¿Copa o cállate?

Anja Lautar, Sin dirección a casa, 2013
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por JOÃO GABRIEL DO NASCIMENTO PIRES*

La canción “Cálice” de Chico Buarque y Gilberto Gil, insertada en el contexto de la Música Popular Brasileña durante el régimen militar, revela la profundidad y el impacto del arte como medio de protesta y reflexión social.

Introducción

 En las más variadas funciones orgánicas de la vida cotidiana, es habitual que escuchemos música, veamos películas, series o consumamos determinados recursos audiovisuales con el fin de pasar un rato o como ilustración de la vida cotidiana, al fin y al cabo quién nunca ha escuchado una canción y decías: “Esa es mi canción” o al ver una película decías: “Este personaje me representa”. Lo que muchas veces no notamos es el significado real de las representaciones detrás de la obra, el discurso que cada artista trae consigo, no sólo como expresión artística, sino también como una forma de protesta que muchas veces se materializa en las obras.

Si bien, hay pensadores como Walter Benjamin, Theodor Adorno y Max Horkheimer, que sostienen que el arte ha perdido su función principal, su sesgo estético, y se ha adaptado a una idea capitalista de industrialización de la cultura, donde el arte abandona su objetivo principal. y se convierte en una mercancía más en la vida de las masas. La industria cultural[i] Sostiene que el arte se utiliza como instrumento para generar recursos económicos para el artista o su productora, lo que deja la obra con un único objetivo, el de promocionar y recaudar cada vez más capital y no con su función principal, la artística. Lo que hace que uno realmente se pregunte si se trata de arte, o simplemente una alusión a la vida cotidiana o simplemente un producto más a la venta. Pronto se vuelve cada vez más preocupante el comercio de cultura, especialmente para los sectores más pobres de la población, que a menudo recurren a los servicios estatales, al no tener las condiciones financieras para pagar servicios privados como educación, salud, seguridad o ocio con la compra de libros, música en streaming, películas y series.

Sin embargo, cuando miramos la MPB (Música Popular Brasileña), se ve claramente que tiene muchas obras de protesta y también narrativas de la vida cotidiana en Brasil, aunque sus obras provienen de una Industria Cultural, pero no solo guiadas por una perspectiva capitalista. Especialmente entre los años 60, 70 y 80; en el que el país atravesaba un período viciado de su historia, marcado por una Dictadura Militar (1964-1985). Durante este tiempo, Brasil pasó por sus respectivas transformaciones sociales en la música, la cultura y el cine; todavía muy orientado por la década de 20, que trajo el Modernismo a Brasil, liderado por la Semana de Arte Moderno (SAM)[ii] (1922-SP). Lo que años después, especialmente en los años 60, cambió el escenario mundial y nacional, provocando grandes revoluciones culturales mientras el mundo atravesaba el conflicto de la Guerra Fría.[iii] (1947-1991) y Brasil, Dictadura. Así, la música y el cine abren espacios para obras de protesta y la democratización de la cultura se vuelve más presente para el pueblo, con vanguardias literarias como Tropicália.[iv] y el concretismo[V], que procedían principalmente de Europa y Estados Unidos, pero aún así penetraron bien en el territorio nacional y fueron utilizados como una forma de sensibilizar a la gente y fomentar el pensamiento crítico entre ellas, como se puede ver: “Tropicália se configuró como un movimiento cultural , trascendiendo los límites de las cuestiones meramente estéticas o circunscritas al ámbito de la canción popular. Había una predisposición, por parte de los músicos que inauguraron la tendencia, a pensar críticamente sobre el arte y la cultura brasileña”. (Navés,p.47).

Siguiendo la misma lógica, el presente trabajo tiene como objetivo analizar la obra “Cálice” escrita por Chico Buarque y Gilberto Gil en 1973, utilizando la metodología para el estudio de casos (YIN, 2001), y discutir teorías consagradas de pensadores como Vygotsky y Bakhtin. .

Presentación de los autores y del trabajo.

Frente al proceso de búsqueda de la redemocratización de Brasil, surgieron grandes nombres del MPB produciendo marcas de protesta, entre ellos Chico Buarque, Francisco Buarque de Hollanda, su nombre de nacimiento. Chico, arquitecto formado en la USP (Universidad de São Paulo), es compositor, escritor y debutó como cantante en 1966 con el álbum “Chico Buarque de Hollanda”. Teniendo sus primeros éxitos como la canción A Banda, A Rita, Pedro Pedreiro y otros, a su vez fue a la guerra contra el gobierno de gobierno y participó en la histórica marcha del Cem Mil.[VI] (1968), y en 1969 se exilió durante 14 meses en Europa, regresando recién en 1970 y teniendo su amnistía política recién en 1979.

Además, tenemos al compositor Gilberto Passos Gil Moreira (Gilberto Gil), uno de los grandes nombres del tropicalismo en Brasil, con un amplio currículum de obras, y actualmente ocupa la cátedra veinte de la Academia Brasileña de Letras. Gil, es licenciado en Administración por la Universidad Federal de Bahía (UFBA), y tiene un vasto trabajo en la música, contando con más de cincuenta álbumes a lo largo de su carrera. El cantante también tuvo una carrera política como concejal (1980-1984) en Salvador y fungiendo como Ministro de Cultura (2003-2008). Al mismo tiempo que es político, también lo es cultural, reconocido como una gran celebridad brasileña.

Así, la canción Cálice fue transmitida inicialmente en 1973, en un espectáculo de Gilberto Gil y Chico Buarque en Anhembi, como narra Gil: “O Cálice/Eu, eu, eu, eu vai can…/ Canto una pequeña pieza que recuerdo hace poco. /No, es porque, es porque hay uno/Hay... ¡Lo quiero! Dámelo/ Es que hay una parte de la letra que es de Chico/ Que no me acuerdo/ Que ni siquiera me aprendí, porque.../ Sí, te explico por qué, porque, porque , llegué.../ Llegamos a casa de Chico, y decidimos, lo arreglamos, decidimos…/Está bien, dámelo./Déjame explicarte lo que pasó./Entonces, Chi, Chi, Chico tenía…/ No, espera, déjame hablar/Acordé con Chico que lo íbamos a hacer y tal/Tomé un poquito de las ideas que ya tenía, anotadas y tal/Quedamos: Hagámoslo, hagámoslo. /Luego viajó, vino al interior de São Paulo/Formó parte del Circuito Universitario/Y me quedé allí en Río, luego vine y volví/Cuando llegó la víspera, el día del espectáculo /La víspera de Anhembi fuimos a encontrarnos entonces él ya tenía lista parte de su letra/Y yo con la mía/Entonces él cantó su parte y yo canté la mía/Y no sabía, no sabía, todavía no sé, pero es…/Déjame, déjame tararear para ti aquí/Déjame ver como es/Padre, quita de mí esta copa…” (Cáliz – Gilberto Gil en vivo en la USP. 1973)

 Sin embargo, sufrió una importante censura durante el período, siendo editado únicamente en el disco “Chico Buarque” (1978), en la voz de Chico Buarque y Milton Nascimento. La obra hace alusión directa a la censura llevada a cabo en el régimen, juntando la palabra “cáliz” con “cállate”. De esta manera, podemos caracterizar que las obras tenían narrativas utópicas para el momento, como el ideal de libertad, cuestiones relativas a la sexualidad, grandes interrogantes sobre el régimen impuesto en la época, etc. Ya que Brasil enfrentaba una gran represión y remoción de derechos civiles, individuales y sociales; en perjuicio de la Dictadura, artistas, maestros, religiosos, estudiantes y todos aquellos que estaban en contra del régimen se unieron a luchar, donde muchos fueron perseguidos, exiliados e incluso asesinados. En este intento de ilustrar la vida surgieron grandes canciones que son aclamadas hasta el día de hoy y utilizadas como crítica a los momentos fascistas que rodearon al país verde y amarillo en la época, como la canción Cálice.

En los años 1978, cuando Chico lanza el disco “Chico Buarque”, siendo su decimoséptimo disco de su carrera, presentando grandes composiciones como Cálice, A pesar de ti, Tanto Mar y otras, luego de lograr burlar la censura vigente en ese momento, ya que la mayoría de las canciones estaban reñidas con la situación nacional. Dicho esto, se puede caracterizar que la canción nació con la intención de criticar la censura impuesta en la época, lo que a su vez, los autores utilizan una Figura del Lenguaje.[Vii] llamada Paronomasia, que consiste en la aproximación de palabras con sonidos similares, pero con significados diferentes, como podemos ver a continuación: “Cálice” y “Cale-se”, donde cáliz evoca la idea de una pequeña copa con un pie, y silencio proviene del verbo callar, que promueve el significado de permanecer en silencio, no producir sonido ni ruido. Además, la letra de la canción hace una referencia directa a un extracto de la Santa Biblia Cristiana, como se menciona a continuación:

“Avanzó un poco, se inclinó rostro en tierra y oró: ¡Padre mío! Si es posible, quitad de mí esta copa. Sin embargo, que se haga tu voluntad, no la mía”. (La Biblia, Nuevo Testamento y Salmos, 2008, 84)

Podemos ver que el estribillo de la canción hace referencia directa al extracto mencionado anteriormente:

“Padre, quita de mí esta copa
Padre, quita de mí esta copa
Padre, quita de mí esta copa
De vino rojo sangre…”
(Buarque y Gil. 1973)

Por lo tanto, está claro que además del mensaje parafraseado de la Biblia, la canción retrata un grito de ayuda de lo Divino, a veces buscando eliminar el “cállate” como censura y rompiendo el régimen, a veces la idea de que si es Es posible alejarse del “Cáliz”, pidiendo la eliminación del dolor, del sufrimiento que éste impone.

Lenguaje, discurso y sus tendencias.

La preocupación por el lenguaje es escenario de muchos campos de estudio. Lingüística, Literatura, Semántica, Comunicación, Antropología y otros. A partir de este punto, la Psicología Social no podía quedar al margen, al fin y al cabo, ¿qué espacio social no está atravesado por el factor lenguaje o el artefacto del discurso?

Según la perspectiva de Rimé (1984), es común pensar en el lenguaje como un difusor neutral de ideales e ideologías, donde tenemos al emisor, al destinatario, al receptor y otros que interactúan entre sí, a veces como productores, a veces como productores. como consumidor. De esta manera, muchas veces el autor produce algo pensando en la difusión de la obra, para determinadas personas, grupos o clases, sin embargo, aunque el productor no los conozca y sin la intención última de ser una influencia, muchas veces termina pasando por alto. algunos de sus pensamientos al público, abriendo el escenario y alimentando un determinado discurso entre quienes consumen su obra, fomentando nuevas opiniones y su difusión, abriendo espacio a nuevos discursos y a partir de ello, conquistando grupos y fortaleciendo la idea.

Así, queda claro que la canción “Cálice” es una ilustración de la tesis de Rimé. Es claro que los discursos se reproducen a partir de discursos, textos y otros; con una cierta base de figuras referentes sobre el tema, sin embargo no todas son canónicas sobre el tema, pero sí cuentan con sus respectivos espacios de discurso. Esto es lo que teníamos en la época en que Chico Buarque, Gilberto Gil y Milton Nascimento, y otros nombres de referentes del MPB, eran vistos como inspiración para la juventud en términos de resistencia y combate contra el régimen de la época. Es importante resaltar que la interacción del hombre con su entorno es muy común, rescatando a los pensadores Mijail Bajtin (1895-1975), Vygostsky (1896-1934), Volochinov (1929/1992) en las teorías de grupo “Círculo de Bajtin” puedo ver la idea. Bakhtin analiza que existe un interaccionismo entre el productor y el consumidor, donde las comunicaciones del autor deben incorporar sus lenguajes personales y sus interacciones sociales del día a día, para que exista una conexión entre el autor y el consumidor. Esto crea una relación orgánica y cómoda, creando, en cierto modo, una inspiración para la producción de otras obras. Bakhtin y Volochinov dicen que hay polifonías de voces en los discursos, el hecho de que muchas declaraciones no siguen una sola perspectiva y tienen una amplia intertextualidad de varios diálogos que se mezclan entre sí, lo que abre espacio para amplias interpretaciones y da el escenario para otros expresiones y valores.

Además, si bien muchas de las obras son para un grupo selecto, la canción “Cálice” busca un lenguaje amplio, con formas y contenidos de comunicación que acerquen a los oyentes a los autores, mostrando una realidad unificada para todos los grupos, describiendo la realidad que estaba pasando el país, como lo muestra la canción:

“Padre, quita de mí esta copa / Padre, quita de mí esta copa / Padre, quita de mí esta copa / De vino rojo con sangre / Cómo beber este trago amargo / Tragar el dolor, tragar el trabajo / Incluso con la boca cerrada, el pecho permanece/El silencio en la ciudad no se oye/Para qué ser hijo del santo/Sería mejor ser hijo de otro/Otra realidad menos muerta/Tantas mentiras, tanta fuerza bruta/Padre (padre)/(Estribillo)/Cómo es Es difícil despertar en silencio/Si en plena noche me lastimo/Quiero lanzar un grito inhumano/Que es una forma de ser escuchado/Este silencio me aturde/Aturdido sigo atento/En las gradas en cualquier momento/Ver al monstruo emerger del lago/(Estribillo)/Estando demasiado gordo, el cerdo ya no camina (cáliz)/Siendo demasiado usado, el El cuchillo ya no corta/Qué difícil es, padre (padre), abrir la puerta (cáliz)/Esa palabra clavada en la garganta/Esa borrachera homérica en el mundo/Para qué tener buena voluntad/Aunque guardes tu pecho tranquilo, solo queda la cuca/De los borrachos en el centro de la ciudad/(Estribillo)/Tal vez el mundo no sea pequeño (cáliz)/Tampoco la vida es un hecho consumado (cáliz, cáliz)/Quiero inventar la mía pecado/(Cáliz, cáliz, cáliz)/Quiero morir de mi propio veneno/(Padre, cáliz, cáliz, cáliz)/Quiero perder tu cabeza de una vez por todas (cáliz)/Mi cabeza para perder tu juicio ( cáliz)/Quiero oler humo de diesel (cáliz)/ Emborracharse hasta que alguien me olvide (cáliz)” (Buarque y Gil. 1973)

Aunque toda la música está escrita en un sentido connotativo, en el que las palabras adquieren significados diferentes a su significado original, las ideologías de los autores en la narrativa son evidentes. Según Vygotsky, en su teoría del lenguaje, argumenta sobre los marcos de referencia. "significado” y “sentido”. Así, el significado, también denominado “significado referencial”, pretende ser un proceso integral de relaciones semánticas que se fundamentan en el proceso histórico, es decir, un significado no nace en un breve instante, sino que es la suma de varios instantes que generan una definición del significado propuesto. Otro punto es el significado, que también se denomina “sentido social-comunicativo”, que incluye puntos subjetivos de significado basados ​​en la individualidad, que lleva al sujeto a reproducir un determinado discurso, el cual se va conformando según el momento y su intención. De esta manera, para Vygotsky el lenguaje no es un espejo de la realidad y mucho menos la función reproductiva, sino la función de crear o interpretar la realidad en cuestión.

Discurso, ideología y poder

Se puede decir que por lo comentado en el texto, la palabra es poder. Al fin y al cabo, sólo tienen voz quienes tienen legitimidad y espacio para hacerlo, aunque en la era digital los discursos se han difundido cada vez más rápido y con menos legitimidad, donde un breve post sobre algo por importante que sea recibe una amplia cobertura. de acceso y de vistas es instantáneo y se convierte en una brújula que orienta y controla los pensamientos por muy variados que sean. Si bien las prácticas lingüísticas no tienen el mismo poder que las cuestiones económicas y las cuestiones políticas, aún pueden ser una dominación que puede aparecer en las más variadas configuraciones sociales.

Ante esto, podemos presentar el caso de la censura impuesta en los primeros años de la Dictadura en Brasil, y que dio como resultado la canción Cálice, compuesta después de la imposición. Demostrar que el discurso es poderoso, que a menudo las fuerzas legítimas del poder prefieren silenciar a los subordinados, evitando cuestiones de cuestionamiento. El control es tal que los autores mencionan en la canción: “Qué difícil es despertar en silencio/ Si en plena noche me lastimo/ Quiero lanzar un grito inhumano/ Que es una forma de ser escuchado/ Todo este silencio me aturde/ Aturdido quedo atento/ En las gradas en cualquier momento/ Ver al monstruo emerger de la laguna” (Buarque y Gil.1973). Por lo tanto, es importante mencionar la ideología, que según Parker (1989), consiste en un conjunto de creencias, destacando un sesgo crítico, como menciona el autor: “una noción adecuada de ideología debe incluir una apreciación de la importancia del conflicto y , por tanto, entenderlo como consecuencia de las relaciones de poder en el discurso y los textos” (p.4), y que en cierto modo la ideología está directamente vinculada a la idea de alienación, que consiste en dejar al sujeto insignificante hasta el punto de no ser mencionado o lo menos posible, brindando el más mínimo de los intereses y desviando la dedicación a deconstruir la forma opresiva impuesta, muchas veces legitimada por el poder.

Teniendo esto en cuenta, podemos arriesgarnos a parafrasear simplemente al filósofo alemán Friedrich Nietzsche, que debate el nihilismo. Donde el individuo llega al punto de suspender los valores dados por su vida diaria, para vivir sus propias ideas del mundo completamente diferentes, que a menudo son completamente utópicas para el rumbo del mundo actual. Así, nos lleva a creer que la ideología puede ser una “falsa conciencia” que el individuo asume para vivir relaciones de explotación y suspender la conciencia sobre ellas, como lo analiza Yépez (1999). Los autores hacen mucho en el extracto: “Quiero perder la cabeza de una vez por todas (cáliz)/Mi cabeza pierde la cabeza (cáliz)/Quiero oler el humo del diesel (cáliz)/Emborracharme hasta que alguien me olvide (cáliz)” en cuyo pasaje se narra en primera persona del singular, en este caso “Yo”.

Consideraciones finales

El análisis de la canción “Cálice” de Chico Buarque y Gilberto Gil, insertada en el contexto de la Música Popular Brasileña durante el régimen militar, revela la profundidad y el impacto del arte como medio de protesta y reflexión social. En medio de la represión y censura de la Dictadura Militar, la música emerge no sólo como una obra de arte, sino como un poderoso instrumento de resistencia y denuncia.

La obra utiliza la paronomasia, asociando el “cáliz” con el “cállate”, para criticar la censura y la opresión de la época, evocando la Biblia para amplificar su mensaje de sufrimiento y resistencia. A través del análisis de la letra y las estrategias lingüísticas utilizadas, queda claro que la canción no sólo expresa el dolor y el grito de libertad, sino que también conecta con una tradición de contestación cultural y política que caracteriza a MPB en los años 60 y 70.

El estudio del discurso y la ideología presentados demuestra cómo el arte, incluso filtrado por la industria cultural, puede preservar y transmitir mensajes subversivos y críticos. La teoría del lenguaje de Vygotsky y el enfoque de Bakhtin sobre la polifonía de los discursos son evidentes en la forma en que la canción “Chalice” articula múltiples capas de significado e interpretación, reflejando tanto la experiencia individual como el contexto social más amplio.

Por tanto, la canción de Buarque y Gil no se limita a un mero producto cultural, sino que se configura como un potente vehículo de resistencia política y social. Examinar el trabajo ilustra cómo el arte puede desafiar y subvertir el poder, destacando la importancia de continuar explorando y valorando el papel de la expresión artística en la lucha contra la opresión y en la construcción de una sociedad más justa y consciente.

*João Gabriel do Nascimento Pires Es estudiante de Ciencias Humanas en la Universidad Federal de Juiz de Fora (UFJF).

Referencias


 “Abajo la dictadura, el pueblo en el poder: 56 años de la Marcha de los Cien Mil”. Portal Gov.br, 27 de junio de 2024, https://www.gov.br/memoriasreveladas/pt-br/assuntos/noticias/açado-a-ditadura-povo-no-poder-56-anos-da-passeata-dos-cem-mil . Consultado el 4 de agosto de 2024.

La Biblia Nuevo Testamento y Salmos. La oración en Getsemaní. 1 ed., Canção Nova, 2008.

Buarque, Chico y Gilberto Gil. Cáliz. 1978, https://www.letras.mus.br/chico-buarque/45121/.

Cambraia Naves, Santuza. De la bossa nova a la tropicália. 2ª ed., vol. 1, Río de Janeiro, Zahar, 2001. 1 vols.

CEGAALLA, DOMINGO DE SEMANA SANTA. Nueva gramática de la lengua portuguesa. 46ª ed., Compañía Editora Nacional, 2005.

Gil, Gilberto y Chico Buarque. Cáliz. Live, 1 edición, 26 de mayo de 1973, p. Brasil. Spotify, Producciones artísticas de Gege, https://open.spotify.com/intl-pt/track/1PARDo3xqFIdJSUkmLD1XJ?si=ebec47821c7e4ad1. Consultado el 07 de julio de 08. En línea.

Gomes dos Santos, Gustavo. Actas de la X Reunión ANPUH-DF. 1 ed., Biblioteca Central, 2023, https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/105539451/XEncontroANPUHDF-libre.pdf?1693945290=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DReinterpretacoes_da_homossexualidade_na.pdf&Expires=1722874371&Signature=VXJMREJH4786iV11nltTAOTZOGuSM7KpSPNKwhU5DafuFA.

“Industria Cultural: qué es, características y ejemplos”. FIA, https://fia.com.br/blog/industria-cultural/. Consultado el 4 de agosto de 2024.

Nietzsche, Federico. Gaia y la ciencia. Compañía de las Letras, 2012.

“¿Qué fue la Guerra Fría?” National Geographic, 7 de noviembre de 2022, https://www.nationalgeographicbrasil.com/historia/2022/11/o-que-foi-a-guerra-fria. Consultado el 4 de agosto de 2024.

Yépez, Martha Travesso. “Los discursos y la dimensión simbólica: una manera de abordar la Psicología Social”. Estudios de Psicología, vol. 4, no. 1, 1999, págs. 39-59.

Notas


[i] Industria Cultural es aquella que utiliza la cultura de determinados centros del mundo como base para fabricar sus productos. Sin embargo, también promueve un cambio en el estilo cultural de los individuos, promoviendo así comportamientos muchas veces considerados masivos en una perspectiva de consumismo exacerbado.

[ii] La Semana de Arte Moderno tuvo lugar en São Paulo (SP) y reunió a artistas de las más diversas áreas en el Teatro Municipal de São Paulo los días 13 y 18 de febrero de 1922. Espectáculos musicales y conferencias se intercalaron con exposiciones de escultura, pintura y arquitectura, con el objetivo de introducir las últimas tendencias del arte en la escena brasileña.

[iii] A Guerra Fria Fue un período marcado por un conflicto político-ideológico entre Estados Unidos y el ex Unión Soviética (URSS), entre 1947 y 1991. Este período polarizó al mundo en dos grandes bloques, uno alineado con el capitalismo y el otro alineado con el comunismo.

[iv] A Tropicália fue un movimiento cultural Ampliamente difundido en 1967 y 1968 en Brasil, principalmente en el ámbito musical. Su característica fue la ruptura con el intelectualismo de la bossa nova y el acercamiento a la cultura popular y de masas. Además, Tropicália se caracterizó por una mezcla de manifestaciones e innovaciones estéticas, creando así un hibridismo musical con guitarras eléctricas y berimbaus, guitarras acústicas, cuícas y violines. Sus principales nombres fueron: Os Mutantes (Rita Lee, Sérgio Dias y Arnaldo Baptista), Caetano Veloso, Gilberto Gil, Tom Zé, Gal Costa y Torquato Neto.

[V] El concretismo es un movimiento artístico y literario que se popularizó en Brasil a través de las obras de Décio Pignatari y los hermanos Campos. El movimiento se caracteriza principalmente por el trabajo experimental del espacio, la ruptura con la poesía lírica, el carácter verbal y visual donde se exploran la palabra, el sonido y la imagen y la autonomía estética.

[VI] La Marcha de los Cien Mil fue un evento que tuvo lugar el 26 de junio de 1968, en la ciudad de Río de Janeiro. La protesta, convocada como un acto de repudio a la represión y violencia de la dictadura militar brasileña, fue la mayor manifestación popular desde el golpe de 1964 y un hito en la lucha por la restauración de la democracia en Brasil.

[Vii] Las figuras retóricas son recursos especiales para quienes hablan o escriben, para comunicarse con más fuerza y ​​color, intensidad y belleza.


la tierra es redonda hay gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

Suscríbete a nuestro boletín de noticias!
Recibe un resumen de artículos

directo a tu correo electrónico!