Las razones de la ranciedad.

Imagen: Félix Mittermeier
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por JOSÉ COSTA JUNIOR*

Resentimiento y negatividad en las redes sociales y en las calles

Una prenda de vestir ha comenzado a llamar la atención en las calles de las ciudades brasileñas en los últimos años: muchas personas han comenzado a usar blusas y camisetas con el término “ranço” impreso de manera prominente. Una búsqueda rápida muestra la variedad de plantillas, con diferentes diseños, maquetaciones y presentaciones. Es un término curioso. Originalmente, "rancio" tiene una concepción de repulsión hacia alguna sustancia, ya sea por su peculiar olor o por su extraño sabor.

Una de las copias disponibles de la obra nos trae una definición de diccionario del término: “Ranço (sm): 1. Sentimiento de repulsión hacia algo o alguien; 2. Un repudio, un abuso, algo que no quieres ver ni pintado de oro; 3. Cuando te pones rancio, hasta el caminar de la persona te irrita. 4. Cómo mastica. 5. Cómo aplaudir; 6. La sonrisa; 7. Todo.” La definición implica cierta ironía y extiende la definición del término a las relaciones humanas, mostrando una mezcla de desagrado y reacciones específicas en contacto con ciertas personas. Sin embargo, el mensaje relativamente inusual de la obra estimula la reflexión y hace pensar en los estados de ánimo y sentimientos de la vida social contemporánea.

La presencia de la pieza y sus variantes en las calles brasileñas, incluidas las publicaciones en las redes sociales –los “cuadrados digitales”– demuestra que el término entró en el vocabulario y que mucha gente quiere mostrarlo. Sin embargo, también llama la atención el hecho de que un término que conlleva un significado de negatividad comienza a circular con relativa constancia. En el caso específico de nuestro país, la presencia y exhibición de “rancidez” puede sonar aún más extraña, dadas las calificaciones de nuestra cultura e identidad ligadas a la alegría y cierta “cordialidad”, que nos haría amables y receptivos.

Incluso si tales características se cuestionan como representaciones de sentido común de lo que somos y cómo vivimos, es relevante notar cómo en los últimos tiempos las tensiones sociales, políticas y económicas han cambiado los estados de ánimo sociales del país. Este cambio se puede observar en la violencia de los debates públicos, difundida por el poder de las interacciones sociales digitales, que abren espacios para la exposición y exhibición de opiniones y situaciones. Esta “sentimentalización” de la esfera pública y social probablemente esté relacionada con la presencia del “ranço” en la vida brasileña.

Dos publicaciones recientes sobre los tiempos que vivimos pueden ayudar a comprender el papel de estos sentimientos y emociones en la vida social y política, especialmente en el caso del clima de negatividad que se vive en los contextos sociales actuales. En el primero de ellos, en un libro titulado La era de la ira: una historia del presente (2017), el ensayista indio Pankaj Mishra sostiene que vivimos “tiempos de ira”, en los que la insatisfacción y el resentimiento constante han llegado a dominar los espacios públicos y los debates. Según su análisis, tales emociones adversas se deben en gran medida a la ausencia de estabilidad y respuestas en un mundo donde la globalización ha ampliado los procesos de modernización y desplazamiento en términos sociales, políticos y económicos. Junto a esto, los lazos familiares, la organización política y el trabajo también cambiaron, generando angustias y frustraciones. Como no todos tuvieron o tienen acceso a los beneficios de la modernización y sus promesas emancipatorias, surgen resentimientos y reacciones cada vez más violentas.

En este contexto, la suposición de los demócratas liberales de que el final de los conflictos del siglo XX daría paso a una era de prosperidad económica acompañada de armonía y tolerancia global se basó en una mala comprensión de lo que realmente vive la gente. Tales evaluaciones no consideraron la situación de una parte de la población mundial que quedó fuera del proceso de globalización y avances materiales. Un ejemplo es la situación de muchos, muchos jóvenes que experimentan inadecuación e incomodidad frente a un mundo en intensos cambios, sin expectativas sobre qué hacer con sus propias vidas.

En una forma de vida cuyos objetivos principales no son posibles para todos, muchas personas “se quedarán atrás”. La política y las instituciones tienen dificultades para lidiar con tales tensiones y los discursos populistas y extremistas encontrarán un terreno fértil en este escenario de descontento. En palabras de Mishra: "Un rencor existencial contra el ser de los demás, causado por una mezcla intensa de envidia y sentimientos de humillación e impotencia, este resentimiento, al retroceder y profundizarse, envenena a la sociedad civil y socava la libertad política, está actualmente dando paso a un cambio global vinculado al autoritarismo y formas tóxicas de chovinismo”.

En este escenario, en la “historia del presente” citada por Mishra, el odio y la violencia pueden mezclarse con la política, principalmente a partir del surgimiento de demagogos que aplacan las frustraciones con discursos reactivos, sin embargo, poco comprometidos con la estabilidad social y la democracia, apoyándose en herramientas tecnológicas especialmente desarrolladas para capturar y promover emociones intensas. Las tensiones sociales, políticas y económicas de hoy están así directamente vinculadas a promesas y esperanzas basadas en tales expectativas que no cumplieron lo acordado, al menos para la mayoría de nosotros, que ahora manifestamos abiertamente la "rancidez" en relación con todo y todos. .

Una segunda reflexión que contribuye a comprender las tensiones de nuestra era fue publicada por el sociólogo francés François Dubet en 2019 y tiene una descripción informativa en el título: El tiempo de las pasiones tristes. Inspirándose en el análisis de Baruch Spinoza (1632-1677) sobre la dinámica de los afectos, Dubet argumenta que el régimen de múltiples desigualdades e individualización en las sociedades contemporáneas ha producido tensiones y resentimientos, junto con un escaso reconocimiento de la importancia de la participación para enfrentar los desafíos sociales. existente. En este contexto de “sálvese quien pueda”, en un sistema socioeconómico de alta competencia y con escasos espacios de aproximación y atribución de ciudadanía, donde el otro es siempre un competidor potencial, prevalecen “pasiones tristes”, incluida la “rancidez”.

No es que en el pasado las tensiones sociales fueran inexistentes o que las redes de seguridad social garantizaran una estabilidad total; sin embargo, es innegable que las inseguridades y dificultades de la vida contemporánea impactan cada vez más, y la creciente individualización dificulta crear y mantener vínculos que puedan aminorar el impacto del sentimiento de inseguridad e impotencia.

Las interacciones sociales digitales contribuyen a la propagación de estas “pasiones tristes” como la ira, el resentimiento y la indignación. La constante movilización de emociones -hay evidencias de que los contenidos de indignación y emociones morales intensas se difunden con más velocidad e intensidad que otros contenidos en las redes sociales-, junto con la constante comparación entre las formas de vida desiguales entre las personas, amplifica aún más estas tensiones y dificultades. .

De esta manera, las condiciones son desafiantes para la democracia y para el diálogo, por lo que los pueblos se encuentran tomados por sentimientos adversos y sin respuestas a sus padecimientos. Tales sensibilidades pueden bordear peligrosamente el resentimiento y el odio, así como el siempre presente espectro del autoritarismo como respuesta a los desafíos sociales. En palabras de Dubet: “Los enfados y las acusaciones que antes se consideraban indignas ahora tienen derecho de ciudadanía. Invaden Internet. En un gran número de países, encontraron expresión política en nacionalismos y populismos autoritarios”.

Las reflexiones de Mishra y Dubet son aportes relevantes para comprender el “espíritu de nuestro tiempo”. Además de revelar diagnósticos de nuestros desafíos como sociedad, también destacan los riesgos sociales y políticos de la constante movilización de inseguridades, indignación e insatisfacción, incluida la “rancidez”, que ahora puebla nuestras mentes y nuestras calles. Tales reflexiones nos ayudan a comprender por qué vemos tanto resentimiento y negatividad en las redes sociales, sentimientos y emociones que desbordan el campo político y social, configurando sociedades fracturadas y resentidas. Y, a partir de esta comprensión, construir medios y posibilidades para afrontar mejor las dificultades e insatisfacciones de este tiempo de “tristes pasiones”.

*José Costa Junior Profesor de Filosofía y Ciencias Sociales en IFMG –Campus Ponte Nova.

 

Referencias


DUBET, François. El tiempo de las pasiones tristes. Traducción de Mauro Pinheiro. Belo Horizonte. Editorial Vestigio, 2020.

MISHRA, Pankaj. La era de la ira: una historia del presente. Nueva York: Farrar, Straus y Giroux, 2017.

 

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Forró en la construcción de Brasil
Por FERNANDA CANAVÊZ: A pesar de todos los prejuicios, el forró fue reconocido como una manifestación cultural nacional de Brasil, en una ley sancionada por el presidente Lula en 2010.
El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Incel – cuerpo y capitalismo virtual
Por FÁTIMA VICENTE y TALES AB´SÁBER: Conferencia de Fátima Vicente comentada por Tales Ab´Sáber
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
¿Cambio de régimen en Occidente?
Por PERRY ANDERSON: ¿Dónde se sitúa el neoliberalismo en medio de la agitación actual? En situaciones de emergencia, se vio obligado a tomar medidas –intervencionistas, estatistas y proteccionistas– que son un anatema para su doctrina.
El capitalismo es más industrial que nunca
Por HENRIQUE AMORIM & GUILHERME HENRIQUE GUILHERME: La indicación de un capitalismo de plataforma industrial, en lugar de ser un intento de introducir un nuevo concepto o noción, pretende, en la práctica, señalar lo que se está reproduciendo, aunque sea de forma renovada.
El marxismo neoliberal de la USP
Por LUIZ CARLOS BRESSER-PEREIRA: Fábio Mascaro Querido acaba de hacer una notable contribución a la historia intelectual de Brasil al publicar “Lugar periférico, ideas modernas”, en el que estudia lo que él llama “el marxismo académico de la USP”.
El humanismo de Edward Said
Por HOMERO SANTIAGO: Said sintetiza una fecunda contradicción que supo motivar lo más notable, lo más combativo y lo más actual de su obra dentro y fuera de la academia.
Gilmar Mendes y la “pejotização”
Por JORGE LUIZ SOUTO MAIOR: ¿El STF determinará efectivamente el fin del Derecho del Trabajo y, consecuentemente, de la Justicia Laboral?
El nuevo mundo del trabajo y la organización de los trabajadores
Por FRANCISCO ALANO: Los trabajadores están llegando a su límite de tolerancia. Por eso, no es de extrañar que haya habido un gran impacto y compromiso, especialmente entre los trabajadores jóvenes, en el proyecto y la campaña para acabar con la jornada laboral de 6 x 1.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES