La opinión de Lula sobre Ucrania

Imagen: Cornelia Parker
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por CHRIS THORNHILL*

El debate político actual en la mayoría de los estados democráticos está conformado por un consenso que silencia o margina las críticas a las motivaciones militares occidentales.

El expresidente Luiz Inácio Lula da Silva (PT) se ha convertido en objeto de críticas, tanto en Brasil como en el ámbito internacional, por sus declaraciones sobre la guerra en Ucrania. Sin embargo, en lugar de recibir una dura condena, debería recibir un reconocimiento positivo por expresar una respuesta al conflicto que revela que los políticos con claras credenciales internacionales en la promoción de la democracia son capaces de reflexionar críticamente sobre la posición hegemónica de Occidente en relación con el conflicto militar.

El debate político actual en la mayoría de los estados democráticos está conformado por un consenso que silencia o margina las críticas a las motivaciones militares occidentales, especialmente las relacionadas con la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte).

En muchos contextos, los políticos e intelectuales se enfrentan al ostracismo e incluso al daño profesional por presentar opiniones que desafían o cuestionan el sólido consenso democrático antirruso. Por lo tanto, las opiniones de Lula son una buena señal de que los políticos con una sólida historia de compromiso y mejora democrática pueden tener puntos de vista que están en desacuerdo con los puntos de vista que han adquirido un estatus de ortodoxia en el ámbito de la seguridad global.

En dos puntos fundamentales, el análisis de Lula se muestra completamente razonable.

Primero, incluso si cuestionamos los grados proporcionales de responsabilidad, la afirmación de Lula de que la guerra en Ucrania fue causada en parte por las políticas del gobierno ucraniano hacia la OTAN es perfectamente defendible.

Al operar en un entorno de seguridad muy delicado, en el que las actividades de la OTAN pueden provocar una incertidumbre extrema, las políticas del presidente ucraniano y, en mayor medida, las de la propia OTAN han demostrado una clara falta de responsabilidad.

Esto se refleja, en términos generales, en las persistentes propuestas de Volodymyr Zelensky a la OTAN y, en particular, en el hecho poco conocido de que, al dirigirse a la conferencia de seguridad más importante del mundo en Munich a principios de este año, Zelensky insinuó que, si Ucrania no era aceptada como miembro de la OTAN, consideraría desarrollar un programa nuclear independiente.

Los largos intentos de los líderes ucranianos de posicionarse en el campo de la OTAN se han producido en un contexto de seguridad en el que el papel de la OTAN es manifiestamente ambiguo, y su definición inicial como organización de seguridad defensiva ya no explica sus funciones o actividades.

En cualquier otro contexto internacional, dado el surgimiento de tal constelación internacional, el gobierno ruso sería visto como un gobierno expuesto a una amenaza de seguridad tangible. No es necesario acentuar las implicaciones de esto en América Latina. Desde la frontera entre Estados Unidos y México hasta el sur de Chile, la mayoría de los políticos de la región son muy conscientes de que los gobiernos nacionales no tienen un derecho simple e inalienable para establecer sus agendas de seguridad nacional, y los procesos de reorientación potencialmente agresivos en el campo de la seguridad internacional plantean importantes riesgos

Para que quede absolutamente claro, no debería ser necesario enfatizar aquí que las discusiones de esta naturaleza se centran en las cadenas de causalidad que condujeron a la guerra en Ucrania y los asuntos relacionados con la conducción real de la guerra pertenecen a una esfera moral diferente, que requiere diferentes modos de clasificación ética.

En mi opinión, la agresión rusa en Ucrania no puede, bajo ninguna circunstancia, justificarse, y no existe una posición moral sostenible que pueda justificar la conducción de la guerra hasta el momento.

Claramente, aún no han surgido detalles completos sobre la gama de atrocidades cometidas durante la guerra. Sin embargo, el propio Lula tiene clara esta distinción analítica y no es un apologista de la guerra. De hecho, para evitar más atrocidades, es esencial un análisis causal más sólido, como lo ha hecho Lula.

En segundo lugar, Lula está justificado al sugerir que la posición occidental ha dado lugar a políticas que pueden desencadenar una escalada del conflicto y debilitar las condiciones previas para las negociaciones de paz.

De hecho, en algunos casos, la posición occidental parece demostrar cada vez más una voluntad de explotar el conflicto con fines de publicidad interna y autolegitimación. Ahora es difícil discutir que la guerra en Ucrania se ha convertido en una guerra indirecta en la que algunos gobiernos occidentales, con un costo inmediato pequeño en términos de sus propias tropas, están involucrados por razones determinadas por sus intereses estratégicos, tanto internacionales como nacionales.

Este hecho hace que, para las potencias occidentales con alguna implicación en el conflicto, la negociación de un acuerdo de paz pueda asumir fácilmente una posición contingente y puede depender de una serie de consideraciones ajenas a la propia guerra.

Por ejemplo, muchos gobiernos a la vanguardia de la coalición internacional contra Rusia (Reino Unido, Estados Unidos y Polonia) tienen serios problemas de legitimidad interna. En el Reino Unido, el pueblo británico está representado en el conflicto por un Primer Ministro que tiene un mandato de gobierno débil en una sociedad cada vez más dividida y cuyas acciones en el escenario internacional parecen, en parte, diseñadas para fortalecer la lealtad interna, tanto entre electorado y entre los miembros del parlamento.

En los EE. UU., los cimientos del consenso entre las élites que dieron forma a la trayectoria de la política posterior a 1945 se han fracturado hace mucho tiempo. La nostalgia por una fuente de consenso político que alguna vez fue confiable, la Guerra Fría, parece ser un factor que da forma a la política exterior de EE. UU. en la situación actual.

Una guerra que implique daños colaterales bajos ayuda en tales circunstancias, y algunos gobiernos occidentales, o al menos algunos miembros de algunos gobiernos occidentales, tienen mucho que ganar con una guerra prolongada.

Los gobiernos que son más enfáticos en su apoyo a Ucrania también están operando internamente con sistemas de bienestar social agotados, por lo que la clásica estrategia de legitimación de participar en hostilidades internacionales para mitigar las experiencias internas de privación y exclusión puede verse como un determinante político.

Además, tanto EE. UU. como el Reino Unido tienen una historia reciente marcada por la vergüenza militar profundamente socavada, que ahora puede remediarse simbólicamente en las fronteras de Rusia.

Para comprender mejor los hechos, vale la pena tener en cuenta que Ucrania es producto de la disolución de uno de los imperios más importantes del mundo moderno. La Unión Soviética no era un imperio típico, ya que desplazó recursos del centro a la periferia en una medida mucho mayor que los imperios de Europa occidental.

Sin embargo, la formación de los estados que sucedieron a la Unión Soviética en la década de 1990 tuvo lugar en un proceso muy similar a la formación del estado posterior al imperio, o incluso, en algunos aspectos, a la descolonización. Este proceso, en su momento, estuvo definido por un hecho llamativo: comparado con otros procesos de desimperialización, fue extraordinariamente pacífico.

En resumen, debe verse como un proceso sumamente exitoso, aunque constituye un ejemplo elocuente de precaria reconfiguración territorial. Lejos de obtener apoyo externo, este proceso a menudo se llevó a cabo en una atmósfera de burla internacional, en la que los espectadores políticos observaban con júbilo el cataclismo interno de Rusia bajo la presidencia de Boris Yeltsin.

Se deberían haber aprendido lecciones de procesos anteriores de disolución imperial en Europa —por ejemplo, la disolución del imperio germano-prusiano en 1918-19 o la disolución del Imperio de los Habsburgo al mismo tiempo— que crearon las condiciones para la Segunda Guerra Mundial.

La reestructuración de Rusia en la década de 1990 debería haber ido acompañada de un fuerte apoyo económico y político internacional y una comprensión de los grandes desafíos económicos, territoriales, institucionales y étnicos resultantes de la reconstrucción del espacio postsoviético.

En cambio, la complacencia liberal y la supremacía conservadora Schadenfreude estaban a la orden del día. Esto se expresó de forma más emblemática en la voluntad de EE. UU. y sus asociados de ampliar las fronteras de la OTAN, continuando efectivamente la Guerra Fría después de que Rusia (durante un tiempo) abandonara el escenario del conflicto.

La articulación actual de modos de conflicto militar que normalmente acompañan las experiencias de desimperialización puede atribuirse en parte a tales actitudes. En el corazón del desastre ucraniano se encuentra un terrible fracaso del aprendizaje histórico, y la culpa de esto va mucho más allá de Vladimir Putin y Volodymyr Zelensky.

También cabe señalar que la devastadora violación del derecho internacional perpetrada por Vladimir Putin es un momento en una secuencia de actos militares, en los que se erosionaron los cimientos del orden jurídico internacional, basados ​​en la prohibición de la agresión interestatal.

Las agresiones anteriores contra el orden legal internacional no fueron dirigidas por Rusia, sino por los estados que ahora se oponen a Rusia y afirman principios éticos inquebrantables para sostener y legitimar su posición.

En este sentido, una vez más, cualquier análisis causal de la guerra debe retrotraernos mucho más atrás que los actores más inmediatamente involucrados en ella. La guerra emerge como un desastre que está claramente relacionado con actos agresivos cometidos por otros estados, con EE. UU. y el Reino Unido al frente de tales hostilidades.

Las prudentes intervenciones de Lula deben ser recibidas como aportes totalmente válidos para el análisis del que es quizás el problema más apremiante del mundo actual. Un entorno de seguridad internacional en el que tales afirmaciones simplemente se marginan está causalmente implicado en la perpetuación del conflicto.

*Chris Thornhill es profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Manchester. Autor, entre otros libros de Crisis democrática y derecho constitucional global (contracorriente).

Traducción: Rafael Valim & walfrido warde

Publicado originalmente en Portal UOL.

Vea este enlace para todos los artículos.

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

__________________
  • El triste final de Silvio Almeidasilvio almeida 08/09/2024 Por DANIEL AFONSO DA SILVA: La muerte de Silvio Almeida es mucho más grave de lo que parece. Va mucho más allá de los eventuales errores deontológicos y morales de Silvio Almeida y se extiende a sectores enteros de la sociedad brasileña.
  • Cadena perpetua para Silvio AlmeidaLUIZ EDUARDO SOARES II 08/09/2024 Por LUIZ EDUARDO SOARES: En nombre del respeto que merece el ex ministro, en nombre del respeto que merecen las mujeres víctimas, me pregunto si es hora de girar la llave a la judicialización, la vigilancia y la penalización.
  • Silvio de Almeida y Anielle Francoescalera de caracol 06/09/2024 Por MICHEL MONTEZUMA: En política no hay dilema, hay costo
  • Las joyas de la arquitectura brasileñarecaman 07/09/2024 Por LUIZ RECAMÁN: Artículo publicado en homenaje al recientemente fallecido arquitecto y profesor de la USP
  • La invasión de la región de Kursk en Rusiaguerra en ucrania 9 30/08/2024 Por FLÁVIO AGUIAR: La batalla de Kursk, hace 81 años, arroja una sombra deprimente sobre la iniciativa de Kiev
  • La llegada del identitarismo a Brasilcolores vivos 07/09/2024 Por BRUNA FRASCOLLA: Cuando la ola identitaria arrasó Brasil la década pasada, sus oponentes tenían, por así decirlo, una masa crítica ya formada en la década anterior.
  • El judío posjudíoVladimir Safatlé 06/09/2024 Por VLADIMIR SAFATLE: Consideraciones sobre el libro recientemente publicado de Bentzi Laor y Peter Pál Pelbart
  • ¿Qué Brasil?jose dirceu 05/09/2024 Por JOSÉ DIRCEU: Es necesario que el Estado nacional y su élite –que aún no ha renunciado a Brasil como rentistas y otros que componen el séquito servil del imperio– se unan para enfrentar los desafíos del siglo XXI
  • Alfabetización digital con fórcepsfernando horta 04/09/2024 Por FERNANDO HORTA: No hemos logrado demostrar que el capitalismo no tiene procesos de enriquecimiento replicables, y no estamos logrando demostrar que el mundo digital no es ni una copia ni una receta de la vida analógica.
  • Karl Marx y la financiarización – la categoría de interés…curva 06/09/2024 Por RENILDO SOUZA: En su época, Marx señaló que todo el capital existía en forma de medios de producción, “con excepción de una porción relativamente pequeña que existía en dinero”

BUSQUEDA

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES