Bergman, un poco de todo

Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram
image_pdfimage_print

por AFRANIO CATANÍ*

Comentario al libro “Lanterna Mágica”, autobiografía de Ingmar Bergman.

Linterna Mágica: una autobiografía, se centra en la infancia y juventud de Ingmar Bergman (1918-2007), las difíciles relaciones con su padre y sus hermanos, sus siete matrimonios, los seis años de exilio voluntario tras las acusaciones de evasión de impuestos y su larga dedicación a la cine y teatro, evocando a sus maestros e influencias –Ibsen, Chéjov, Strindberg, Sjöberg y Molander–, el rodaje de fresas silvestres (1957) y trabajo con el fotógrafo Sven Nykvist y relaciones con Ingrid Thulin, Bibi Andersson, Liv Ullman, Max Von Sidow, Harriet Andersson, Ingrid Bergman, Laurence Olivier y Lena Olin, por citar a las más conocidas.

Sin observar ningún orden cronológico, Bergman relata el intento fallido, cuando apenas tenía 4 años, de matar a su hermana menor en su cuna; relata varios episodios de una infancia infeliz, bajo las órdenes de su padre, un pastor protestante que le aplicó severos castigos corporales a él ya Dag, su hermano – el odio hacia el padre sólo se suavizaría en la madurez; confiesa que la frialdad y la indiferencia que le mostró su madre lo desesperaron y, en un hermoso pasaje, relata que, cuando eran pequeños, una tía rica le regaló a su hermano un pequeño cinematógrafo por Navidad. Ingmar, muerto de envidia, empezó a gritar, pero fue en vano, su hermano se apoderó de él. Sin embargo, en medio de la noche, el aspirante a cineasta terminó quedándose con el cinematógrafo, a cambio de soldaditos de plomo.

En esta autobiografía confiesa que fracasó como marido y como padre, haciendo de su vida y la de sus mujeres un auténtico infierno. Además, no oculta su desprecio por la mayoría de sus hijos (que son ocho), y es cierto lo recíproco. El propio Bergman dijo una vez que "todo matrimonio, tarde o temprano, se hunde". En ese sentido, su matrimonio con Ingrid Von Rosen, quien se desempeñó como secretaria y administradora del cineasta en todos los proyectos y realizaciones, que tuvo lugar en la década de 1970, duró cerca de dos décadas y media.

Linterna Mágica dedica varias páginas a la lucha de Bergman contra la acusación del gobierno sueco de ser un evasor de impuestos, que luego resultó ser infundada. Fue detenido por dos policías y llevado para interrogarlo, obligándolo a interrumpir los ensayos de la obra. danza macabra, de Strindberg, que tuvo lugar en Estocolmo (enero de 1976). Humillado e injustamente acusado, Bergman sufrió una crisis nerviosa y pasó varias semanas en una clínica. Insatisfecho, publicó el 22 de abril de 1976, en la prensa sueca y mundial, una carta dirigida a las autoridades fiscales del país y abandonó Suecia, pasando un largo período en el exilio, principalmente en Alemania Occidental. Recién regresó en 1983, aceptando las disculpas formales del gobierno.

Escribió de manera humorística que “todo hombre de teatro es supersticioso (…) En los últimos años he tenido la sensación de que August Strindberg está en mi contra. Estaba ensayando 'The Stand' y vino la policía a arrestarme. Estábamos montando 'Miss Julia' y la protagonista se volvió loca. Yo pensaba montar la misma obra en Estocolmo y la señorita Julia se quedó embarazada… Tanta adversidad en cadena y no puede ser obra de la casualidad…”. Y llevando el humor a un alto nivel, aclara que solo después de haber concertado un encuentro imaginario con el célebre escritor y dramaturgo sueco, al que tantas veces revivió sobre el escenario, las cosas se aclararon.

Bergman también detalla su trayectoria profesional en teatro y cine, habiendo debutado como director en el Teatro Municipal de Helsingborg (1944). En ese momento, llevaba allí algunos años, trabajando como revisor de guiones para Svensk Filmindustri, dirigiendo su primera película (Crisis), en 1945. Posteriormente, dirigió los Teatros Municipales de Gotebörg y Malmö y el Teatro Nacional de Estocolmo. Igualmente interesante es seguir la decisión de Bergman de dejar el cine y dedicarse exclusivamente al teatro. La decisión se tomó mientras el rodaje de fanny y alexander, debido, fundamentalmente, a la edad: a los 70 años, “el esfuerzo físico exigido a quien hace cine se ha vuelto, para mí, cada vez más incompatible con mi fuerza”, es decir, no tener las condiciones físicas para desempeñar un trabajo con la perfección que siempre se ha impuesto, prefiere retirarse discretamente. “Tomaré mi sombrero y me iré mientras aún pueda alcanzar la percha donde la dejé, y caminaré por mis propios pies. El poder creativo de la vejez no está garantizado de ninguna manera. Es algo periódico, condicionado por muchos factores, más o menos como la sexualidad que poco a poco nos va abandonando”.

Y concluye, con un toque magistral, el motivo por el cual, en ese momento de su vida, el teatro le hacía señas de una manera más cálida: “Cuando estudio en detalle mis películas y montajes más recientes, encuentro, aquí y allá, una sed de perfección que implica Les quita mucha vida. En el teatro este peligro no es tan grande porque allí puedo observar mis debilidades y, en el peor de los casos, los actores pueden corregirme. Con una película todo es irreversible. Cada día se hacen tres minutos de película, y estas breves secuencias tienen que vivir, respirar, ser ya parte del todo que van a formar”.

Y en octubre de 1988 escribí, terminando la reseña, que Bergman, por todo lo que ya había hecho en y para el cine, tenía todo el derecho de dedicarse sólo al teatro, para nuestra mala suerte. Así, Linterna Mágica constituye un importante documento para comprender el cine del cineasta sueco y, principalmente, en el sentido de percibir, a través de su trayectoria, cómo se vinculan orgánicamente vida y obra –en general con muchas angustias, desencuentros existenciales y afectivos y en constante buscar la felicidad.

*Afranio Catani es profesor jubilado de la USP y profesor invitado de la UFF. Autor, entre otros libros, de Cuatro ensayos sobre el cine brasileño (Panorama, 2004).

referencia


Ingmar Bergmann. Linterna Mágica: una autobiografía. São Paulo, Cosac & Naify, 2013.

Este artículo reproduce, con alteraciones, una reseña publicada en el extinto “Caderno de Sabado” de la Periódico en 08.10.1988.

 

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Discurso filosófico sobre la acumulación primitiva
Por NATÁLIA T. RODRIGUES: Comentario al libro de Pedro Rocha de Oliveira
El antihumanismo contemporáneo
Por MARCEL ALENTEJO DA BOA MORTE & LÁZARO VASCONCELOS OLIVEIRA: La esclavitud moderna es fundamental para la formación de la identidad del sujeto en la alteridad del esclavizado
Desnacionalización de la educación superior privada
Por FERNANDO NOGUEIRA DA COSTA: Cuando la educación deja de ser un derecho y se convierte en una mercancía financiera, el 80% de los universitarios brasileños se convierten en rehenes de las decisiones que se toman en Wall Street, no en las aulas.
La oposición frontal al gobierno de Lula es el ultraizquierdismo
Por VALERIO ARCARY: La oposición frontal al gobierno de Lula, en este momento, no es vanguardia, sino miopía. Mientras el PSOL oscile por debajo del 5% y el bolsonarismo mantenga el 30% del país, la izquierda anticapitalista no puede permitirse ser la más radical de la sala.
Científicos que escribieron ficción
Por URARIANO MOTA: Científicos-escritores olvidados (Freud, Galileo, Primo Levi) y científicos-escritores (Proust, Tolstoi), en un manifiesto contra la separación artificial entre razón y sensibilidad
La situación futura de Rusia
Por EMMANUEL TODD: El historiador francés revela cómo predijo el "regreso de Rusia" en 2002 basándose en la caída de la mortalidad infantil (1993-1999) y el conocimiento de la estructura familiar comunitaria que sobrevivió al comunismo como un "telón de fondo cultural estable".
Inteligencia artificial general
Por DIOGO F. BARDAL: Diogo Bardal subvierte el pánico tecnológico contemporáneo al cuestionar por qué una inteligencia verdaderamente superior se embarcaría en la "cúspide de la alienación" del poder y la dominación, proponiendo que la verdadera IAG revelará los "sesgos aprisionantes" del utilitarismo y el progreso técnico.
Gaza - lo intolerable
Por GEORGES DIDI-HUBERMAN: Cuando Didi-Huberman afirma que la situación en Gaza constituye "el insulto supremo que el actual gobierno del Estado judío inflige a lo que debería seguir siendo su fundamento mismo", expone la contradicción central del sionismo contemporáneo.
Los desacuerdos de la macroeconomía
Por MANFRED BACK y LUIZ GONZAGA BELLUZZO: Mientras los "macromedios" insistan en enterrar la dinámica financiera bajo ecuaciones lineales y dicotomías obsoletas, la economía real seguirá siendo rehén de un fetichismo que ignora el crédito endógeno, la volatilidad de los flujos especulativos y la historia misma.
¡Romper con Israel ahora!
Por FRANCISCO FOOT HARDMAN: Brasil debe mantener su altamente meritoria tradición de política exterior independiente rompiendo con el estado genocida que exterminó a 55 palestinos en Gaza.
El conflicto entre Israel e Irán
Por EDUARDO BRITO, KAIO AROLDO, LUCAS VALLADARES, OSCAR LUIS ROSA MORAES SANTOS y LUCAS TRENTIN RECH: El ataque israelí a Irán no es un hecho aislado, sino un capítulo más en la disputa por el control del capital fósil en Oriente Medio.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES