Las muchas caras de los malvados

Imagen: Thgusstavo Santana
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por SANDRA BITENCORT*

La indiferencia hacia las mujeres pobres triunfa sobre la cruda mezquindad

La violencia, el abandono, la explotación y el despojo de los cuerpos subalternos, especialmente de las mujeres, no suelen ser noticia. La historia de cómo la brutalidad, la miseria, el comercio y la necesidad de acumulación llegaron a habitar y controlar el cuerpo femenino es larga. También persiste la falta de cobertura periodística y de lucha contra esta cultura de explotación, control y consumo de la existencia de las mujeres. No por casualidad, los medios de comunicación contribuyen a esta práctica en la medida en que crean y difunden normas, naturalizan objetivaciones y abdican de la profundización de cuestiones vitales. El periodismo y la publicidad colaboran en someter el cuerpo de la mujer a la lógica del consumo, la medicina y la corrección social.

Tal postura forma parte del control de la vida psicosocial de las mujeres, para que se ajusten a la identidad deseable y, en ese sentido, se desencadenan ciertos procedimientos que determinan qué se puede y qué no se puede decir. Pero a veces la perversidad supera lo indecible. Tal fue el caso de la aparición del tema de la pobreza menstrual y la cruda maldad de un gobierno perverso. La pobreza menstrual ganó el debate público. La maldad puso la menstruación en los titulares. ¿Es una agenda que vino a pararse junto a otros temas que desafían roles y usos?

En los reinos bárbaros de Europa y en la alta Edad Media, los señores podían prestar esposas o hijas. La prostitución ocasional en tiempos de guerra y hambruna y como destino de aprendices de artesanos y comerciantes era la regla. En la Alta Edad, las tabernas y los albergues se confundían con los burdeles. Las mujeres de Grecia y Oriente Medio eran traficadas como esclavas a través de los mercados de Arlés y Aviñón y vendidas en burdeles, incluidos burdeles públicos, burdeles asociados a la Iglesia, burdeles municipales que mantenían rutinas degradantes, y este comercio persistió durante toda la Edad Media (Flores , 2019) .

El libro Calibán y la bruja, de Sílvia Federici, hace un detallado análisis histórico que muestra que la discriminación contra la mujer en la sociedad capitalista no es el legado de un mundo premoderno, sino una formación del capitalismo, construida sobre las diferencias sexuales existentes y reconstruida para nuevas funciones sociales. En el camino, la autora recorre las cazas de brujas de los siglos XVI y XVII, el surgimiento del núcleo familiar, la apropiación estatal de la capacidad reproductiva de la mujer y el proceso de transformación del cuerpo proletario en máquina de trabajo. La autora llega al siglo XXI, tras 500 años de explotación capitalista, señalando que la globalización sigue siendo impulsada por el estado de guerra permanente, la destrucción de nuestros bienes comunes y el alto precio que tenemos que pagar las mujeres, con un aumento de la violencia de género. y el peso del empobrecimiento y diversas formas de despojo.

Federeci sostiene que el cuerpo es para las mujeres lo que la fábrica es para las trabajadoras asalariadas: el terreno principal de su explotación y resistencia, “en la misma medida en que el cuerpo femenino fue apropiado por el Estado y por los Hombres, obligados a funcionar como medio de reproducción y acumulación del trabajo”. Esto explica la importancia que ha adquirido el cuerpo femenino en todas sus vertientes -maternidad, parto, sexualidad- complejizando la idea de un cuerpo solo en el ámbito privado, pero reconociendo que existe una política del cuerpo. De acuerdo a las crisis económicas y demográficas, las mujeres serán disciplinadas, en base a elementos de su propia feminidad, con la creación de prejuicios, tabúes y prohibiciones. Esta lógica incluye todo el tabú en torno al período menstrual y el reconocimiento de la indigencia de tantas mujeres para conquistar un mínimo de dignidad frente a sus ciclos naturales.

Garantizar políticas de apoyo y salud, acceso a la higiene y autonomía no se trata sólo de darles condiciones para trabajar o estudiar, sino de dignidad, respeto y reconocimiento. Por regla general, estas complejidades no se encontrarán en las noticias. Aun así, tener este tema candente en el debate público y sentir repulsión por la negación de una política pública esencial para la equidad y dignidad de las mujeres más vulnerables es un paso adelante.

