por ANTONIO SIMPLICIO DE ALMEIDA NETO*
¿Por qué no rechazar lo que se impone, lo que perjudica?
Nunca estuvo ausente, nunca estuvo de licencia, ni utilizó “ausencias remuneradas”. Tan pronto como sonó el timbre, se dirigieron a la clase prevista en el horario. Fue así de lunes a viernes, mañanas, tardes y noches. Almorzaba y cenaba en la escuela, a menudo conseguía algunos bocadillos para los estudiantes, ya fuera arroz con atún rallado y guisantes enlatados o leche chocolatada con galletas. Era adicto al café de la sala de profesores, sin importarle si era fresco o recalentado.
Trabajé en la escuela “XYZ” desde 2007 más o menos. Fue uno de los más antiguos. En los últimos años, sus clases se han vuelto poco o nada creativas, especialmente después de que empezó a utilizar el material didáctico de la “São Paulo Faz Escola”, con sus folletos para alumnos y profesores. Entró en la habitación, como en un ritual, comprobó las clases programadas y prescritas, tres clases de Ilustración en 7º grado, cuatro clases de Revolución Rusa en 8º grado, cuatro clases de Renacimiento en 6º grado... y así sucesivamente, bimestralmente a bimestralmente. Abrió el folleto, leyó la lección y pidió a los estudiantes que respondieran preguntas predeterminadas, cuyas respuestas se podían obtener fácilmente en la web.
El profesor tenía 37 años, comenzó a enseñar siendo estudiante, realizó una excelente carrera de historia y una maestría. stricto sensu. Comenzó su doctorado, pero lo abandonó. Luego inició los cuadernillos: “Cuaderno del Profesor” y “Cuaderno del Estudiante”.
Esa mañana, durante la reunión de planificación pedagógica, informé que seguiríamos un nuevo plan de estudios, el BNCC. Expliqué que se trataba de un documento “elaborado por expertos”, que correspondía a las “demandas de los estudiantes contemporáneos”, que contenía el “conjunto de aprendizajes esenciales para los estudiantes brasileños”. Pero Bartleby[i] Miré por la ventana de la habitación en la que estábamos reunidos hacia el alto muro que rodeaba nuestra escuela, a dos o tres metros de distancia, creando una situación un tanto claustrofóbica. Parecía ignorar mi presencia y la de los profesores de otras materias. Miró y tomó un sorbo del café caliente y recalentado del termo.
Eso me molestó. Yo era el coordinador pedagógico y su distanciamiento sonaba como una falta de respeto, parecía un poco insolente, la arrogancia de un historiador... Yo había ingresado en la escuela, por remoción, dos años antes que él. Parecía un buen tipo, muy cariñoso, soltero (aún lo está, soltero y sin hijos, con el argumento de que no quería dejar a nadie el legado de su miseria, explicación que nunca terminé de entender), estudioso, siempre llevaba libros, títulos complejos, mantenía buenas relaciones con otros profesores, estudiantes y personal.
Justo después del descanso Decidí preguntarle, exponiéndolo frente a sus compañeros de reunión, socios atentos y activos, que traían galletas, pastel de caja y tostadas con paté de crema de cebolla, y le pregunté sobre la importancia de seguir el BNCC de la Historia, me habló con razonable decoro sobre habilidades y competencias, sobre derechos de aprendizaje, sobre códigos alfanuméricos y hasta me aventuré a hablar del amplio consenso nacional, del pacto interfederativo, de la Nueva Educación Secundaria, de las Rutas Formativas, y concluyó, con la voz entrecortada… , recordando que el futuro de las nuevas generaciones estaba en nuestras manos. Al terminar mi explicación le dije: “Entonces profesor, ¿qué opina de esto?”.
– No lo creo, dijo Bartleby, el profesor de Historia.
Sin mostrar ningún sentimiento ni mover ningún músculo de su rostro, respondió a mi pregunta. Se quedó mirando la pared frente a la ventana de la sala, impasible. No había sensación de vergüenza, parecía una esfinge disfrutando de un café recalentado.
Le volví a preguntar, primero dirigiéndome a todos, para que no pareciera una persecución personal, y luego directamente a él, apelando a la importancia del trabajo colectivo. Pero él volvió a responder:
- Creo que mejor no.
Los colegas se miraron perplejos. Es cierto que Bartleby nunca fue muy expansivo, siempre estuvo inmerso en sus libros y pensamientos. De vez en cuando, se arriesgaba a hacer algún comentario lacónico sobre el escenario político y sus ambigüedades, que parecían confundir en lugar de explicar. Incluso agradaba a los estudiantes. Pero esta negativa a participar, justo al comienzo del año escolar, en la primera reunión pedagógica, la respuesta lacónica nos sorprendió.
La profesora de biología puso los ojos en blanco, impaciente, en señal de desaprobación. El compañero de geografía parecía aburrido. La profesora de lengua portuguesa corrigía con impaciencia ensayos para un curso preuniversitario. El profesor de matemáticas miró indignado a su colega de educación física, quien hizo ademán de atacar a Bartleby. Nada irrita más a los profesores honestos que la resistencia pasiva.
Con la agenda retrasada y para calmar los ánimos, cerré la reunión y deseé a todos un excelente comienzo de año. Bartleby seguía sentado en la misma posición, todavía mirando a un punto imaginario en la pared, a través de la ventana. Al salir, cruzando la puerta, me despedí:
– ¡Hablaremos en otro momento, Bartleby! ¡Tenga un buen día!
Ya en el pasillo escuché:
- Creo que mejor no.
Esa fue la última vez que vi a Bartleby.
*Antonio Simplicio de Almeida Neto es profesor del Departamento de Historia de la Universidad Federal de São Paulo (UNIFESP). Autor, entre otros libros, de Representaciones utópicas en la enseñanza de la historia. (Ed. Unifesp). [https://amzn.to/4bYIdly]
Nota
[i] Referencia a Bartleby el empleado: una historia de Wall Street, de Herman Melville. [https://amzn.to/4dis6j2]
la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR