A las puertas de la dictadura

Imagen: Elyeser Szturm
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

Por José Dirceu*

La gravedad de la situación política del país está abierta de par en par. Eso sí, no veas quién no quiere. Estamos, de nuevo, bajo la amenaza de una dictadura militar

La militarización del gobierno de Bolsonaro con las últimas candidaturas para la Casa Civil y la Secretaría de Asuntos Estratégicos tiene raíces en nuestra historia reciente y en el pasado.

El General Braga Netto era Jefe del Estado Mayor del Ejército, el mismo que, en el juicio de hábeas corpus de Lula, publicó una foto de la reunión de emergencia convocada por el Comandante del Ejército Eduardo Villas Bôas para, en abierta y flagrante violación de la Constitución, ordenar: así es, al STF que no se atreva a conceder Habeas Corpus a Lula. Villas Bôas hizo la misma amenaza a través de Twitter, lo que habría llevado a su arresto inmediato en cualquier democracia.

Allí se restableció la tutela militar sobre el poder civil, latente en el artículo de la Constitución Federal que trata de las Fuerzas Armadas como garantes de la Ley y el Orden, la famosa GLO, espada de Damocles sobre nuestra democracia.

No es nuevo que los militares sean una fuerza política en Brasil. Hicieron la República; inmediatamente se levantaron contra ella en la Revuelta de la Armada; en la década de 1920 los tenientes se levantaron varias veces en rebeliones e insurrecciones en los cuarteles, con decenas de muertos y heridos, hasta el triunfo de la revolución de 1930, en la que los militares y los tenientes fueron la fuerza principal.

Getúlio Vargas gobernó hasta 1934, cuando, después de derrotar la revuelta separatista de São Paulo disfrazada de defensa de una Asamblea Constituyente, el país ganó una Constitución, rota en 1937 por el Estado Mayor del Ejército y Getúlio. Fue reemplazada por la famosa Polaca, escrita por Francisco Campos, bajo el mando del General Góis Monteiro, jefe del Ejército, copia de la Constitución impuesta en Polonia por el dictador Pilziuskque.

El Estado Novo duró hasta la deposición de Getúlio, en 1945. El presidente electo, en 1946, Eurico Gaspar Dutra, exjefe del Ejército, creó un gobierno reaccionario, religioso, proestadounidense, represivo a los trabajadores y de izquierda.

Insatisfechos con el regreso de Getúlio, electo en 1950, y su PTB, partes importantes del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea iniciaron una serie de intentos de golpes de Estado, o el no reconocimiento de los resultados electorales, con la tesis de un mayoria absoluta. En 1955, se organizaron para impedir la toma de posesión de JK (Juscelino Kubitschek), con dos levantamientos militares, Jacareacanga y Aragarças. JK desacredita los intentos de intervención, pero les otorga amnistía. Después de la renuncia de Jânio, dieron un golpe de Estado, paralizados por la resistencia de Leonel Brizola y la división del Ejército, como en 1955, cuando el Mariscal Henrique Teixeira Lott, por medio de un contragolpe, aseguró la posesión de JK.

Hoy, 1964 es historia, pero duró hasta 1985.

El ejército siempre ha sido una fuerza política al servicio de las élites conservadoras y pro-estadounidenses, por no hablar de la vergonzosa división antes de la Segunda Guerra Mundial entre germanistas -fascistas, por supuesto- y pro-aliados. En 2, Brasil se alineó completamente con los Estados Unidos, incluso enviando tropas a la invasión imperialista de la República Dominicana para sofocar una rebelión popular democrática, siempre apoyando a las élites agrarias y de derecha bajo el pretexto de la lucha contra el comunismo.

La Constitución de 1988 pudo acabar con eso, pero no lo hizo, reconcilió con las Fuerzas Armadas y el resultado ahora nos persigue. Están de vuelta con Bolsonaro, hibernan durante 30 años en las escuelas militares y en la no sumisión del poder militar al poder civil. A pesar del mando civil del Ministerio de Defensa, al que están subordinados los ministerios militares, el poder civil nunca decidió la política militar en Brasil y nunca los militares aceptaron al Presidente de la República como Comandante en Jefe de la Fuerzas Armadas.

Controlan el presupuesto, las promociones, las prioridades de la defensa nacional y su industria, sus planes de armamento. Y con su propia nueva reforma de pensiones, votada solo en comités del Congreso, se convirtieron en una casta.

La gravedad de la situación política del país está abierta de par en par. Eso sí, no veas quién no quiere. Estamos, una vez más, bajo la amenaza de una dictadura militar, y hechos como el fusilamiento, comandado por Ronnie Lessa, de la concejala Marielle Franco y, ahora, en el otro polo, la quema de archivos con el fusilamiento del otro sospechoso de participación en el asesinato, jefe de los milicianos, Adriano da Nóbrega, ambos con vínculos más que probados con la familia del presidente, solo prueban el punto al que hemos llegado.

Ya no se trata del riesgo del autoritarismo, sino de la cara oculta de todas las dictaduras, la violencia encubierta por el Estado o promovida por él. Las huellas dactilares son la prueba de que nuevamente estamos viviendo en el umbral de una nueva dictadura. Poco a poco nos vamos dando cuenta de lo costoso que será amnistiar los crímenes de la dictadura.

* José Dirceu fue Jefe de Gabinete en el gobierno de Lula.

Publicado originalmente en el sitio web Metrópolis

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Crónica de Machado de Assis sobre Tiradentes
Por FILIPE DE FREITAS GONÇALVES: Un análisis al estilo Machado de la elevación de los nombres y la significación republicana
Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Dialéctica y valor en Marx y los clásicos del marxismo
Por JADIR ANTUNES: Presentación del libro recientemente publicado por Zaira Vieira
Cultura y filosofía de la praxis
Por EDUARDO GRANJA COUTINHO: Prólogo del organizador de la colección recientemente lanzada
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
Los significados del trabajo – 25 años
Por RICARDO ANTUNES: Introducción del autor a la nueva edición del libro, recientemente publicado
Jorge Mario Bergoglio (1936-2025)
Por TALES AB´SÁBER: Breves consideraciones sobre el recientemente fallecido Papa Francisco
La debilidad de Dios
Por MARILIA PACHECO FIORILLO: Se retiró del mundo, angustiado por la degradación de su Creación. Sólo la acción humana puede recuperarlo.
El editorial de Estadão
Por CARLOS EDUARDO MARTINS: La principal razón del atolladero ideológico en que vivimos no es la presencia de una derecha brasileña reactiva al cambio ni el ascenso del fascismo, sino la decisión de la socialdemocracia petista de acomodarse a las estructuras de poder.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES