¿Las universidades públicas brasileñas no realizan investigación?

Imagen: Elyeser Szturm
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

Por Nelson Cardoso Amaral*

Las Universidades Federales de Brasil, un grupo de 63 instituciones, presentes en todos los estados de la federación y en el Distrito Federal, tienen 1.120.804 estudiantes de pregrado [1] y 153.244 estudiantes de posgrado estricto sensu (maestría o doctorado) [2]. Estas instituciones, desde que asumió Jair Bolsonaro, han estado bajo un intenso ataque por parte de los equipos que tomaron la Presidencia de la República y el Ministerio de Educación.

Bajo la “acusación” de que estas Universidades están dominadas por personas con pensamientos más “izquierdistas”, este grupo -ultraconservador en las costumbres y ultraliberal en la economía- desarrolla una campaña pública destinada a socavar la gran credibilidad que tienen las universidades federales y algunas estatales. (de SP, RJ, etc.) siguen gozando de opinión pública. La población brasileña comenzó a ser bombardeada ininterrumpidamente por mensajes que presentan, entre otros puntos, estas instituciones como fuentes de derroche de dinero público.

En una entrevista de radio Pan joven, el 08 de abril de 2019, el propio Bolsonaro afirmó: “Pocas universidades tienen investigación y, de esas pocas, la gran parte está en el sector privado” [3].

Esta afirmación tergiversa el hecho de que en Brasil, las universidades públicas y, en particular, las universidades federales, siempre han sido las principales responsables de la producción de conocimiento, ciencia, tecnología e innovación.

Este perfil, formado a lo largo de la historia, se puede visualizar al examinar la Tabla 01, que muestra el número de programas de posgrado stricto sensu (maestría o doctorado) existentes en cada una de las entidades federativas y en el DF, a nivel federal, estatal, municipal y privado. Para facilitar, a nivel federal, se separaron los programas existentes en las Universidades Federales de los presentes en otras instituciones federales que ofrecen estudios de posgrado. stricto sensu (Institutos Federales de Educación, Ciencia y Tecnología, Centros Federales de Educación Tecnológica, Escuela Nacional de Ciencias Estadísticas, Instituto Militar de Ingeniería e Instituto Tecnológico de Aeronáutica).

Esos datos prueban que es el conjunto de Universidades Federales, instaladas en todos los estados brasileños y en el Distrito Federal, que promueve en sus 2.180 programas de posgrado stricto sensu investigación y extensión en escala suficiente para, entre otras cosas, reducir las asimetrías regionales y la desigualdad brasileña.

En la región Norte, las Universidades Federales son responsables del 88% de los programas de posgrado stricto sensu; en el Nordeste, en un 75%; en el Medio Oeste, en un 72%, en el Sudeste, en un 54%, y en la región Sur, en un 46%. Cabe señalar que la única Región en la que las Universidades Federales no superan el 50% es en el Sur.

*Nelson Cardoso Amaral es profesor de la Universidad Federal de Goiás (UFG).

Referencias:

[1] BRASIL.CAPAS. Sistema de Información Georreferenciado – GEOCAPES. Disponible:https://geocapes.gov.br/geocapes/>.

[2] BRASIL.INEP. Censo de Educación Superior – 2017. Disponible en: .

[3] Entrevista del Presidente de la República a Joven Pan, el 08/04/2019. Disponible: .

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
Crónica de Machado de Assis sobre Tiradentes
Por FILIPE DE FREITAS GONÇALVES: Un análisis al estilo Machado de la elevación de los nombres y la significación republicana
El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Dialéctica y valor en Marx y los clásicos del marxismo
Por JADIR ANTUNES: Presentación del libro recientemente publicado por Zaira Vieira
Cultura y filosofía de la praxis
Por EDUARDO GRANJA COUTINHO: Prólogo del organizador de la colección recientemente lanzada
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
El editorial de Estadão
Por CARLOS EDUARDO MARTINS: La principal razón del atolladero ideológico en que vivimos no es la presencia de una derecha brasileña reactiva al cambio ni el ascenso del fascismo, sino la decisión de la socialdemocracia petista de acomodarse a las estructuras de poder.
Gilmar Mendes y la “pejotização”
Por JORGE LUIZ SOUTO MAIOR: ¿El STF determinará efectivamente el fin del Derecho del Trabajo y, consecuentemente, de la Justicia Laboral?
Brasil: ¿el último bastión del viejo orden?
Por CICERO ARAUJO: El neoliberalismo se está volviendo obsoleto, pero aún parasita (y paraliza) el campo democrático
Los significados del trabajo – 25 años
Por RICARDO ANTUNES: Introducción del autor a la nueva edición del libro, recientemente publicado
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES