Bispo do Rosario – Vine: aparición, impregnación e impacto

Arthur Bispo do Rosário, Muro en la parte de atrás de mi casa, s/d.
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por ROBERTO JORGE REGENSTEINER*

Reverberaciones sobre la exposición de sus obras en São Paulo

“Arthur Bispo do Rosário… cargando con todos los estigmas de la marginación social aún vigentes en nuestra sociedad –negro, pobre, loco, asilo en un manicomio– logra, en su genialidad, subvertir la lógica excluyente al proponer, a partir de su obra, la resignificación del universo, para ser recogido y presentado en el día del juicio. Su misión llegó a su fin a la edad de 80 años, el 5 de julio de 1989, día de su muerte”.[i]

Está expuesta en Itaú Cultural, ocupando 3 plantas hasta el 2 de octubre, algo menos de la mitad del acervo de más de 800 obras que, él, Artur, no consideraba “arte”.

La producción expuesta permite conocer algo de las múltiples facetas de un hombre negro nacido hacia 1910, en Japaratuba, Sergipe, región poblada por ex esclavos, quilombolas, con fuerte presencia de fiestas cristianas, en las que se practicaba el bordado. ampliamente practicado.

A la edad de 14 años, se unió a la Armada de Brasil, donde permaneció hasta 1931.[ii] recorriendo la costa brasileña. Llegamos a First Signalman. En la Marina[iii] amplió sus habilidades como bordador y costurero, adquirió conocimientos cartográficos y aprendió el uso de instrumentos como brújulas y otros artefactos náuticos.

Una parte considerable de la obra expuesta trae elementos que recuerdan esta etapa de su vida a través de la representación de varios tipos de barcos y embarcaciones, mapas, listados de países con sus banderas, capitales y otros datos, bordados en chaquetas y estandartes, así como como listas de nombres de marineros y funciones.

El afán por catalogar y sistematizar el mundo impregna su obra. Sus magníficas túnicas estaban destinadas a ser usadas. Son obras maestras cuyos bordados presentan innumerables elementos cuya simbología, dibujos y textos permitirían al autor, en el día del juicio final, representar el mundo al creador. Esta fue la misión que le asignaron las voces en un sueño en la víspera de la Navidad de 1938 y que registró en el primero de los mantos (denominado por los comisarios “Eu Vim” y que se puede ver en la exposición y en la figura abajo).

Este sueño lo llevó al Monasterio de São Bento, en Botafogo (RJ), donde lo reveló a los frailes informando que había venido a juzgar a vivos y muertos.[iv] Los frailes llamaron a la policía que lo admitió como indigente, en el Hospital de Alienados, en Praia Vermelha (RJ), diagnosticado como esquizofrénico.

Desde entonces, alternaría estancias fuera y dentro de diversas instituciones de asilo en las que realizaría la mayor parte del trabajo que le sobreviviría. Después de un largo período alejado de las instituciones, en 1964, regresó a la Colonia Juliano Moreira con un camión cargado de objetos y permaneció allí hasta el final de sus días en 1989.

Ciertamente fue favorecida por la ola de adopción de la terapia de trabajo y la arteterapia en las instituciones de asilo liderada por Nise da Silveira, quien fue honrada con la atribución de su nombre a un ala de la Colonia Juliano Moreira. Aun así, Nise y Artur nunca estuvieron en contacto directo, a pesar de que eran contemporáneos en instituciones de asilo en RJ.

Estas nuevas prácticas permitieron a Artur conquistar espacios, instrumentos y autonomía con los que enriqueció una obra en la que buscó registrar el mundo para cumplir su misión. Arthur apenas nombró los objetos que creó y hay poca información sobre su datación.

La obra destaca características que están fuertemente presentes en la sociedad contemporánea. Entre ellos, una sensación de acumulación y repetición cuando, por ejemplo, crea objetos y paneles que organizan piezas similares como peines, tazas, cubiertos, zapatos, entre muchos otros. Un caso especial de estas repeticiones son las innumerables etiquetas en las que bordean el número y la descripción, (ej: 691. Placas de aluminio) en las que representa el mundo con la minuciosidad de los analistas de sistemas, actividad profesional que se extendería en consonancia con la evolución de computadoras

Hay listas de nombres seguidos de los respectivos títulos de las personas en las tripulaciones de las que formó parte. A los que querían conocer su obra se les preguntaba qué color veían en su aura, registrando sus nombres seguido de la declaración del color. Hay una extraordinaria colección de fajas y cetros de Misses de los estados brasileños y de países que compitieron en concursos de belleza. En las pistas información de borde sobre estos lugares. Los cetros están recubiertos con hilo azul obtenido al desmantelar los uniformes.

Los objetos revestidos de hilos azules (abreviados por los curadores como ORFAs) constituirán uno de los atractivos de su vasta producción de piezas representativas de todo el mundo: barcos, brújulas, mesas, cocinas, carros, carruseles, más de 800 objetos construidos con arte, elegancia, destreza, reciclaje de materiales que hicieron de Bispo un reciclador de primera magnitud mucho antes de que la sociedad reconociera esta actividad como imprescindible.

La obsesión por identificar, clasificar, categorizar, producir en serie que caracteriza a la cultura dominante en la sociedad está humanamente presente en su obra, aunque completamente despojada de su carácter mercantil. “No está en venta” como dice en la película “O Prisionero del Pasaje”. El producto de su actividad es cero valor de cambio, totalmente valor de uso. Llama la atención la ausencia de intención comercial en el interior del sujeto que, el día del juicio final, quiso dar cuenta, de la mejor manera que pudo, del mundo que había recibido. Quizás, no por casualidad, este trabajo se llevó a cabo en un entorno confinado por muros levantados para segregar, en su interior, a individuos que no interiorizaban ni se ajustaban a esta cultura mercantil obsesivamente dominante.

El material disponible en Artur Bispo do Rosario nos habla de un personaje respetado por los demás institucionalizados, el “sheriff” de su pabellón, ayudante del equipo médico en el trato con los internos y síndico hasta el punto de tener espacios donde almacenaba materiales y trabajos realizados. , una persona cariñosa que en sus últimos años dedicó varios de sus objetos a la pasante Rosangela Maria[V] en un momento en que la institución estaba abierta a prácticas menos violentas.

Arthur Bispo do Rosário se vistió con el “Manto de Presentación” que usaría el Día del Juicio Final [VI]

“Con la muerte de Arthur Bispo do Rosário en 1989, la Colônia Juliano Moreira enfrenta el desafío de decidir el destino de las obras producidas por él durante los 49 años que estuvo hospitalizado de forma intermitente. El conjunto de sus creaciones fue albergado por el entonces Museo Nise da Silveira. A la luz de su nueva misión, en 2000, 11 años después de la muerte de Bispo, la institución cambió su nombre a Museu Bispo do Rosario, ahora en honor al artista principal de su colección”.[Vii]

Como piedra arrojada a un lago, la energía de la obra de Artur Bispo do Rosário sigue resonando en las personas y en las artes. La exposición también presenta obras de miembros del Ateliê Gaia,[Viii] además de muchos otros artistas contemporáneos.

En momentos en que el gobierno ataca al SUS y provoca retrocesos en las políticas de salud mental[Ex] La obra de Artur Bispo do Rosário, realizada en un momento en que las instituciones de asilo se abrían a nuevas prácticas, es alimento espiritual en la lucha por una sociedad sin muros.

*Robert Regensteiner es profesor, escritor y consultor en administración y tecnología de la información.

 

referencia


Exposición “Bispo do Rosario – Vine: apariencia, impregnación e impacto” realizada en colaboración entre Itaú Cultural de São Paulo y el Museu Bispo do Rosario de Rio de Janeiro, con curaduría de Diana Kolker y Ricardo Resende.

Visita hasta el 2/10/2022 (martes a sábado de 11 a 20 h; domingos y festivos de 11 a 19 h). https://www.itaucultural.org.br/secoes/agendacultural/a-arte-e-a-mistica-de-arthur-bispo-do-rosario.

 

Notas


[i] En https://museubispodorosario.com/arthur-bispo-do-rosario/.

[ii] ANA ÁNGELES. En: http://lounge.obviousmag.org/anna_anjos/2012/11/bispo-do-rosario.html

[iii] “La conducta de Bishop, que no se correspondía con las normas de la Marina, estuvo marcada por la alternancia entre “ejemplar” e “infractor de la ley”, lo que provocó que fuera excluido en 1931. Unos años después, en 1934, trabajaba como tranviario. lavadora para Viação Excelsior (empresa creada por Light, en ese momento responsable de la electricidad en Río de Janeiro). Sin embargo, debido a un accidente de trabajo, Bispo do Rosário dejó la empresa y, representada por Humberto Leone, presentó una demanda contra Light. Humberto se convertiría en su jefe tiempo después. Para Bispo, la familia de Leone representaba la "Sagrada Familia", a la que juró lealtad a cambio de seguridad, cobijo y comida. En: http://lounge.obviousmag.org/anna_anjos/2012/11/bispo-do-rosario.html

[iv] Cf película “Hugo Denizart: El Prisionero del Pasaje”, minuto 5:00 en adelante en https://www.youtube.com/watch?v=PjgP1LYLZOUm

[V] en el excelente documental El Sagrado Rosario de Arthur Bispo, producido por el programa Inclusión del Senado Federal, (https://www.youtube.com/watch?v=qs3ejMm-F1g&t=3084s) alrededor de los 12 minutos, la psicóloga y psicoanalista Rosangela Maria Magalhães, que hizo una pasantía en la Colonia, testimonia el cariño que le dedicó, además de un precioso testimonio sobre la persona. En la exposición cultural Itaú se presentan varios objetos que él produjo y le dedicó. Este documental es valioso por entrevistar también a Luciane Hidalgo, autora del libro señor del laberinto en el que publica su investigación sobre Bispo y que sirvió de base para la película del mismo nombre en la que el director Geraldo Motta Filho afirma que el MoMA de Nueva York considera a Artur Bispo do Rosário y Marcel Duchamp como los dos más grandes artistas plásticos de el siglo XX. Además, trae imágenes de la Colonia en la época en que era un asilo cerrado y tras su inauguración, transformada en Museo que alberga la reserva técnica donde se guardan las obras del Obispo. La entrevista con el director del museo, Wilson Lazaro, muestra en detalle varios aspectos de las obras, herramientas y similitudes con otros artistas (incluyendo la rueda de Duchamp y los parangolés de Oiticica).

[VI] http://lounge.obviousmag.org/anna_anjos/assets_c/2012/11/bispo%20f-thumb-600×1006-28185.jpg

[Vii] https://museubispodorosario.com/museu/

[Viii] “El Ateliê Gaia es un colectivo formado por personas que han trabajado en el servicio de salud mental de la Colônia Juliano Moreira. Del grupo se muestran, entre otros, obras de Arlindo Oliveira y Patrícia Ruth, que convivieron con Bispo”. https://www.itaucultural.org.br/secoes/agenda-cultural/a-arte-e-a-mistica-de-arthur-bispo-do-rosario

[Ex] https://esquerdaonline.com.br/2022/06/23/ministerio-da-saude-extingue-coordenacao-de-saude-mental/

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Crónica de Machado de Assis sobre Tiradentes
Por FILIPE DE FREITAS GONÇALVES: Un análisis al estilo Machado de la elevación de los nombres y la significación republicana
Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Dialéctica y valor en Marx y los clásicos del marxismo
Por JADIR ANTUNES: Presentación del libro recientemente publicado por Zaira Vieira
Cultura y filosofía de la praxis
Por EDUARDO GRANJA COUTINHO: Prólogo del organizador de la colección recientemente lanzada
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
Los significados del trabajo – 25 años
Por RICARDO ANTUNES: Introducción del autor a la nueva edición del libro, recientemente publicado
Jorge Mario Bergoglio (1936-2025)
Por TALES AB´SÁBER: Breves consideraciones sobre el recientemente fallecido Papa Francisco
La debilidad de Dios
Por MARILIA PACHECO FIORILLO: Se retiró del mundo, angustiado por la degradación de su Creación. Sólo la acción humana puede recuperarlo.
El editorial de Estadão
Por CARLOS EDUARDO MARTINS: La principal razón del atolladero ideológico en que vivimos no es la presencia de una derecha brasileña reactiva al cambio ni el ascenso del fascismo, sino la decisión de la socialdemocracia petista de acomodarse a las estructuras de poder.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES