por TADEU ALENCAR ARRAIS & AMANDA FERNÁNDES*
Los cambios al BPC se incluyeron en un proyecto que prevé un amplio paquete de desgravaciones fiscales. Es la contraparte inequívoca de los pobres a los ricos.
“Nuestro feminismo necesita enfrentar la pobreza. La pobreza en Brasil es femenina y negra. El feminismo del 99% es anticapitalista” (Talíria Petrone, Prefacio, Feminismo para el 99% – un manifiesto. pag. 13).
La interpretación de las normas casi siempre requiere mucha atención. Es fácil perderse en la maraña de artículos y párrafos que esconden una diversa gama de intenciones. Esto no sucede, dada la sencillez del mensaje, con el Proyecto de Ley 1847-2024.
La noticia difundida por la Cámara de Diputados, el 12/09/2024, no deja dudas sobre su intención: “El proyecto de ley 1847/24 aprobado por la Cámara de Diputados este jueves (12) propone medidas para combatir las irregularidades en las prestaciones sociales y de seguridad social para financiar la desgravación fiscal regresiva sobre la nómina de 17 sectores de la economía”. (Agencia Cámara de Noticias, 2024)
Los cambios a los Beneficios de Pago Continuo se incluyeron en un proyecto que prevé un amplio paquete de desgravaciones fiscales. Es la contraparte inequívoca de los pobres para los ricos. El Capítulo VI se titula “Medidas para combatir el fraude y el abuso en el gasto público”.
El artículo 29 modifica la Ley número 8.742, de 7 de diciembre de 1993, y presenta lo siguiente:
12-A. Al solicitante del Beneficio de Pago Continuo, o al tutor legal, se le solicitará el registro biométrico, en los registros de la Tarjeta Nacional de Identidad – CIN, la cédula electoral o la Licencia Nacional de Conducir – CNH.
Un solo párrafo. Si no fuera posible el registro biométrico del solicitante, será obligatorio para el tutor legal”. (NR)
"Arte. 21-B. Los beneficiarios de la Prestación de Asistencia Social Continua – BPC, cuando no se encuentren inscritos en el Registro Único de Programas Sociales del Gobierno Federal – Registro Único o cuando su inscripción tenga más de 48 meses de antigüedad, deberán regularizar su situación dentro del siguientes plazos desde la notificación bancaria efectiva o a través de otros canales de atención:
I – 45 días para municipios pequeños; y
II – 90 días para municipios o metrópolis medianas y grandes, con población superior a 50 mil habitantes.
Una pregunta precede al análisis preliminar de los impactos del Proyecto de Ley 1847/24. Se trata de motivación. El Gobierno federal ha anunciado periódicamente su intención de recortar gastos para responder a las determinaciones de ajuste fiscal. Las cifras presentadas, en relación al Beneficio de Pago Continuo, no nacieron de un ejercicio mágico, aunque el Gobierno Federal no se preocupó por explicaciones más detalladas. A menudo señalan un ahorro de aproximadamente seis mil millones de reales con la “revisión” de algo así como 600 mil Beneficios de Pago Continuo. Los medios de comunicación se adhirieron, con pocas excepciones, a la narrativa punitiva.
Titular | Vehículo | Data |
Tebet quiere peinar la lista de beneficiarios del INSS para identificar fraudes | CNN-Brasil | 23/08/2023 |
El gobierno peina al BPC y publica nuevas reglas para prevenir el fraude | UOL | 26/07/2024 |
Gobierno presenta revisión del gasto público para 2025 | Agencia Brasil | 28/08/2024 |
Gobierno quiere ahorrar R$ 17 mil millones con la Seguridad Social y el BPC en 2025 | Carta Capital | 28/08/2024 |
El gobierno estima un ahorro de R$ 6,4 mil millones en 2025 con la revisión del BPC | Metrópoli | 28/08/2024 |
Según información del MDS (2024), a septiembre de 2024, de los 6.117.973 beneficios activos del Beneficio de Pago Continuo, 5.605.551 estaban registrados en Cad-Único, un total equivalente al 91% de los beneficios emitidos. Al parecer, a falta de una comunicación más precisa, estos 512.422 beneficiarios serán los destinatarios preferidos del “peine de dientes finos”, que correspondería a un total de R$ 723.523.864 mensuales o R$ 8.683.478.368 anuales.
