsky afirma que “la creación de reglas no constituye en sí misma la finalidad de la poesía, de lo contrario el poeta se convertirá en un escolástico, que se ejercitará en la formulación de reglas para objetivos y tesis inexistentes o innecesarias”.

La lucha de este poeta con la tradición y con lo que se consolida como modelo estético se aplica también a la prosa. Al inventar la novela moderna, Cervantes no tenía un manual básico sobre el género, pero tuvo que deconstruir las narrativas que le precedieron y explorar territorio desconocido, creando los mecanismos mismos de su ficción: el progreso de la trama, el ritmo, la permanente tensión entre drama y comedia, diálogos precisos y feroces, diseño de personajes, ambientación, oscilación entre voces descriptivas y digresivas, mezcla de realismo y fantasía, razón y delirio. Don Quijote y Sancho Panza se convirtieron en grandes paradigmas, como el Edipo rey de Sófocles, para ser reelaborados en clave ficcional y en diferentes momentos.

En uno de los tantos diálogos grabados en el taller de guión de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, en Cuba, el escritor colombiano Gabriel García Márquez discutió con los alumnos la construcción de una escena en la playa y la entrada de los personajes. , cuando uno de los participantes propone que el “hombre ve a la niña limpiando pescado, cortando las cabezas de los peces”. En ese momento, interviene Márquez: “¿o niños?”. El estudiante está desconcertado: “¿cómo es?”. Y el autor de Cien Años de Soledad se burla: “esta historia carece de locura. Eso es lo que quiero decir. Tu eres muy serio". Luego la propuesta se despliega y avanza con el aporte de otros participantes de la clase hasta cerrar la secuencia. Márquez no trató de imponer sus ideas, sino de provocar en los estudiantes las soluciones creativas posibles en ese texto.

La mejor y más eficaz herramienta para los talleres de escritura creativa sigue siendo la lectura crítica y exhaustiva, debatida, compartida entre autores y alumnos. En el divertido y biográfico libro Sobre la escritura – el arte en los recuerdos, Stephen King señala con claridad y precisión: “si quieres ser escritor, hay dos cosas que hacer, por encima de todas las demás: leer mucho y escribir mucho. Hasta donde yo sé, no hay forma de evitar esas dos cosas, no hay atajos”. Evidentemente no se trata de una lectura devocional, sino de un ejercicio de formación permanente. Leer para adentrarse en el universo imaginado por escritores y escritoras, participar del juego de lenguaje propuesto, experimentar formas propias, o variantes, de escribir y reescribir la tradición, o incluso tendencias actuales. La escritura que se nutre de otras escrituras, en un proceso laberíntico y borgiano.

Otro elemento esencial de los talleres de escritura creativa es la posibilidad de intercambiar experiencias con otros autores y lectores, espiando la carpintería del proceso creativo. Ray Bradbury cuenta, en el volumen de ensayos y testimonios Zen y el arte de escribir, quien comenzó a escribir en serio a la edad de 20 años, haciendo listas diarias de palabras en torno a las cuales componía personajes y experimentando con combinaciones, que pronto se convirtieron en cuentos. Este es solo un ejemplo de un backstage precioso, que puede ayudarnos a entender cómo un escritor traza su camino, desarrolla su método y su voz. Después de todo, dice Bradbury, nada se pierde en este camino: “de una curiosidad siempre errante por todas las artes, de la mala radio al buen teatro, de las canciones de cuna con rima a la sinfonía, del juguete salvaje a Castelo por Kafka”.

*Reynaldo Damacio es editor, crítico y autor, entre otros libros, de movimientos portátiles (Kotter, 2020).

 

 

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
Crónica de Machado de Assis sobre Tiradentes
Por FILIPE DE FREITAS GONÇALVES: Un análisis al estilo Machado de la elevación de los nombres y la significación republicana
El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Dialéctica y valor en Marx y los clásicos del marxismo
Por JADIR ANTUNES: Presentación del libro recientemente publicado por Zaira Vieira
Cultura y filosofía de la praxis
Por EDUARDO GRANJA COUTINHO: Prólogo del organizador de la colección recientemente lanzada
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
El editorial de Estadão
Por CARLOS EDUARDO MARTINS: La principal razón del atolladero ideológico en que vivimos no es la presencia de una derecha brasileña reactiva al cambio ni el ascenso del fascismo, sino la decisión de la socialdemocracia petista de acomodarse a las estructuras de poder.
Gilmar Mendes y la “pejotização”
Por JORGE LUIZ SOUTO MAIOR: ¿El STF determinará efectivamente el fin del Derecho del Trabajo y, consecuentemente, de la Justicia Laboral?
Brasil: ¿el último bastión del viejo orden?
Por CICERO ARAUJO: El neoliberalismo se está volviendo obsoleto, pero aún parasita (y paraliza) el campo democrático
Los significados del trabajo – 25 años
Por RICARDO ANTUNES: Introducción del autor a la nueva edición del libro, recientemente publicado
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES