autoritarismo furtivo

Image_ColeraAlegría
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por ANDRÉ CANTANTE*

En Brasil se está produciendo el mismo proceso de retroceso de la democracia a situaciones autoritarias que se puede observar en varios lugares del mundo.

El concepto de “autoritarismo sigiloso” fue propuesto por el politólogo Adam Przeworski en su nuevo libro Crisis de la democracia [Crisis de la democracia] (Cambridge University Press, 2019). En este esquema, se trata de un proceso de retroceso de la democracia a situaciones autoritarias –que se está dando en varios lugares del mundo–, pero de una forma completamente diferente a sus formas anteriores. Antes lo que pasaba eran golpes de Estado, generalmente perpetrados por las Fuerzas Armadas en un momento determinado, el llamado día “D”.

Ahora es diferente. Estamos ante un proceso que se va imponiendo poco a poco y de forma apenas perceptible. Este continuo “aumento” se produce, en segundo lugar, dentro de las leyes, y no aparece como una ruptura constitucional. Una tercera característica: está dirigido por líderes políticos elegidos democráticamente.

El resultado de la suma de estas tres características es el deslizamiento de la democracia a la dictadura sin que la sociedad se dé cuenta de lo que está pasando. Porque las instituciones democráticas aparentemente continúan funcionando, pero cada vez más se convierten en una mera “fachada”. El Poder Ejecutivo amplía paulatinamente su capacidad de dominación y borra la presencia y fuerza de los contrapoderes.

Este concepto ayuda a entender lo que está pasando en Brasil hoy. Vivimos un proceso de ruptura de la democracia liderado por un líder elegido democráticamente. El actual Presidente de la República fue elegido en 2018, en un concurso donde, hasta nuevo aviso, no hubo fraude, hubo libertad de expresión y hubo libertad de organización. También mantenemos un aparente respeto por la ley. Incluso en este tema tan importante, la intervención a la Policía Federal, el presidente afirma que tiene el derecho constitucional de actuar de esa manera. Argumenta –en línea con el movimiento que busca explicar la tesis de Przeworski– desde dentro de las leyes. Esta ampliación del Poder Ejecutivo también se da de manera incremental, poco a poco.

Lo podemos comprobar en este ejemplo de la intervención en la Policía Federal o en un caso anterior interesante que fue el nombramiento por parte del presidente de un fiscal general que no formaba parte de la triple lista, de un fiscal general a tono con su visión ideológica. . Esto obviamente tiene consecuencias prácticas, además de que poco a poco las instituciones se van intimidando. La sociedad misma se está intimidando.

*andré cantante es profesor de ciencia política en la USP. Autor, entre otros libros, de Lulismo en crisis (Compañía de Letras).

Texto elaborado a partir de una entrevista concedida a Gustavo Xavier, en la radio USP.

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

Suscríbete a nuestro boletín de noticias!
Recibe un resumen de artículos

directo a tu correo electrónico!