Parte del agujero fiscal causado por las nuevas y renovadas exenciones fiscales será cubierto por revisiones, un eufemismo para referirse a recortes, en los recursos del BPC. Esta información, sin embargo, es todavía abstracta, máxime cuando no consideramos, primero, su manifestación material en el territorio y, segundo, la calificación del tipo de beneficio, especialmente basado en concesiones de género.
La Figura 2 muestra el número total de beneficios emitidos, por municipio, que no están registrados en el Cad-Único. Es necesario recordar que los Beneficios de Pago Continuo nacieron y se materializaron en el territorio nacional antes del Cad-Único. Hay una brecha entre el Constitución de 1988 (Brasil, 1988), LOAS, de 1993 (Brasil, 1993) y el inicio de la exigencia de inscripción en el Cad-Único, ocurrido a partir de 2016. Una parte considerable de estas personas, por lo tanto, al momento de otorgar los beneficios, no incumplió los requisitos establecidos en la legislación. no hay a priori, ni fraude ni abuso por parte de beneficiarios no registrados en el Cad-Único.
El primer requisito que aparece en el texto es la biometría. Para las personas acostumbradas a lidiar con la tecnología, esta es una operación aparentemente sencilla. Sin embargo, lo preocupante no es sólo la disponibilidad de dispositivos técnicos, sino también la ubicación y el acceso a Internet. Se debe considerar el acceso a la información en un país de 8,5 millones de kilómetros cuadrados, con condiciones ecológicas y económicas que imponen límites a la reproducción de la vida. La brecha, revelada por las demandas, entre un público caracterizado por un bajo nivel de alfabetización y las demandas del universo tecnológico de Internet, fue despreciado. El requisito recaerá muchas veces en el tutor legal.
Para aquellos que no están registrados o para aquellos cuyo registro tiene más de 48 meses de antigüedad, la regularización impone un plazo diferente. Es de 45 días para los municipios pequeños y de 90 días para los municipios medianos y grandes con una población superior a 50 mil habitantes. Será más o menos así. Quienes viven en São Paulo, con 11.451.999 habitantes (IBGE, 2022), tendrán el doble de tiempo, 90 días, para registrarse y/o actualizar su registro, mientras que quienes viven en Barcelos (AM), municipio con 18.834 habitantes, Sólo tendrá 45 días.
El territorio brasileño cuenta con 54 municipios con una superficie de más de 20 mil kilómetros cuadrados. Altamira (PA), Barcelos (AM) y São Gabriel da Cachoeira (AM), tienen, respectivamente, 159.599.328 km2, 122.461,086 km2 y 109.181.240 km2. En decenas de estos municipios no es tan sencillo acceder a las zonas urbanas donde se concentran servicios públicos y medios técnicos como la prestación de banda ancha. Este es el caso, como se muestra en la Figura 3, del Estado de Amazonas, que está experimentando, debido a la sequía, un colapso en los sistemas de circulación de personas, bienes e información. Da miedo que a los inspectores de turno no les importe considerar la complejidad de nuestra geografía.
Una realidad diferente es la de los 675 municipios brasileños que concentran el 75,36% de los beneficiarios no registrados, una fracción importante en los entornos metropolitanos, que recibieron 45 días más que los primeros. Esta regla no considera la forma en que se estructura la red urbana brasileña. Es común, en las regiones metropolitanas brasileñas, tener municipios con menos de 20 mil habitantes, pero que, por integración espacial y funcional, ofrecen mayor acceso a los servicios y, fundamentalmente, a las agencias del INSS.
Este no es el caso de los municipios de menos de 50 mil habitantes, los cuales se encuentran distribuidos de manera difusa en todo el territorio nacional. La carga de la prueba o, en otras palabras, la responsabilidad de la reinscripción en el Cad-Único y, por tanto, la seguridad de la permanencia recaerá siempre en el beneficiario. El Gobierno Federal parece desconocer el proceso de búsqueda activa, que implicaría activar la compleja burocracia, en el sentido positivo, de la Asistencia Social, especialmente a escala municipal. Pero la lógica que se reproduce, como siempre, es castigar a quienes tienen menos acceso a la información.
En el ordenamiento original de la LOAS (1993), basado en una lectura más sensible de las demandas del territorio, el Legislador predijo estas demandas:
§ 7 En caso de que no existan servicios acreditados en el Municipio de residencia del beneficiario, se garantiza la derivación al Municipio más cercano que tenga dicha estructura.
La localización territorial es aún más preocupante cuando pensamos en la cuestión de género. Los beneficiarios y los responsables legales viven en los más diversos lugares, como pueblos ubicados en la región semiárida o en las quebradas de los ríos amazónicos, las franjas fronterizas secas, comunidades quilombolas y periferias metropolitanas. La cuestión no se trata sólo del tema más importante, desde un punto de vista global, de los beneficios para las mujeres. En el caso de las prestaciones para personas con discapacidad, el público masculino recibió 304.315 prestaciones más respecto al público femenino.
Cabe recordar que la Ley Número 12.470, de 2011, que modificó la LOAS, define lo siguiente, para efectos del otorgamiento de Beneficios de Pago Continuo, a las personas con discapacidad:
§ 2 A efectos de conceder el beneficio de prestación continua, se considera persona con discapacidad a aquella que presenta una deficiencia de larga duración de naturaleza física, mental, intelectual o sensorial que, en interacción con una o más barreras , puede obstaculizar su participación plena y efectiva en la sociedad en igualdad de condiciones con las demás personas.
Cabe señalar que, en relación a la concesión para la modalidad de Persona con Discapacidad, si bien predomina el género masculino, son las mujeres, en gran medida, quienes se encargan del cuidado diario en una amplia gama de situaciones que sólo tienen en común , en cada latitud de este país, la entrega y el sufrimiento diario. En este caso importa el perfil de los beneficiarios. Informe en el sitio web de la UOL (22/07/2024), titulado “Autismo y judicialización representan el 60% del aumento del BPC para personas con discapacidad”, basado en el acceso a datos inéditos del INSS, resume la evolución de las concesiones:
El autismo es la condición número uno de BPC
El autismo es, hoy en día, la condición de salud que genera más subvenciones BPC del INSS. Le siguen el retraso mental leve o moderado, la esquizofrenia, la ceguera y el TDAH.
Por cada 100 nuevos beneficios para personas autistas en 2024, hubo 11 para ceguera, la discapacidad física más común en el BPC. La proporción de otras enfermedades mentales es de 21 para el retraso mental leve o moderado, 15 para la esquizofrenia y 10 para el TDAH.
El autismo en el BPC es mayor de lo que muestran las cifras, porque también está integrado en la mayoría de las decisiones judiciales. Pero no es posible medirlo, ya que no existen datos de la CIE (Clasificación Internacional de Enfermedades) sobre los beneficios otorgados por orden judicial.
La mayoría de las concesiones relacionadas con el autismo son para niños y adolescentes, lo que pone en el radar la cuestión de la longevidad de los beneficios. El perfil de edad de los beneficiarios, como se muestra en la Figura 5, es bastante diferente. El grupo de edad de hasta 19 años, de Personas con Discapacidad, concentra el 42,4% de los beneficiarios, siendo el 45,85% mujeres beneficiarias. El perfil de los beneficiarios mayores es diferente, con el 65% de las prestaciones concedidas en 69 en el rango de edad de 91,44 a 2022 años. Es posible, a partir de los datos del perfil de edad, analizar la longevidad de las prestaciones. Ésta puede ser una de las formas de entender la expansión, en los últimos años, de las prestaciones para las personas con discapacidad.
No es necesario, a la vista de la evidencia empírica, demostrar que, como en una especie de pecado original, las mujeres son responsables del cuidado de las personas con discapacidad. Las madres, a menudo solas, son responsables del cuidado de los niños y de las personas mayores afectadas por enfermedades que, en diversos grados, incapacitan a las personas para realizar las actividades cotidianas necesarias para reproducir su vida. Por lo tanto, estas mujeres serán responsabilizadas y se sentirán derrotadas por la suspensión o revocación de beneficios.
El Gráfico 6 reporta, con base en datos de la PNAD, las tasas de realización de tareas de cuidado por parte de residentes del hogar o familiares no residentes, por sexo y grupo de edad. Es la relación entre el número de personas, por sexo, responsables de los cuidados domiciliarios y el número total de personas de 14 o más años. La diferencia, en detrimento de las mujeres, se registra en todos los grupos de edad, siendo mayor en el grupo de 14 a 24 años, y puede indicar cuestiones importantes en relación con la responsabilidad del cuidado por parte de adolescentes y jóvenes, lo que también perjudica escolarización de alto rendimiento para mujeres jóvenes y adolescentes e inmoviliza a la fuerza laboral femenina joven y adulta.
No es raro que las mujeres, como forma de sumar algunos ingresos para ayudar con los costos diarios, especialmente cuando el cuidado está destinado a personas con discapacidad, ingresen al mercado laboral informal, como la reventa de cosméticos.
Región grande | Color o raza | Sexo | |
Hombres | Mujeres | ||
Norte | Blanca | 11,6 | 19,3 |
Negro | 11,9 | 21,1 | |
parda | 11,5 | 20,5 | |
Nordeste | Blanca | 11,7 | 22,7 |
Negro | 11,9 | 23,3 | |
parda | 11,8 | 23,8 | |
Sudeste | Blanca | 11,9 | 20,7 |
Negro | 12,2 | 21,4 | |
parda | 12,2 | 22,2 | |
sur | Blanca | 11,5 | 19 |
Negro | 11,6 | 18,8 | |
parda | 11 | 19,5 | |
Midwest | Blanca | 10,5 | 18,2 |
Negro | 10,7 | 18,5 | |
parda | 10,3 | 19,5 |
Fuente: PNAD (2022)
Pero todavía existe, cuando consideramos las horas dedicadas a las tareas del hogar y al cuidado de las personas, una cuestión regional y racial. Los datos muestran que las mujeres dedican a las tareas del hogar 9,6 horas más a la semana que los hombres. En el Nordeste brasileño, como se puede deducir del Gráfico 7, se encuentran las mayores desventajas para las mujeres. En el caso de las mujeres negras esta diferencia es mayor, lo que denota una situación de desigualdad, asociando, como recurrente en nuestra historia, el género y la raza. El exceso de trabajo de las mujeres, con doble jornada, es un hecho reconocido en nuestra historia económica y social. Estas asimetrías, especialmente en las fracciones más vulnerables, se reproducen en el universo de las subvenciones del Beneficio de Pago Continuo.
No en vano el anuncio de la revisión de las prestaciones sociales aparece con mayor frecuencia en momentos de ajuste fiscal. No hace falta recordar que vivimos bajo los auspicios del Nuevo Marco Fiscal. En el juego de fuerzas y de representación política, por tanto, es más fácil que la vara punitiva se dirija hacia el lado más vulnerable. Es más fácil para el tribunal punitivo centrarse en las mujeres que destinan el beneficio del salario mínimo a la alimentación familiar que en las jóvenes pensionistas que están ocupadas gastando sus generosas pensiones en Centro comercial de delfines, en Miami.
Incluso resulta difícil reconocer que cada uno de los más de seis millones de Beneficios de Pago Continuo emitidos mensualmente refleja el encuentro violento de raza, clase y, fundamentalmente, género. Su responsabilidad, en el ámbito de las políticas públicas punitivas, es tan cobarde como su responsabilidad individual, en el ámbito privado, que les otorga centralidad en el cuidado de los ancianos y los enfermos.
* Tadeu Alencar Arrais Es profesor del Departamento de Geografía de la Universidad Federal de Goiás (UFG).
*Amanda Fernández Ella es maestra de educación pública..
Para leer el primer artículo de esta serie, haga clic en https://dpp.cce.myftpupload.com/o-beneficio-de-prestacao-continuada-e-a-gestao-da-miseria/
Referencias
BRASIL. Constitución de la República Federativa de Brasil. Brasilia, Saraiva, 1988.
BRASIL. Ley N° 12.435, de 6 de julio de 2011. Modifica la Ley N° 8.742, de 7 de diciembre de 1993, que dispone la organización de la Asistencia Social. Diario Oficial de la Unión: sección 1, Brasilia, DF, pág. 1, 7 de julio. 2011. Disponible en:https://www.planalto.gov.br/ccivil_03/_Ato2011-2014/2011/Lei/L12435.htm#art1.
BRASIL. Ley núm. 8.742, de 7 de diciembre de 1993. Dispone sobre la organización de la Asistencia Social y otras disposiciones. Diario Oficial de la Unión: sección 1, Brasilia, DF, 7 de diciembre. 1993. Disponible en: https://www.planalto.gov.br/ccivil_03/leis/l8742.htm
BRASIL. Ordenanza Interministerial N° 27 del MDS/MPS, de 25 de julio de 2024. Prevé el proceso de inscripción y actualización de la inscripción para el mantenimiento del Beneficio de Asistencia Social Continua – BPC para beneficiarios no inscritos en el Registro Único de Programas Sociales del Gobierno Federal, o cuyos la inscripción esté desactualizada, en los términos y plazos previstos en la presente Ordenanza. Gaceta Oficial, Brasilia, 25 de julio. 2024. Disponible en: https://www.in.gov.br/en/web/dou/-/portaria-interministerial-mds/mps-n-27-de-25-de-julho-de-2024-574542377.
CÁMARA DE DIPUTADOS. Texto aprobado por la Cámara prevé medidas para combatir irregularidades en las prestaciones sociales y de seguridad social. Cámara Agencia de Noticias, 12 sept. 2024. Disponible en: https://www.camara.leg.br/
MAYÚSCULA. El Gobierno quiere ahorrar R$ 17 mil millones con la Seguridad Social y el BPC hasta 2025. Carta Capital, 28 ago. 2024. Disponible en: https://www.cartacapital.com.br/politica/governo-quer-economizar-r-17-bilhoes-com-previdencia-e-bpc-em-2025/
PRECEDER Infologo – AEPS. Plataforma de datos históricos de la Seguridad Social. Disponible en: https://www3.dataprev.gov.br/infologo/GCON/PU02/PU02.php
IBGE PNAD – Encuesta Nacional Anual Continua por Muestra de Hogares. Sistema de Recuperación Automática del IBGE – SIDRA. Disponible en: https://sidra.ibge.gov.br/
MDS. Ministerio de Desarrollo Social. Plataforma VISDATA. Secretaría de Evaluación, Gestión de la Información y Registro Único (SAGICAD). Brasilia, DF: MDS, 2022. Disponible en: https://aplicacoes.cidadania.gov.br/vis/data3/data-explorer.php
SAID, Flávia; ANDRADE, Mariana. El gobierno estima un ahorro de R$ 6,4 mil millones en 2025 con la revisión del BPC. Metrópolis, 28 ago. 2024. Disponible en: https://www.metropoles.com/brasil/governo-economia-de-r-64-bi-revisao-bpc
BRASIL. Exenciones de impuestos. Portal de transparencia. Disponible: https://portaldatransparencia.gov.br/renuncias
SENADO FEDERAL. Proyecto de Ley N° 1847, de 2024. Senado, 2024. Disponible en: https://www25.senado.leg.br/web/atividade/materias/-/materia/163641
ROSSI, Amanda. El autismo y la judicialización suponen el 60% del alta del BPC para personas con discapacidad. UOL, São Paulo, 22 de julio. 2024. Disponible en: https://noticias.uol.com.br/politica/ultimas-noticias/2024/07/22/autismo-acoes-judiciais-aumento-bpc-corte-governo-lula.htm
GARCÍA, Alexandre Novais. El gobierno revisa el BPC y publica nuevas reglas para prevenir el fraude. UOL, São Paulo, 26 de julio. 2024. Disponible en: https://economia.uol.com.br/noticias/redacao/2024/07/26/pente-fino-bpc.htm?cmpid=copiaecola
INSS. Instituto Nacional de Seguridad Social. Ministerio de Seguridad Social. Estadísticas de la Seguridad Social. Disponible en: https://www.gov.br/previdencia/pt-br/assuntos/previdencia-social/dados-estatisticos-previdencia-social-e-inss
PETRONE, Talíria. Prefacio. Feminismo para el 99% – un manifiesto. Arruzza, C.; Bhattacharya, T.; Fraser, N. São Paulo, Boitempo, 2019.
Nota
[1] Este artículo resume la segunda parte de los argumentos del informe. En defensa del BPC: la gestión de la pobreza como barniz para la austeridad fiscal, publicado por el Observatorio del Estado Social de Brasil a raíz de la aprobación del Proyecto de Ley nº 1847/24, que trata de exenciones y medidas para combatir el fraude en las Prestaciones de Pago Continuo. Disponible este enlace.
la tierra es redonda hay gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR