Bomarzo

Roger Palmer, Hojas con pilar, 1972
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram
image_pdfimage_print

por FÁBIO FONSECA DE CASTRO*

Comentario a la novela de Mujica Lainez

El 13 de julio de 1958, el escritor argentino Manuel Mujica Lainez, acompañado del pintor miguel ocampo y el poeta Guillermo Whitelow, visitaron un atractivo turístico que se encontraba a unos 100 kilómetros de Roma, Italia: un castillo medieval y su bosque, lleno de enigmáticas estatuas. Fue el castillo de Bomarzo y su bosque es conocido como El Bosque de los Monstruos.

Tomado por una inspiración devastadora, Mujica Láinez, o Manucho, como lo llamaban sus amigos, comenzó a redactar su nueva novela. Le llevó tres años escribirlo. Tres años de intensa investigación sobre el intrigante personaje histórico que fue señor de ese castillo y constructor de su misterioso bosque, el príncipe renacentista Pier Francesco Orsini, duque de Bomarzo.

La novela se inició en junio de 1959, se completó en octubre de 1961 y se estrenó en 1962. El reconocimiento fue inmediato y en 1967 el libro se transformó en ópera, con libreto del propio Manucho y música de Alberto Ginastera. Resulta que la ópera estaba prohibida en Argentina, que en ese momento se encontraba bajo una dictadura militar, y esta prohibición provocó que el libro se vendiera masivamente. Recientemente, el periódico español El Mundo incluye el libro entre las 100 mejores novelas en español del siglo XX.

Por mi parte puedo decir que estoy enamorado de este libro y que algún día tengo intención de ir al Castillo de Bomarzo y ver su bosque.

La historia

la trama de Bomarzo transcurre durante el Renacimiento italiano y, en cierto modo, es un libro sobre el Renacimiento, ya sea por las referencias históricas a hechos y personajes reales de esa época, ya sea por la tematización de la carácter distintivo del hombre del Renacimiento.

El escenario central de la historia, el castillo de Bomarzo, es, al mismo tiempo, trágico y sensual. Desde allí exploramos Roma, Florencia, Venecia, la batalla de Lepanto y las campañas italianas. Al mismo tiempo, conocemos un mundo de duques, príncipes, papas, cardenales, condotieros, artistas y cortesanos. Conozcamos las tramas de la familia Orsini, con sus cuatro papas, dieciocho santos y decenas de príncipes y duques.

Junto a ellos, desfilan personajes del Renacimiento italiano y de la Europa de aquella época: Carlos V, Francisco I de Francia, los papas Alejandro VI, Clemente VII, Pablo III, Pío V, Miguel de Cervantes. Seguimos las guerras entre güelfos y gibelinos y nos perdemos en las disputas entre las familias señoriales de este período, en sus alianzas o guerras con los Orsini: los Colona, ​​los Medici, los Farnese, los Sforza, los Strozzi, etc.

El libro cuenta la vida, como dije, del duque de Bomarzo, Pier Francesco Orsini, también llamado Vicino Orsini, duque nacido con una malformación congénita, una curvatura de la columna vertebral en la región cervical. El jorobado, un hombre con jubón, como lo llamaban, causó extrañeza en los círculos de poder italianos.

Vivió en un entorno en el que el crimen y la violencia eran naturales e incluso habituales, un lugar lleno de historias de envenenamientos, estrangulamientos, asesinatos, traiciones y hazañas militares. Es el entorno descrito por Maquiavelo y muchos otros autores de la época. Sin embargo, al mismo tiempo, es un entorno lleno de atmósfera artística, en el que lo sublime, lo bello y el arte tienen un lugar destacado.

Vicino Orsini es un hombre del Renacimiento. Piensa, siente, ama y odia como un hombre del Renacimiento. Y, por tanto, se convierte en una excelente clave para entender cuál fue este momento de la historia.

Su singularidad, su joroba, lo distingue de su tiempo e incluso lo prohibe de ese tiempo. En una época en la que las proporciones ideales y la belleza son universalmente deseadas, su deformidad física le molesta y provoca en él una reflexividad que le convierte en un espejo de toda la época. Aunque tiene un rostro y unas manos hermosas, como se dice, su joroba le molesta profundamente.

Hasta que, en un momento dado de la novela, observa que la palabra monstruo –y muchas veces es llamado monstruo, por su familia y por su época– también significa “yo muestro”, es decir, monstruo es la persona que muestra el mundo tal como es. Vicino Orsini acaba convirtiéndose así en un arquetipo del hombre del Renacimiento, una época a la vez bárbara y sublime que mostró al mundo cómo es realmente el mundo. Como él dice: la función de los monstruos es mostrar… y parte de la construcción de su bosque de monstruos…

La vida del duque de Bomarzo es un relato poético de una época muy especial de la humanidad. Un reportaje escrito con una prosa barroca llena de ironía y, al mismo tiempo, nostalgia. El libro está escrito en primera persona, pero, de forma insólita, está narrado desde un punto de vista atemporal: el duque que narra su vida ya no está vivo, está muerto y está narrando su vida 500 años después de lo sucedido. , confundiéndose con la temporalidad del propio autor.

Este subterfugio narrativo acaba produciendo una temporalidad propia, que, aunque centrada en el Renacimiento, abarca los siglos hasta la época contemporánea, sugiriendo la tesis de que el espíritu de una época perdura y puede ser comprendido y narrado por otra época y por otra persona. Y este juego de temporalidades es uno de los aspectos más destacados de la obra, aunque pueda pasar desapercibido para algunos lectores, al ser algo tratado con gran sutileza.

El parque de los monstruos

Por último, queda hablar del bosque de Bomarzo y sus estatuas. Este bosque, que también se llama Monster Park (Parque de los monstruos), es considerado el jardín más extravagante de Renacimiento italiano. Así como el duque jorobado, con su reflexividad, mostró y muestra el mundo al mundo, las esculturas grotescas del bosque de Bomarzo funcionan como un espejo que muestra el horror de la existencia.

Se dice que Vicino Orsini comenzó a construir el Monster Park tras la muerte de su esposa, la bella Giulia Farnese. Teóricamente, las esculturas muestran su dolor por esta pérdida, pero también su frustración en relación con la historia y las ideas de alegría y felicidad.

El bosque también tiene varias inscripciones en piedra. En uno de ellos se lee: “Tú, que vagas por el mundo en busca de grandes maravillas, ven aquí, donde encontrarás caras horribles, elefantes, huesos y dragones”.

Lo interesante es que estos bosques quedaron olvidados, se cubrieron de hierba y se convirtieron en bosque, permaneciendo así durante más de 300 años, hasta que, hacia 1950, fueron redescubiertos por la familia propietaria del castillo de Bomarzo, descendientes de Vicino Orsini. , recuperado y abierto al público.

El escritor

Queda por hablar de Mujica Lainez, el autor de la novela. Manucho nació en Buenos Aires en 1910 y murió en Córdoba, también en Argentina, en 1984. Perteneciente a una familia acomodada, se educó en Francia e Inglaterra. A los 22 años, de regreso en Buenos Aires, se dedicó al periodismo, incorporándose al diario La Nación, donde trabajó durante toda su vida. También trabajó como traductor y crítico de arte, convirtiéndose en una figura central de la vida cultural porteña.

Escribió más de veinte libros, entre novelas, colecciones de cuentos y poemas, ensayos y crónicas. En esta obra la novela histórica tiene un lugar especial.

La primera parte de su obra está compuesta por libros de cuentos. aquí vivieron, por 1949, y Buenos Aires misterioso, de 1950. Luego vino la “saga porteña”, novela histórica ambientada en Buenos Aires, compuesta por cuatro libros: los ídolos, desde 1953; En casa, desde 1954; Los viajeros, de 1955 y Invitados al paraíso, de 1957. A continuación sigue su ciclo de novelas históricas fantásticas, que comienza con Bomarzo y continúa con El unicornio, por 1965, y El laberinto, de 1974.

despues de la opera Bomarzo fue prohibido, Mujica Laines se convirtió en una figura sumamente popular en Argentina y sus libros multiplicaron sus ventas.

En conclusión, puedo decir que Mujica Lainez es un gran autor, casi desconocido en Brasil, y que Bomarzo Es un romance sublime y encantador. Uno de los mejores libros que he leído y, de hecho, lo releo de vez en cuando desde hace más de veinte años.

* Fabio Fonseca de Castro Es pprofesor de sociología del Centro de Altos Estudios Amazónicos de la Universidad Federal de Pará (UFPA). Cómo Fábio Horácio-Castro publicó una novela El reptil melancólico (Registro Editora).

referencia


Manuel Mujica Láinez. Bomarzo. Traducción: Pedro Tamen. Río de Janeiro, editorial Sextante, 2010. [https://amzn.to/3VPVOXo]


la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Discurso filosófico sobre la acumulación primitiva
Por NATÁLIA T. RODRIGUES: Comentario al libro de Pedro Rocha de Oliveira
La desobediencia como virtud
Por GABRIEL TELES: La articulación entre marxismo y psicoanálisis revela que la ideología actúa “no como un discurso frío que engaña, sino como un afecto cálido que moldea los deseos”, transformando la obediencia en responsabilidad y el sufrimiento en mérito.
El antihumanismo contemporáneo
Por MARCEL ALENTEJO DA BOA MORTE & LÁZARO VASCONCELOS OLIVEIRA: La esclavitud moderna es fundamental para la formación de la identidad del sujeto en la alteridad del esclavizado
La situación futura de Rusia
Por EMMANUEL TODD: El historiador francés revela cómo predijo el "regreso de Rusia" en 2002 basándose en la caída de la mortalidad infantil (1993-1999) y el conocimiento de la estructura familiar comunitaria que sobrevivió al comunismo como un "telón de fondo cultural estable".
Inteligencia artificial general
Por DIOGO F. BARDAL: Diogo Bardal subvierte el pánico tecnológico contemporáneo al cuestionar por qué una inteligencia verdaderamente superior se embarcaría en la "cúspide de la alienación" del poder y la dominación, proponiendo que la verdadera IAG revelará los "sesgos aprisionantes" del utilitarismo y el progreso técnico.
El conflicto entre Israel e Irán
Por EDUARDO BRITO, KAIO AROLDO, LUCAS VALLADARES, OSCAR LUIS ROSA MORAES SANTOS y LUCAS TRENTIN RECH: El ataque israelí a Irán no es un hecho aislado, sino un capítulo más en la disputa por el control del capital fósil en Oriente Medio.
Las muchas voces de Chico Buarque de Holanda
Por JANETHE FONTES: Si hoy los versos de Chico suenan como una crónica de un tiempo pasado, es porque no los escuchamos bien: el 'cállate' todavía susurra en leyes de censura veladas, la 'amordaza creativa' adquiere nuevas apariencias.
Desnacionalización de la educación superior privada
Por FERNANDO NOGUEIRA DA COSTA: Cuando la educación deja de ser un derecho y se convierte en una mercancía financiera, el 80% de los universitarios brasileños se convierten en rehenes de las decisiones que se toman en Wall Street, no en las aulas.
¡Romper con Israel ahora!
Por FRANCISCO FOOT HARDMAN: Brasil debe mantener su altamente meritoria tradición de política exterior independiente rompiendo con el estado genocida que exterminó a 55 palestinos en Gaza.
Modernización al estilo chino
Por LU XINYU: Aunque el socialismo se originó en Europa, la “modernización al estilo chino” representa su implementación exitosa en China, explorando formas de liberarse de las ataduras de la globalización capitalista.
michelle bolsonaro
Por RICARDO NÊGGO TOM: Para el proyecto de poder neopentecostal, Michelle Bolsonaro ya tiene la fe de muchos evangélicos de que es una mujer ungida por Dios
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES