Las redes sociales como estandarte periodístico

Imagen: Brett Sayles
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por RICARDO MUSSÉ*

Respuesta a la reseña de “China Contemporánea” de Carlos Graieb

Reseña del libro de Carlos Graieb porcelana contemporánea (Auténtico) publicado en el periódico Folha de S. Pablo  está por debajo de las expectativas del lector y del estándar habitual en los medios impresos. Carece de objetividad e imparcialidad. La dicción, los adjetivos, los tipos de juicios emitidos fueron tomados del lenguaje de los influencers digitales. En ese mimetismo deliberado priman las garrapatas de los activistas de las redes sociales: discutir, en tono perentorio, sin meditación previa, sobre temas que no dominan. Las consideraciones del crítico dan la impresión de una lectura apresurada e incompleta. Vamos a ver.

En el comentario al artículo de Luiz Enrique Vieira de Souza sobre la situación ambiental en China, el revisor reporta unilateralmente sólo los aspectos negativos. Ignora las páginas que presentan avances como la progresiva interiorización de criterios ambientales en la legislación china y fuertes inversiones en energía limpia, eficiencia energética y reforestación. Ni siquiera se informa al lector que el objetivo explícito del sociólogo era establecer un balance de la evolución contradictoria del tema ambiental, de la polaridad entre “flujos de modernización ecológica y vectores de degradación ambiental”.

Graieb calificó de “lectura dura” el artículo “El ascenso chino y la economía-mundo capitalista: una perspectiva histórica”, del economista y profesor de la USP, Alexandre de Freitas Barbosa. Las razones enumeradas –la confrontación de teorías de la historia económica, el esfuerzo de abstracción– revelan sólo el desprecio del crítico por el pensamiento conceptual, forma de conocimiento inaugurada por Sócrates y eje estructurador de la ciencia moderna desde Galileo.

El crítico acusó a Elias Jabbour y Alexis Dantas, especialistas reconocidos por economistas de distintas escuelas como Luiz Carlos Bresser Pereira y Luiz Gonzaga Belluzzo por la originalidad de sus análisis sobre China, de “compromiso ideológico”. La ideología, así puesta, se atribuye al otro, recurso argumentativo que escapa a la discusión intelectual, recurriendo a la ad hominem. Este registro plantea la pregunta: ¿por qué los juicios anteriores de Carlos Graieb sobre China y Hong Kong no son “ideológicos”?

La reseña ni siquiera informa a los lectores que el artículo de Jabbour y Dantas examina el papel del Estado en la dirección, coordinación y planificación de la economía, apoyando la tesis de que esta intervención habría generado una formación económica y social específica: “socialismo de mercado ”. . Tampoco menciona los conceptos centrales del ensayo: "nueva economía de diseño" y "geopolítica institucionalizada de China".

Graieb se niega a comentar el artículo de Vladimir Pomar, debido a las credenciales del autor como “activista político”. Pomar es conocido en los círculos periodísticos por haber sido miembro de la Dirección Nacional del PT y coordinador de la campaña de Lula en 1989. Su respetabilidad intelectual deriva también de sus investigaciones sobre el enigma chino, tema sobre el que ha publicado cerca de una decena de libros. En este caso, la actitud del crítico se asemeja a la de los ideólogos de la “Escuela sin partido” que pretenden, entre otras barbaridades, desterrar de la bibliografía los libros de Karl Marx, destacado activista político.

El crítico confiesa que el artículo de Francisco Foot Hardman, historiador y profesor de literatura de la Unicamp, lo dejó "desconcertado", pero no aclara si fue por la aplicación de los conceptos de simultaneísmo y fusión a los espacios-tiempos histórico-culturales o por no poder comentar las obras analizadas en el artículo, del novelista Mo Yan y el cineasta Jia Zhangke. Su reacción ante el malestar, una boutade carente de gracia, fue sorprendente, como es un comportamiento típico de los semianalfabetos.

Graieb no oculta sus prejuicios y su antiintelectualismo. La reseña abre con una frase contradictoria: “Fui al libro organizado por el sociólogo Ricardo Musse con interés, aún sabiendo que la huella era académica”. No es de extrañar que prefiera repetir estereotipos para reconocer las valiosas contribuciones brasileñas para comprender la génesis, el desarrollo y el futuro del ascenso chino.

* ricardo muse es profesor del Departamento de Sociología de la USP, organizador de China contemporánea: seis interpretaciones (Auténtico) y autor de Émile Durkheim: hecho social y división del trabajo (Sacar de quicio).

Versión ampliada del artículo publicado en el periódico Folha de S. Pablo, el 14 de agosto de 2021.

referencia


Ricardo Musse (org.). China contemporánea: seis interpretaciones. Belo Horizonte, Auténtica, 2021, 198 páginas.

 

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Crónica de Machado de Assis sobre Tiradentes
Por FILIPE DE FREITAS GONÇALVES: Un análisis al estilo Machado de la elevación de los nombres y la significación republicana
Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
Dialéctica y valor en Marx y los clásicos del marxismo
Por JADIR ANTUNES: Presentación del libro recientemente publicado por Zaira Vieira
Ecología marxista en China
Por CHEN YIWEN: De la ecología de Karl Marx a la teoría de la ecocivilización socialista
Cultura y filosofía de la praxis
Por EDUARDO GRANJA COUTINHO: Prólogo del organizador de la colección recientemente lanzada
El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Papa Francisco – contra la idolatría del capital
Por MICHAEL LÖWY: Las próximas semanas decidirán si Jorge Bergoglio fue sólo un paréntesis o si abrió un nuevo capítulo en la larga historia del catolicismo.
Kafka – cuentos de hadas para mentes dialécticas
Por ZÓIA MÜNCHOW: Consideraciones sobre la obra, dirigida por Fabiana Serroni – actualmente en exhibición en São Paulo
La debilidad de Dios
Por MARILIA PACHECO FIORILLO: Se retiró del mundo, angustiado por la degradación de su Creación. Sólo la acción humana puede recuperarlo.
Jorge Mario Bergoglio (1936-2025)
Por TALES AB´SÁBER: Breves consideraciones sobre el recientemente fallecido Papa Francisco
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

¡UNETE A NOSOTROS!

¡Sea uno de nuestros seguidores que mantienen vivo este sitio!