Las muchas voces de Chico Buarque de Holanda

Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram
image_pdfimage_print

por JANETHE FONTES*

Si hoy los versos de Chico suenan como crónica de un tiempo pasado es porque no los escuchamos bien: el 'cállate' aún susurra en leyes de censura veladas, la 'amordaza creativa' adquiere nuevas apariencias.

“Hoy mandas tú / Lo dijiste, está dicho / No hay discusión, no / Mi gente hoy habla de reojo / Y mira al suelo”
(Chico Buarque de Holanda).

Desde la invasión portuguesa en tierra brasilLa violencia que derramó la sangre de millones de personas tiñó estas tierras de un rojo aún más intenso que el de la madera que dio nombre a este país. Tratados como seres inferiores por los colonizadores, los indígenas y, posteriormente, millones de africanos, traídos a este país a la fuerza y ​​con hierro, alimentaron, con el sudor y el sacrificio de sus vidas, la codicia desmedida de sus verdugos.

Pero a pesar de los intentos de borrar sus culturas y conocimientos, de silenciar sus lenguas y de violar sus cuerpos, su resistencia nunca flaqueó. En los barrios y aldeas de esclavos, en las fugas y en los quilombos, en las rebeliones y en las hermandades, forjaron, incluso bajo el yugo de la esclavitud y el exterminio, los cimientos de una identidad brasileña que el poder dominante nunca logró borrar por completo.

Centrándose todavía en la violencia que dejó marcas indelebles en la construcción de este país y de nuestra identidad, este ensayo se propone hacer un breve análisis del valiente activismo cultural y político del escritor, compositor y cantante Chico Buarque Holanda, en un período histórico que, justificadamente, todavía nos persigue no sólo por la violencia, sino, sobre todo, por el riesgo inminente de que vuelva a llamar siempre a nuestra puerta: la dictadura militar en Brasil – que comenzó en 1964 y duró veintiún años, teniendo como justificación un movimiento contra la (inventada) “amenaza comunista”, pero que pronto reveló su carácter brutalmente autoritario, dejando como marca la desaparición de innumerables personas, después de todo tipo de atrocidades, detenciones arbitrarias y un fuerte control sobre la prensa y la cultura.

Es en este contexto de libertades recortadas, donde el arte se erige como un espacio crucial de resistencia y denuncia, que emerge el joven Chico Buarque y se convierte en una de las voces más valientes y poéticas de oposición al régimen.

Sus canciones, a menudo llenas de ironía y metáforas, a veces esquivaban la censura y se hacían eco del descontento popular. Teníamos que ser más inteligentes que la censura. La metáfora era nuestra arma. (Chico Buarque) Así, este sencillo (y audaz) ensayo pretende demostrar, en breves líneas, la importancia de la producción artística de Chico Buarque de Holanda, que dice mucho no sólo de este oscuro período sino también de la construcción de nuestra historia e identidad, destacando algunos extractos emblemáticos de sus obras que simbolizan su lucha, nuestra lucha, por la democracia en su sentido más profundo, como sistema político y social basado en el principio de que el poder emana del pueblo.

A pesar de ti (1970)

Una de sus composiciones más icónicas, la canción A pesar de ti, fue interpretado como un ataque directo al gobierno militar: “A pesar de ti / mañana será / otro día”. Sin embargo, la ambigüedad de esta canción permitió su lanzamiento inicial, pero al identificarse como una crítica al régimen, pronto fue censurada y sus discos fueron retirados del mercado. Chico Buarque Holanda respondió con ironía, afirmando que la canción era solo una pelea entre amantes, pero que la gente entendió el mensaje.

Cáliz (1973)

En colaboración con Gilberto Gil, Chico compuso Cáliz, una de las canciones más simbólicas de la resistencia. El título es un juego de palabras con "callarse la boca"Representando el silencio impuesto por la dictadura. La letra está llena de metáforas religiosas y políticas: “Padre, aparta de mí esta copa / de vino rojo sangre.” Esta canción fue prohibida y sólo pudo ser lanzada unos años después, convirtiéndose en un himno de la lucha por la libertad de expresión.

samba orly

Exiliado en Italia en 1969, un año después de la promulgación de la AI 5, aunque estaba lejos, Chico continuó componiendo canciones que retrataban su añoranza por Brasil y la situación bajo la dictadura: Pide perdón por la omisión / Un poco forzado, pero no digas nada / Que me viste llorar / Y dile a los pesados ​​que me lo llevo.

Al regresar al país en 1970, sus obras comenzaron a sufrir censura sistemática. Pero Chico no se dejó intimidar y también utilizó el teatro como forma de resistencia.

Calabar (1973)

Además de la música, Chico invirtió en el teatro como forma de crítica política. La obra Calabar: el elogio de la traiciónEscrita en colaboración con Ruy Guerra, fue censurada por retratar a un personaje histórico que oscilaba entre el portugués y el holandés: una alegoría de la ambigüedad y la resistencia contra los opresores. El gobierno vio en la obra un peligroso paralelismo con la resistencia a la dictadura.

Como simple conclusión a una obra artística tan vasta e importante, y, por eso mismo, tan difícil de describir en tan pocas líneas, sólo quiero señalar que en diversos momentos de nuestra historia, quienes detentaban el poder intentaron silenciar las voces disidentes.

Sin embargo, artistas como Chico Buarque encontraron en el arte una forma de protesta, de denuncia. Y sus canciones, durante la dictadura, llenas de dobles sentidos, permitieron al pueblo brasileño encontrar, incluso bajo una férrea censura, un eco de su propia insatisfacción y angustia.

Pero Chico Buarque no sólo fue testigo de los “años de plomo”, sino que también ayudó a superarlos con valentía, a través de su arte, que sigue siendo un testimonio de resistencia cultural y un recordatorio de que, incluso en los tiempos más oscuros, la poesía, la música, la literatura, en definitiva, el arte, pueden utilizarse como un arma importante en la lucha por la libertad.

Finalmente, es importante destacar que el arte atemporal de Chico Buarque de Holanda nos revela la construcción de nuestra historia e identidad, forjada con la sangre, el sudor y la esperanza indomable de varios pueblos que habitaron o llegaron a habitar este territorio, llamado Brasil. Y Chico Buarque Holanda, a pesar de ser un hombre blanco y pertenecer a una élite, utiliza su arte para guiarnos a la comprensión de nuestra compleja identidad.

La canción "Ya pasará" (1983), que Chico compuso con Francis Hime, para celebrar el fin del régimen militar, ilustra bien este período oscuro de la historia brasileña que nunca debe olvidarse, así como nunca debe olvidarse la historia de lucha de tantos otros brasileños que nos precedieron.

“En un tiempo / Página infeliz de nuestra historia / Pasaje descolorido en la memoria / De nuestras nuevas generaciones

Nuestra patria dormía tan distraída / Sin darse cuenta de que nos la arrebataban / En oscuras transacciones

Sus hijos / Vagaban a ciegas por el continente / Llevaban piedras como penitentes / Levantando extrañas catedrales

Y un día, por fin / Tuvieron derecho a una alegría fugaz / Una epidemia sin aliento / Que se llamó carnaval”

*Janethe Fontes Es profesor de historia y sociología y escritor. Autor, entre otros libros, de: Sensación fatal (Árbol de serpiente).

Referencias


BUARQUE, Chico; WAR, Ruy. Calabar: Elogio de la traición. Río de Janeiro: Civilização Brasileira, 1996.

BUARQUE, Chico. Apesar de voz. Río de Janeiro: Polygram, 1970. Disponible en: https://www.letras.mus.br/chico-buarque/7582.

BUARQUE, Chico; GIL, Gilberto. Cáliz. Río de Janeiro: Polygram, 1978. Disponible en: https://www.letras.mus.br/chico-buarque/45121.

BUARQUE, Chico; HIJO, Antonio Pecci (Toquinho); Moraes, Vinícius. samba orly. Río de Janeiro: Ediciones Musicales Marola, 1970. Disponible en: https://www.letras.mus.br/chico-buarque/75604.

BUARQUE, Chico; HIME, Francisco. Pasará. Río de Janeiro: Ediciones Musicales Marola, 1970. Disponible en: https://www.letras.mus.br/chico-buarque/75604.


la tierra es redonda hay gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Regis Bonvicino (1955-2025)
Por TALES AB'SÁBER: Homenaje al poeta recientemente fallecido
Los velos de Maya
Por OTÁVIO A. FILHO: Entre Platón y las noticias falsas, la verdad se esconde bajo velos tejidos a lo largo de siglos. Maya —una palabra hindú que habla de ilusiones— nos enseña: la ilusión es parte del juego, y la desconfianza es el primer paso para ver más allá de las sombras que llamamos realidad.
La distopía como instrumento de contención
Por Gustavo Gabriel García: La industria cultural utiliza narrativas distópicas para promover el miedo y la parálisis crítica, sugiriendo que es mejor mantener el statu quo que arriesgarse al cambio. Por lo tanto, a pesar de la opresión global, aún no ha surgido un movimiento que desafíe el modelo de gestión de la vida basado en el capital.
Aura y estética de la guerra en Walter Benjamin
Por FERNÃO PESSOA RAMOS: La "estética de la guerra" de Benjamin no es solo un diagnóstico sombrío del fascismo, sino un reflejo inquietante de nuestra época, donde la reproducibilidad técnica de la violencia se normaliza en los flujos digitales. Si el aura emanaba antaño de la distancia de lo sagrado, hoy se desvanece en la instantaneidad del espectáculo bélico, donde la contemplación de la destrucción se confunde con el consumo.
La próxima vez que conozcas a un poeta
Por URARIANO MOTA: La próxima vez que conozcas a un poeta, recuerda: no es un monumento, sino un fuego. Sus llamas no iluminan salas, sino que se extinguen en el aire, dejando solo un olor a azufre y miel. Y cuando se haya ido, extrañarás hasta sus cenizas.
Síndrome de apatía
Por JOÃO LANARI BO: Comentario sobre la película dirigida por Alexandros Avranas, actualmente en cartelera.
La fragilidad financiera de EE.UU.
Por THOMAS PIKETTY: Así como el patrón oro y el colonialismo se derrumbaron bajo el peso de sus propias contradicciones, el excepcionalismo del dólar también llegará a su fin. La pregunta no es si llegará a su fin, sino cómo: ¿mediante una transición coordinada o una crisis que dejará cicatrices aún más profundas en la economía global?
¿Alcanzando el nivel o quedándose atrás?
Por ELEUTÉRIO FS PRADO: El desarrollo desigual no es un accidente, sino una estructura: si bien el capitalismo promete convergencia, su lógica reproduce jerarquías. América Latina, entre falsos milagros y trampas neoliberales, sigue exportando valor y dependiendo de las importaciones.
La cumbre BRICS de 2025
Por JONNAS VASCONCELOS: La presidencia brasileña de los BRICS: prioridades, limitaciones y resultados en un escenario global turbulento
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES