BRICS – desafíos y oportunidades

Foto de : Picas Joe
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por JIANG SHIXUE*

Aunque la creación de una moneda propia de los BRICS es poco probable, es realista que el bloque establezca un sistema de pagos basado en sus monedas.

Jim O'Neill, entonces presidente de Goldman Sachs Asset Management, probablemente no previó que su acrónimo BRICs (Brasil, Rusia, India y China), presentado en su artículo “Building Better Global Economic BRICs”, publicado el 30 de noviembre de 2001, inspiraría a estas cuatro economías emergentes a formar una organización. La primera cumbre del grupo tuvo lugar en Ekaterimburgo, Rusia, en junio de 2009. En 2011, se admitió a Sudáfrica, cambiando el nombre del grupo de BRIC a BRICS. A principios de este año, otros cinco países (Arabia Saudita, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Irán y Etiopía) también se unieron, aunque el nombre del bloque se mantuvo sin cambios.

La 14ª cumbre de los BRICS, prevista para los días 22 y 24 de octubre de este año en Kazán, Rusia, podría abordar la dirección que seguirá el bloque después de esta importante expansión. Sin embargo, el resultado de la cumbre aún es incierto. Desde el punto de vista académico, hay algunas cuestiones relevantes que merecen atención:

En primer lugar, ¿cómo promoverán los BRICS la cooperación económica? La cooperación del grupo se organizó en tres frentes: político, económico y cultural. Con la ampliación del número de miembros, ¿cómo avanzarán los BRICS de manera equilibrada en estas tres áreas? La cooperación política, por ejemplo, puede facilitarse mediante la emisión de declaraciones conjuntas que definan posiciones y objetivos globales. En el ámbito cultural, es relativamente sencillo organizar eventos, como competiciones deportivas o producciones cinematográficas.

Sin embargo, la cooperación económica parece ser más compleja. Hasta ahora, con excepción del Nuevo Banco de Desarrollo, creado en 2014, los avances en comercio, inversión y otras áreas económicas han sido limitados. Sin una cooperación económica sólida, muchos consideran que los BRICS son sólo un foro de debate.

La creación de una zona de libre comercio entre los miembros del BRICS es inviable por dos razones. En primer lugar, la India y otros miembros no demuestran la voluntad política o económica necesaria. En segundo lugar, Brasil, como miembro más grande del Mercado Común del Sur (MERCOSUR), tiene prohibido firmar acuerdos de libre comercio individualmente. Además, con la incorporación de nuevos miembros, llegar a un consenso sobre cuestiones económicas se vuelve más difícil. Sin una cooperación económica concreta, los BRICS podrían parecerse al G7, pero hablando en nombre del mundo en desarrollo.

En segundo lugar, ¿se pueden institucionalizar los BRICS? A diferencia de APEC o la Organización de Cooperación de Shanghai, BRICS no tiene una secretaría permanente. Cada año, el país que asume la presidencia rotatoria es responsable de organizar la cumbre y realizar las tareas administrativas. Sin embargo, este modelo de secretaría virtual no tiene la autoridad para garantizar la implementación de las decisiones.

Los principales argumentos en contra de una secretaría permanente son el temor al aumento de la burocracia y la pérdida de flexibilidad, lo que podría generar ineficiencias. Sin embargo, estos temores no están del todo justificados. Una secretaría profesional, bien gestionada, no crearía necesariamente estos problemas. Con el aumento del número de miembros, la institucionalización de los BRICS se ha vuelto más urgente y, de hecho, podría reducir el riesgo de que el grupo sea sólo un foro de debates.

En tercer lugar, ¿pueden los BRICS avanzar en la desdolarización? El impacto negativo de la hegemonía del dólar en la economía global es ampliamente reconocido y en los últimos años se ha utilizado como herramienta de presión. Por ello, los BRICS y otros países han buscado alternativas a la dependencia del dólar. La pregunta es cómo se puede hacer posible esta desdolarización.

Antes de la reciente expansión, los BRICS ya representaban una influencia creciente de las economías emergentes. China, por ejemplo, ha logrado avances notables en la internacionalización del yuan (RMB). Sin embargo, todavía es prematuro decir que la desdolarización está cerca de lograrse.

Aunque la creación de una moneda propia de los BRICS es poco probable, es realista que el bloque establezca un sistema de pagos basado en sus monedas. Sin embargo, incluso esto requerirá valentía política y la resolución de varios desafíos técnicos.

En cuarto lugar, ¿los BRICS deberían priorizar áreas específicas de cooperación? Las declaraciones conjuntas del grupo cubren una amplia gama de temas, desde la creación de un nuevo orden mundial hasta la promoción de la innovación tecnológica, pasando por los desafíos económicos y ambientales. Sin embargo, los BRICS no pueden lograr todos estos objetivos simultáneamente. Es más eficaz centrarse en áreas prioritarias de interés común. En el corto y mediano plazo, los BRICS podrían centrar su cooperación en promover la paz mundial y mejorar la gobernanza global, particularmente en las áreas de comercio y finanzas.

Quinto, ¿pueden los BRICS hablar con una sola voz? Incluso antes de la expansión, el grupo enfrentaba dificultades para llegar a un consenso sobre cuestiones importantes. Con diez miembros, esto tiende a ser aún más desafiante, haciendo que el diálogo y la consulta sean aún más necesarios.

Un ejemplo de ello es la postura de la India, que, a pesar de su participación en los BRICS, también es miembro del QUAD, alianza que incluye a Australia, Japón y Estados Unidos, y que en muchos aspectos se opone a China y, por extensión, a China. , los BRICS. Esto plantea interrogantes sobre cómo la India puede reconciliar estas alianzas aparentemente opuestas. Dada esta situación, no sorprende que los BRICS tengan dificultades para hablar con una sola voz.

Finalmente, ¿cómo pueden los académicos contribuir a la cooperación de los BRICS? La investigación académica es fundamental para el progreso del grupo, ya que los líderes necesitan ideas viables para grupos de reflexión. El experto Oliver Stuenkel señaló que hasta ahora los numerosos foros académicos de los BRICS no han generado grandes ideas. Si bien esto puede parecer una evaluación pesimista, está claro que grupos de reflexión más innovadores y creativos podrían promover una cooperación más eficaz. Los académicos que están bien informados sobre los países miembros están en mejores condiciones de ofrecer sugerencias valiosas, lo que hace que el intercambio de ideas entre ellos sea esencial para el éxito de los BRICS.

*Jiang Shixue es profesor de relaciones internacionales en la Universidad de Estudios Internacionales de Sichuan (China).


la tierra es redonda hay gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

Suscríbete a nuestro boletín de noticias!
Recibe un resumen de artículos

directo a tu correo electrónico!