En agosto de este año, la Cámara de Diputados aprobó el Proyecto de Ley 4968/2019, de la diputada Marília Arraes (PT-PE), que prevé la distribución gratuita de toallas higiénicas a estudiantes de bajos recursos, mujeres vulnerables y detenidos. El proyecto en sí no tuvo mucha repercusión, pero el veto de la Presidencia de la República generó revuelta y aprensión.

La decisión ganó espacio y cobertura incluyendo el aprendizaje del concepto”pobreza menstrualque, según Unicef, es la situación que viven niñas y mujeres por falta de acceso a recursos, infraestructura y conocimientos para que sean plenamente capaces de cuidar su menstruación y que, según datos de la ONU, en Brasil afecta 25% de chicas entre 12 y 19 años. La actitud del Presidente incendió las redes sociales y fue noticia. Una búsqueda en Google, en la categoría Noticias, cruzando las palabras menstruación, Bolsonaro y toallas sanitarias, encontró 3350 resultados. Como mero ejercicio de observación, se investigó uno de los vehículos más importantes del país, el diario Folha de São Paulo. El término menstruación encontró 1436 resultados desde 1994 hasta ahora, y en septiembre y parte de octubre hubo nueve artículos (o columnas de opinión). El término pobreza menstrual encontró 16 menciones. El primer artículo sobre el acceso a las toallas sanitarias es del 17 de marzo de este año, lo que demuestra que el tema comenzaba a ganar interés. Uno de los informes del Panel de Lectores desafía a los lectores a contar su historia de pobreza menstrual: “¿Alguna vez ha sufrido por falta de toallas sanitarias? ¿Lo que hizo? Cuenta tu historia”.

En los comentarios, un hombre escribió algo bastante obvio: “los que padecen este problema no tienen acceso al periódico”. Uno de los énfasis del diario fue retratar la reacción de los famosos ante el veto, reproduciendo publicaciones famosas en sus redes sociales. Los artículos presentaron datos, mostraron iniciativas de organizaciones y activistas que distribuyen toallas higiénicas, pero no escucharon a mujeres y niñas privadas de recursos básicos. Mucho menos otras voces populares que adolecen de diversas carencias y que tienen sus propias percepciones sobre las dificultades para afrontar los ciclos corporales femeninos. Pero el periodismo enfrentó el problema. Muy diferente a los medios de comunicación institucionales del Gobierno Federal.

En el sitio web del Ministerio de la Mujer, la Familia y los Derechos Humanos no existe ninguna noticia que contenga el término pobreza menstrual. Hay 73 resultados de búsqueda, pero todos son documentos y recomendaciones en formato PDF. De estos documentos, el más reciente es del 12 de enero de 2021, una recomendación del Consejo Nacional de Derechos Humanos dirigida al presidente y al Congreso sugiriendo la creación de una política nacional para superar la pobreza menstrual. El pleno de la CNDH aprobó la recomendación que justifica que la pobreza menstrual afecta a miles de niñas y mujeres que se encuentran en situación de vulnerabilidad social en Brasil, como prisioneras y mujeres en situación de calle, por ejemplo, y se caracteriza por la falta de acceso a productos de higiene adecuados durante la período menstrual. El documento señala que en 2014, en el Día Internacional de la Mujer, la Organización de las Naciones Unidas - ONU reconoció que el derecho de las mujeres a la higiene menstrual es un asunto de salud pública y de derechos humanos.

En el acto aprobado, la CNDH recomienda a los titulares de los poderes Ejecutivo y Legislativo la creación de una política nacional para la superación de la pobreza menstrual, que garantice que artículos como toallas sanitarias, tampones y copas estén al alcance de todas las mujeres y niñas, privilegiando los artículos que tienen un menor impacto ambiental. La Recomendación N° 21, de 11 de diciembre de 2020, considerada por el Directorio en la 14ª Reunión Extraordinaria, también recomendó la aprobación del Proyecto de Ley N° 4.968/19, que propone el suministro de toallas higiénicas en las escuelas públicas y la Ley 3.085/19 , que prevé la exención de impuestos para las toallas sanitarias femeninas.

En el sitio web de EBC, la búsqueda del término pobreza menstrual no encontró ninguna referencia. En el sitio web de Agência Brasil, hubo seis resultados, ninguno de los cuales se refiere al veto del Presidente, uno menciona la aprobación en la Cámara del suministro gratuito de toallas sanitarias y los demás registran iniciativas regionales para la distribución de toallas sanitarias a los estudiantes.

 Como destaca la Red Brasileña de Periodistas y Comunicadores con Visión de Género y Raza, afiliada a la Red Internacional de Periodistas conVisión de Género, en Brasil no existe legislación o política dirigida a comunicar una perspectiva de género en los medios. El surgimiento de una prensa feminista en el país ocurrió a fines de la década de 1970 – Jornal Brasil Mulher., para las libertades democráticas y temas relacionados con la violencia doméstica, las condiciones de trabajo de las mujeres, los derechos reproductivos, el aborto y la sexualidad.

Desde entonces, la pauta de género y la perspectiva feminista han ido avanzando, sobre todo en iniciativas alternativas (como el Instituto AzMina, que trabaja en el área de periodismo, tecnología e información contra el machismo), fuera de los medios corporativos, con iniciativas de incidencia. con el gobierno federal para la formulación de políticas públicas enfocadas en comunicación y género. No es necesario recalcar que los intentos de avance se dan en un ambiente absolutamente hostil en el país para el periodismo y en especial para las mujeres periodistas. Según datos de la Federación Nacional de Periodistas (FENAJ), en 2019 estallaron los ataques a la prensa, por las frecuentes y sistemáticas acciones del presidente del país. Se registraron 208 casos de violencia, de los cuales 114 fueron desacreditados por la prensa y 94 fueron agresiones directas a profesionales, un aumento del 54,07 % con respecto a 2018, cuando hubo 135 casos, lo que corresponde al 121 % del total, siendo responsable de 58,17 desprestigio de la prensa, a través de agresiones a vehículos y profesionales, además de siete casos de agresiones verbales y amenazas directas a periodistas de género, según el informe, el 114% de las víctimas de violencia en el ejercicio profesional son mujeres.

Este es el mismo presidente que patrocina la indiferencia ante el drama de la pobreza menstrual. Simbólicamente, los ciclos pasan, desaparecen las hemorragias y la vida se reproduce fuera de la barbarie, pero el primer representante de la nación continúa en su guerra contra todo y todos los que escapan a su control, resistentes acosados ​​en nombre de la civilización, la democracia y los derechos de los pueblos. Constitución que hace sangrar todos los días.

*Sandra Bitencourt, Periodista, Doctora en Comunicación e Información, es investigadora del grupo de investigación Núcleo de Comunicação Pública e Política (NUCOP).

Referencias


FEDERICI, Silvia. Calibán y la bruja: mujer, cuerpo y acumulación primitiva. Traducción: colectivo Sycorax. São Paulo: Elefante, 2017.

FLORES, Moacyr. historia social de la edad media. Editorial Pradense. Porto Alegre, 2019.

 

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Crónica de Machado de Assis sobre Tiradentes
Por FILIPE DE FREITAS GONÇALVES: Un análisis al estilo Machado de la elevación de los nombres y la significación republicana
Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
Dialéctica y valor en Marx y los clásicos del marxismo
Por JADIR ANTUNES: Presentación del libro recientemente publicado por Zaira Vieira
El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Cultura y filosofía de la praxis
Por EDUARDO GRANJA COUTINHO: Prólogo del organizador de la colección recientemente lanzada
Ecología marxista en China
Por CHEN YIWEN: De la ecología de Karl Marx a la teoría de la ecocivilización socialista
Papa Francisco – contra la idolatría del capital
Por MICHAEL LÖWY: Las próximas semanas decidirán si Jorge Bergoglio fue sólo un paréntesis o si abrió un nuevo capítulo en la larga historia del catolicismo.
La debilidad de Dios
Por MARILIA PACHECO FIORILLO: Se retiró del mundo, angustiado por la degradación de su Creación. Sólo la acción humana puede recuperarlo.
Jorge Mario Bergoglio (1936-2025)
Por TALES AB´SÁBER: Breves consideraciones sobre el recientemente fallecido Papa Francisco
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

¡UNETE A NOSOTROS!

¡Sea uno de nuestros seguidores que mantienen vivo este sitio!