¿Todos caben en la democracia?

Imagen: Gül Işık
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por SANDRA BITENCORT*

La expulsión de lo extraño y lo criminal de la democracia se produce mediante la resistencia y la organización del humanismo, mediante la equidad y la buena aplicación de la ley.

Edson tenía 4 años y Janaina 9. Los llevaron a ver cómo torturaban brutalmente a sus padres Amelinha Teles y César Teles. La joven pareja no pudo “contar” lo que los torturadores querían oír, a pesar de que estaban desesperados por conocer el terror de sus hijos al ver a sus padres tan heridos. Una infancia asesinada sin piedad.

Esta oscura historia dio lugar, en 2008, a la primera condena que confirmó como torturador al jefe de Doi-Codi y héroe de Bolsonaro, el coronel Carlos Alberto Brilhante Ustra. Ustra torturó cruel y sádicamente a cientos de personas. La Comisión de la Verdad contabilizó 434 muertes y desapariciones en el país.

Un candidato a concejal en Porto Alegre convenció a 2.669 almas para inspirarse en la crueldad más abyecta. Primo lejano del primer torturador condenado en Brasil, el teniente coronel del ejército Marcelo Ustra da Silva Soares logró ser elegido, con el apoyo de Bolsonaro y gracias a dos votos significativos del Partido Liberal. Usó el lema “Arriba ellos” y se mostró orgulloso del torturador, el miedo de Dilma, según el homenaje de Jair Bolsonaro en pleno Congreso Nacional.

Para ellos, viniendo de un elogio a un torturador, ¿qué significa? ¿Esto encaja en la democracia? Para mi sorpresa, alguien (prefiero no mencionar su nombre) me dijo que había un equilibrio, ya que dos travestis habían sido elegidas para la Cámara de Porto Alegre. Me pareció extremadamente curioso el argumento que equipara a un partidario de la tortura estatal criminal con una persona con una orientación sexual diferente.

¿A esto se refieren cuando nos enseñan que estamos en un régimen de polarización? ¿De un lado un elogio a la violencia y del otro una vocecita que la sufre? ¿Qué nos enseña esta disputa? ¿Qué titular deberíamos favorecer?

Además de la idea popular de un partido por la democracia, sobre todo porque en este partido, los dueños de la ciudad, que pagan la banda, definen la música. Todavía hay quienes mienten, engañan como método, tergiversan el proceso. Pero vamos. ¿Qué queremos lograr con la defensa democrática? ¿Cuáles son los principios básicos en los que debemos centrarnos, especialmente en este momento de tensión democrática, de desbordamiento de límites, de síntomas violentos ante la crisis de acumulación capitalista? Tan peligroso que las guerras nucleares y la extinción del planeta están en el horizonte.

La igualdad es un principio básico de las democracias. ¿Y eso qué sería? La igualdad tiene varias manifestaciones que incluyen las contempladas en las leyes y las que queremos ver en la práctica y en la vida cotidiana. A la práctica de incluir a la gran diversidad de seres humanos que forman parte de la sociedad y que se tengan en cuenta sus realidades particulares, se debe sumar la garantía de que todas las personas puedan disfrutar de los mismos derechos ante la ley, sin excepción alguna.

Podemos llamarla igualdad estática, contemplada en leyes, que no siempre tiene en cuenta las individualidades, generando injusticias. La igualdad dinámica es aquella que tiene en cuenta las necesidades específicas de diversos grupos sociales y adapta esa igualdad para transformarla en un método de equidad. Puede ser que la elección de un sujeto que adora la tortura sea legal, si cumple con los requisitos formales para una candidatura. Pero en la igualdad dinámica, genera injusticia y repulsión.

Personalmente me avergüenzo de pertenecer a una comunidad que vota por la más baja expresión de la conducta humana. En cualquier caso, es importante (y no equilibrado) contar con la representación de Natasha y Atena, PT y PSOL, respectivamente, considerando que se trata de grupos LGBTQI+ vulnerables y oprimidos por la violencia extrema.

Sin embargo, estamos lejos, miserablemente lejos, de una igualdad que garantice y reconozca los derechos de todos. Y este vacío es inmenso. La distancia entre los barrios elegantes y las periferias pobres, las que más sufrieron el barro y las aguas residuales durante las inundaciones, es inaceptable. Vivimos en una ciudad ambientalmente en bancarrota, que ni siquiera es capaz de medir la calidad del aire ni tiene reglas actualizadas para medir el progreso del agua.

Sus árboles han sido devastados en beneficio de la especulación inmobiliaria, una ciudad cuyo transporte público ha disminuido en comodidad y cobertura, la educación está en la vergonzosa posición del penúltimo, las colas de la salud pública son el único indicador que ha crecido dramáticamente.

Y los ejemplos no cesan. El periodismo en la ciudad, sin embargo, opera en una falsa simetría. Utiliza la aritmética para justificar su inanición crítica en defensa de la ciudadanía: reclaman tiempos y argumentos iguales para ambos “lados”. Asistimos así a una hegemonía extremista y segregadora, con el poder del dinero que define nuestros rasgos muy mediocres.

Respondiendo a la pregunta del título: no, no le queda a todo el mundo. Pero la expulsión de lo extraño y lo criminal se produce mediante la resistencia y la organización del humanismo, mediante la justicia y la buena aplicación de la ley. Ésa es la belleza de la democracia. En otros sistemas, la eliminación se produce con padres agonizantes ante los ojos aterrorizados de sus hijos.

Este es el momento de reunir fuerzas una vez más, llamar a los progresistas, hablar con la gente decente. Es agotador, pero es necesario.

De todas las imágenes inspiradoras que capturé durante estos días de campaña, la que más me llamó la atención fue la de una escalera. En Rua Santa Maria, en Murialdo, Zona Este de la ciudad. Tarso Genro me mostró la obra que enorgullecía su gestión en ese radiante Porto Alegre, faro de participación, tolerancia y un nuevo mundo posible. La escalera unía la ciudad formal e informal, ofrecía jardines y dignidad y parece un sueño hecho en una obra de ingeniería creativa para superar el problema del drenaje y construir el proyecto más generoso que hemos tenido aquí.

Realmente espero que tengamos ingeniería política capaz de lograr pasos sólidos en democracia e igualdad, donde los niños tengan guarderías y escuelas y no más sesiones de terror.

*Sandra Bitencourt es periodista, doctora en comunicación e información por la UFRGS, directora de comunicación del Instituto Novos Paradigmas (INP).


la tierra es redonda hay gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Crónica de Machado de Assis sobre Tiradentes
Por FILIPE DE FREITAS GONÇALVES: Un análisis al estilo Machado de la elevación de los nombres y la significación republicana
Dialéctica y valor en Marx y los clásicos del marxismo
Por JADIR ANTUNES: Presentación del libro recientemente publicado por Zaira Vieira
Ecología marxista en China
Por CHEN YIWEN: De la ecología de Karl Marx a la teoría de la ecocivilización socialista
Cultura y filosofía de la praxis
Por EDUARDO GRANJA COUTINHO: Prólogo del organizador de la colección recientemente lanzada
Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
Papa Francisco – contra la idolatría del capital
Por MICHAEL LÖWY: Las próximas semanas decidirán si Jorge Bergoglio fue sólo un paréntesis o si abrió un nuevo capítulo en la larga historia del catolicismo.
Kafka – cuentos de hadas para mentes dialécticas
Por ZÓIA MÜNCHOW: Consideraciones sobre la obra, dirigida por Fabiana Serroni – actualmente en exhibición en São Paulo
La huelga de la educación en São Paulo
Por JULIO CESAR TELES: ¿Por qué estamos en huelga? La lucha es por la educación pública
Notas sobre el movimiento docente
Por JOÃO DOS REIS SILVA JÚNIOR: Cuatro candidatos compitiendo por ANDES-SN no solo amplían el espectro de debates dentro de la categoría, sino que también revelan tensiones subyacentes sobre cuál debería ser la orientación estratégica del sindicato.
La periferización de Francia
Por FREDERICO LYRA: Francia está experimentando una drástica transformación cultural y territorial, con la marginación de la antigua clase media y el impacto de la globalización en la estructura social del país.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES