Juan también

Imagen: Elyeser Szturm
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram
image_pdfimage_print

por Walnice Nogueira Galvão*

Más allá del compás de guitarra, la forma de cantar de João Gilberto, con una voz pequeña, también terminó imponiéndose: contrarrestando el ritmo, volando sobre los límites de la barra, siempre saltando por delante o rezagándose.

Artista incomparable, João Gilberto fue el creador del ritmo de guitarra que impregnaría la invención de la bossa nova de Tom Jobim, respaldado por un grupo de talentosos jóvenes de la Zona Sur de la ciudad de Río de Janeiro. De esta forma, la samba, negra y serrana (que continuaría), engendró una descendencia, que se convirtió en blanca, de clase media, fecundada por el jazz, que garantizó el alcance internacional de la bossa nova, hoy considerada en el exterior como “verdadera música popular brasileña”. ”. Sin olvidar su fuerte componente erudito, debido al pianista clásico Tom Jobim y al poeta modernista de segunda generación Vinicius de Morais.

Más allá del compás de guitarra, también acabó imponiéndose la forma de cantar de João Gilberto, con una voz pequeña: contrarrestando el ritmo, volando sobre los límites de la barra, siempre saltando por delante o rezagándose (en esto, Miltinho era un virtuoso). . Todos sabemos que esta voz se impone, porque en su estado natural, escuchada en una rara grabación, suena como la gran voz de Orlando Silva. Tenía un bagaje ilustre, como el de destacado cantor (un poco cajero), con dicción casi hablada, que era Mário Reis – y los de samba-canção, como Dick Farney y Lúcio Alves. Pertenece a la misma escuela de Noel Rosa, cuando canta con una voz casi desfalleciente pero con una afinación, un swing y un humor extraordinarios. Y fuera de aquí ciertamente Chet Baker, que suena tan similar que es casi confuso. João Gilberto y toda su generación se dedicaron a esta depuración del canto samba.

Sin embargo, una explicación más pedestre la dan los creadores de la bossa nova, entre ellos Roberto Menescal, hoy patriarca indiscutible de los primeros tiempos. Dicen que la forma íntima y apagada estuvo determinada por el hecho de que todos vivían en un departamento. Tenían que tocar y cantar en voz baja, de lo contrario los vecinos se quejarían. Según este integrante del primer grupo, el que frecuentaba el apartamento del padre de Nara y Danuza Leão en Copacabana, así se definió el modo, que se convertiría en un estilo en sí mismo.

Buscó la perfección. La entereza de João Gilberto, que se protegió de la masa, del culto a la celebridad, de la explotación mediática a través de una cuidadosa cortina de humo, alimentaría toda una leyenda. Se decía que podía abandonar un espectáculo antes de empezarlo, insatisfecho con los instrumentos o los micrófonos. O bien, hablando por teléfono con un amigo (que salió corriendo a contar la historia), dando golpecitos distraídamente con el lápiz en el dispositivo hasta que empezó a hacerlo rítmicamente, ya embelesado en una posible grabación por venir y olvidando que había un interlocutor. en el otro extremo. Las anécdotas se multiplican. Se sabía que era reacio al intercambio social: no iba a bares, no iba a fiestas, no asistía a eventos, no apreciaba la exageración o las multitudes, y no le gustaba recibir gente.

Ir a un concierto de João Gilberto era como aventurarse en tierras desconocidas. Los fanáticos se preguntaron entre sí si realmente aparecería; o, si aparecía, si daría el espectáculo o se iría antes del comienzo, como solía hacer con frecuencia; o se detendría a la mitad.

Vi uno de ellos en Tom Brasil, en São Paulo, que se anunciaba con una duración de una hora, ni más ni menos, a partir de las 21 h. Para empezar, el interregno de media hora que le llevó levantar el telón ni siquiera significó un retraso, cuando se trataba de quién era. João, con su taburete y su guitarra, cumplió con rigor su obligación, levantándose al cabo de una hora para agradecer los aplausos y marcharse. Llamado varias veces al escenario por el delirante público, acabaría resignándose a hacer un bis. El público se quedó en silencio y comenzó un bis… ¡que duraría dos horas! Vinculando una canción a otra, como palabra tras palabra, solo se detuvo después de dos horas. Incluso cantó el himno nacional, lo cual es increíble. La hinchada, en éxtasis, solo se fue al día siguiente, como era pasada la medianoche en la ciudad desierta, canturreando con João: “Madrugada ya se separó…” Fue una ocasión digna de ser recordada, marcada por una estrellita dorada.

*Walnice Nogueira Galvão es profesor emérito de la FFLCH-USP.

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Discurso filosófico sobre la acumulación primitiva
Por NATÁLIA T. RODRIGUES: Comentario al libro de Pedro Rocha de Oliveira
La desobediencia como virtud
Por GABRIEL TELES: La articulación entre marxismo y psicoanálisis revela que la ideología actúa “no como un discurso frío que engaña, sino como un afecto cálido que moldea los deseos”, transformando la obediencia en responsabilidad y el sufrimiento en mérito.
El antihumanismo contemporáneo
Por MARCEL ALENTEJO DA BOA MORTE & LÁZARO VASCONCELOS OLIVEIRA: La esclavitud moderna es fundamental para la formación de la identidad del sujeto en la alteridad del esclavizado
La situación futura de Rusia
Por EMMANUEL TODD: El historiador francés revela cómo predijo el "regreso de Rusia" en 2002 basándose en la caída de la mortalidad infantil (1993-1999) y el conocimiento de la estructura familiar comunitaria que sobrevivió al comunismo como un "telón de fondo cultural estable".
Inteligencia artificial general
Por DIOGO F. BARDAL: Diogo Bardal subvierte el pánico tecnológico contemporáneo al cuestionar por qué una inteligencia verdaderamente superior se embarcaría en la "cúspide de la alienación" del poder y la dominación, proponiendo que la verdadera IAG revelará los "sesgos aprisionantes" del utilitarismo y el progreso técnico.
El conflicto entre Israel e Irán
Por EDUARDO BRITO, KAIO AROLDO, LUCAS VALLADARES, OSCAR LUIS ROSA MORAES SANTOS y LUCAS TRENTIN RECH: El ataque israelí a Irán no es un hecho aislado, sino un capítulo más en la disputa por el control del capital fósil en Oriente Medio.
Las muchas voces de Chico Buarque de Holanda
Por JANETHE FONTES: Si hoy los versos de Chico suenan como una crónica de un tiempo pasado, es porque no los escuchamos bien: el 'cállate' todavía susurra en leyes de censura veladas, la 'amordaza creativa' adquiere nuevas apariencias.
Desnacionalización de la educación superior privada
Por FERNANDO NOGUEIRA DA COSTA: Cuando la educación deja de ser un derecho y se convierte en una mercancía financiera, el 80% de los universitarios brasileños se convierten en rehenes de las decisiones que se toman en Wall Street, no en las aulas.
¡Romper con Israel ahora!
Por FRANCISCO FOOT HARDMAN: Brasil debe mantener su altamente meritoria tradición de política exterior independiente rompiendo con el estado genocida que exterminó a 55 palestinos en Gaza.
Modernización al estilo chino
Por LU XINYU: Aunque el socialismo se originó en Europa, la “modernización al estilo chino” representa su implementación exitosa en China, explorando formas de liberarse de las ataduras de la globalización capitalista.
michelle bolsonaro
Por RICARDO NÊGGO TOM: Para el proyecto de poder neopentecostal, Michelle Bolsonaro ya tiene la fe de muchos evangélicos de que es una mujer ungida por Dios
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES