Acoso institucional en Brasil

Anna Boghiguian, Sin título, 2016. Lápiz, tinta y encáustica sobre papel, 114,5 × 210 cm
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por FREDÉRICO BARBOSA DA SILVA & JOSÉ CELSO CARDOSO JR.*

Presentación de los organizadores al libro recién lanzado

Los últimos años han significado vivir en un estado de alerta constante. Fue un período de convivencia de crisis multinivel. Las crisis sanitaria, política y económica se conjugaron para producir un ambiente de inquietudes y dudas sobre el futuro y, especialmente, en relación con las condiciones para consolidar los proyectos de desarrollo sostenible, igualitario y democrático expresados ​​en la Constitución de 1988.

Todos sentimos que se inscribieron rupturas decisivas e irreversibles en el edificio constitucional de la sociedad brasileña y en el sistema institucional de ese período. La sensación de una lenta deriva de la democracia y la desconfianza en relación a la representación política se acentuaron con la adopción de discursos y prácticas políticas confrontacionales en relación a las instituciones, los servicios, las políticas públicas y la propia Constitución.

El libro Acoso institucional en Brasil: el avance del autoritarismo y la deconstrucción del Estado alinea reflexiones conceptuales y moviliza estudios empíricos para dar sentido a los procesos multinivel que caracterizaron la acción gubernamental en esos años, y que pueden definirse como procesos de desrepublicanización y desdemocratización del Estado y la Sociedad en el Brasil de Bolsonaro.

El conjunto de textos trata el acoso institucional como una categoría analítica que remite –y busca comprender– un método de gobierno. Quiere decir que la acción de gobierno es coherente, expresa una orientación económica doctrinal que minimiza el papel del Estado en los procesos de desarrollo económico, minimiza los derechos sociales, debilita las instituciones que los implementan y presenta poco al debate público en cuanto a ideas y proyectos. sustantivos.

Por el contrario, estas características son fáciles de verificar y definir en tres objetivos: I. desorganizar –reorientar por y para el mercado– la acción estatal; II. deslegitimar las políticas públicas bajo la égida del CF-1988; tercero inhabilitar a los propios servidores públicos, especialmente a los estatutarios, al amparo del Régimen Jurídico Único creado en la Constitución Federal de 1988.

Los textos del libro documentan el método en el ámbito de la libertad de expresión, en el servicio público en general, en las políticas públicas con ejemplos consistentes en las áreas de políticas de salud, en diferentes instituciones de investigación (CAPES, CnPq, Finep y Casa de Rui Barbosa), en políticas culturales, ambientales e indigenistas. En definitiva, los derechos fundamentales se ponen en entredicho de forma reiterada.

El trasfondo de los análisis es claro, pero vale la pena señalar uno o dos de sus puntos característicos, a saber, los procesos contemporáneos de ideologización del debate de los problemas públicos y la deslegitimación del espacio público democrático que se constituye en la esfera política. La simplificación del debate público, fuertemente señalada en diferentes artículos del libro, se traduce en el rechazo y la deslegitimación de la política y la búsqueda de chivos expiatorios. La política da paso al pensamiento mágico. Los enemigos imaginarios y malévolos empiezan a dar explicaciones y se convierten en objetivos preferidos.

La vieja política es un mantra en este sentido, aunque en ella se encuentran paradójicamente la fuerza y ​​la debilidad gubernamentales. Sin embargo, los enemigos también estarían en todas partes y en diferentes formas, pero especialmente se encontrarían en la administración pública y contra ellos se deberían volver todas las armas de combate, aunque el sentido sea la deconstrucción de la condición misma de hacer política y legitimarla. en forma de acciones públicas institucionalizadas.

Movilizar y orientar a los simpatizantes a través de las redes sociales es parte de la política contemporánea, sin embargo implica el uso sistemático de declaraciones exaltadas y exageradas, a la vez que simplificadas, caricaturizadas e ideologizadas. Quizás este sea el elemento más característico del acoso institucional. Ninguna crisis económica o ajuste fiscal, aunque siempre acompañada de graves consecuencias sociales, puede ser tan negativa como la constricción del espacio público, del debate coherente y fáctico.

El déficit de representación y la fragilidad del debate político tienen efectos que desembocan en el fenómeno que el libro intenta comprender. La deconstrucción de los derechos, de las instituciones y del propio Estado democrático da paso a la política del resentimiento, la ira y la impotencia. Más que eso, la construcción del orden en sociedades complejas requiere de mediación política, construcción y tratamiento colectivo de los problemas públicos. Por tanto, la deconstrucción y deslegitimación de la política en estas sociedades significa la deconstrucción de los cimientos del orden democrático.

Cualquier sociedad contemporánea que cuente con sólidas instituciones democráticas limita las desigualdades y la violencia a través de procesos de competencia económica y política. Y más, a través de la organización e implementación de acciones para solucionar problemas y garantizar derechos. De esta forma, no se escapa a la necesidad de institucionalizar las políticas públicas y no se puede prescindir de la presencia del Estado con sólidas capacidades de actuación en la protección social, la regulación económica y la inducción del desarrollo ambientalmente sostenible.

Por tanto, los objetivos de desarrollo, inclusión y protección social deben acomodarse, en sociedades pluralistas, en principios de solidaridad, equidad y sostenibilidad ambiental. El cumplimiento de estos objetivos y la consecución de estos principios requiere el fortalecimiento de las capacidades estatales, lo que implica dimensiones políticas, técnicas y de estabilidad institucional. Las formas democráticas de Estado no están reñidas con economías abiertas y dinámicas y, si es cierto que las instituciones pueden y deben mejorar, es razonable esperar que los contextos y límites legales, normativos y éticos les sean favorables.

Los países en desarrollo como Brasil, que tienen fuertes heterogeneidades y desigualdades que superar, tienen particularidades históricas y estructurales que exigen mayor, no menor, acción del Estado. Importan las instituciones, con su capital de conocimientos acumulados y capacidades para enfrentar problemas de diferentes niveles de complejidad, reduciendo incertidumbres, actuando de manera sistemática y orientada, coordinando actores y estandarizando la relación entre los ámbitos público y privado.

Es necesario entender, en estos términos, que el libro busca interpretar un momento de la historia política brasileña sin descuidar sus preferencias políticas. La opción del libro, a pesar de las posibles diferencias en las orientaciones partidistas de los autores, es asertiva, todos comparten y defienden los valores impregnados en el Estado republicano y democrático de derecho.

Como se afirma en la conclusión: “En democracia siempre existe la posibilidad de actuar de manera diferente, manteniendo a adversarios y aliados en un juego de progresivo aprendizaje mutuo y no de silenciar, aislar y anular la capacidad de acción y debate de actores e instituciones. Por tanto, combatir el acoso institucional y hacerlo retroceder como principio y método de gobierno es, al mismo tiempo, condición necesaria para detener la destrucción de la CF-1988 y retomar las virtudes y potencialidades de la democracia como valor público y, de hecho, este sano método de gobierno”.

*Federico A. Barbosa da Silva, dDoctora en Antropología por la UnB, es funcionaria federal del Ipea y miembro del consejo deliberante de Afipea-Sindical.

*José Celso Cardoso Jr., dDoctor en economía por la Unicamp, es servidor público federal del Ipea y actual presidente de Afipea-Sindical.

referencia


José Celso Cardoso hijo; Federico A. Barbosa da Silva; Monique Florencio de Aguiar; Tatiana Lemos Sandim (eds.). Acoso Institucional en Brasil: desrepublicanización y desdemocratización del Estado y la sociedad. Brasilia, Afipea-sindicato, 2022.

 

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Crónica de Machado de Assis sobre Tiradentes
Por FILIPE DE FREITAS GONÇALVES: Un análisis al estilo Machado de la elevación de los nombres y la significación republicana
Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
Dialéctica y valor en Marx y los clásicos del marxismo
Por JADIR ANTUNES: Presentación del libro recientemente publicado por Zaira Vieira
Ecología marxista en China
Por CHEN YIWEN: De la ecología de Karl Marx a la teoría de la ecocivilización socialista
Cultura y filosofía de la praxis
Por EDUARDO GRANJA COUTINHO: Prólogo del organizador de la colección recientemente lanzada
El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Papa Francisco – contra la idolatría del capital
Por MICHAEL LÖWY: Las próximas semanas decidirán si Jorge Bergoglio fue sólo un paréntesis o si abrió un nuevo capítulo en la larga historia del catolicismo.
Kafka – cuentos de hadas para mentes dialécticas
Por ZÓIA MÜNCHOW: Consideraciones sobre la obra, dirigida por Fabiana Serroni – actualmente en exhibición en São Paulo
La debilidad de Dios
Por MARILIA PACHECO FIORILLO: Se retiró del mundo, angustiado por la degradación de su Creación. Sólo la acción humana puede recuperarlo.
Jorge Mario Bergoglio (1936-2025)
Por TALES AB´SÁBER: Breves consideraciones sobre el recientemente fallecido Papa Francisco

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

¡UNETE A NOSOTROS!

¡Sea uno de nuestros seguidores que mantienen vivo este sitio!