Manifestaciones del Primero de Mayo

Imagen: Marcelo Jaboo
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por GÉNERO TARSO*

La nueva sociedad capitalista es una sociedad de dispersión, tanto en términos de su estructura de clases como de sus conflictos.

“Lo que se suele ver es la lucha de las pequeñas ambiciones (…) contra la gran ambición (que es inseparable del bien colectivo). (...) La demagogia significa muchas cosas: en sentido peyorativo, significa servirse de las masas populares, de sus pasiones sabiamente excitadas y alimentadas, para fines privados propios…” (Gramsci, Cuadernos de prisiones).

Las manifestaciones del Día del Trabajo del domingo fueron débiles y redundantes, pero no significativas para cambiar el panorama electoral de las elecciones presidenciales. Estos se dan en un contexto internacional y sudamericano de gran imprevisibilidad dentro de un “nuevo orden global” ya en llamas, debido a la Guerra de Ucrania. O sería mejor decir “guerra” entre dos países reformados por la caída del socialismo real. Esta guerra tiene, por un lado, a la OTAN impulsando a los batallones nazis de Ucrania (“Azov”) contra Rusia, y por otro lado, a Rusia como potencia político-militar de un gobierno autoritario, atacando para mantener sus espacios geopolíticos de dominación. , respetado incluso durante la “Guerra Fría”.

Esta es una guerra interminable. Simplemente no amenaza la paz mundial a través de una guerra atómica, porque nunca ha habido una paz mundial seriamente firmada y porque probablemente nunca será atómica, porque sus contendientes saben que una guerra nuclear podría proporcionar la destrucción recíproca de los países en conflicto. Los efectos económicos y financieros de esta guerra, sin embargo, serán enormes, ya que impactará directamente en los costos de financiamiento de los Estados endeudados, no solo por las sorpresas que tendremos en el intercambio de bienes en el sistema global, pero también por las manipulaciones tradicionales de las tasas de interés sobre las deudas de los estados deudores.

Incluso más allá de la “crisis” del Día del Trabajo del pasado domingo –para pensar en las elecciones de noviembre– nuestra atención debe volverse hacia la propia “crisis laboral”, que ha sido petrificantes homenajes a las heroínas y héroes que fueron mártires de las luchas obreras todas. sobre el mundo. Es esta crisis la que ha venido provocando un profundo retroceso en las luchas de estos sectores tradicionales del mundo del trabajo y debilitando sus estructuras de representación sindical, así como su predisposición a la lucha política democrática, ya sea en el ámbito de las luchas socialistas, ya sea en el ámbito de las luchas socialistas. alcance de las luchas socialdemócratas dentro del orden.

La lucha de los diversos focos políticos de los grupos fascistas contra el orden, dentro y fuera del Estado, son siempre muy poderosas, ya que el fascismo es ante todo una expresión intensa de la lucha de clases que el capital siempre ha usado descaradamente contra los trabajadores y los demócratas en general, en todas las crisis graves de su sistema de poder. Y operan tanto cuando la hegemonía se da a través de disputas democráticas, como en momentos de excepción, volviéndose a veces contra instituciones que las resisten, como el STF hoy, como contra líderes democráticos, trabajadores o no, que se vuelven relevantes para resistir en democracia. .

Estos problemas concretos de los movimientos socialistas y socialdemócratas de izquierda, que tienen el mismo origen a principios del siglo pasado, generan dificultades que aún no han sido consideradas por los partidos provenientes del mundo del trabajo tradicional. Estos partidos aún no han logrado hacer su transición – material y formal – desde su condición de organismos enraizados en la cultura política de las luchas obreras formales, de “cartera” (vinculada a la estructura empresarial del capitalismo industrial clásico) a una nueva condición de partidos de emancipación de todos los oprimidos, explotados y “negados” en sus personalidades individuales y grupales por la sociedad de clases actualizada por las revoluciones tecnológicas en curso.

La nueva sociedad capitalista es una sociedad de dispersión, tanto en su estructura de clases como en sus conflictos, en el crepúsculo de la modernidad ilustrada, cuyos callejones sin salida exigen -no sólo nuevas formas de lucha y organización contra la explotación objetiva y económica- sino la nueva efectos de la barbarie.

La sociedad formada en esta crisis repudia cualquier tipo de subjetividad que niegue el individualismo consumista, que se vuelva contra quienes honran la victoria del más fuerte sobre el más débil, que no acepte la humillación del blanco contra el negro, la supremacía de los supuestos normales contra los “ extraños” de todo tipo y contra los diferentes que se enorgullecen de su humanidad en la diferencia. Es por esta nueva sociedad, más cruel, más desigual y más violenta, que nosotros -desde la izquierda y desde la democracia- tenemos que revolucionar nuestros partidos y nuestras formas de lucha: hacer frente a una barbarie que se empeña en golpear al Estado y asfixiar las esperanzas. .que quedan en un pueblo ya cansado de esperar.

* Tarso en ley fue gobernador del estado de Rio Grande do Sul, alcalde de Porto Alegre, ministro de Justicia, ministro de Educación y ministro de Relaciones Institucionales de Brasil. Autor, entre otros libros, de utopía posible (Arte y Artesanía).

 

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Crónica de Machado de Assis sobre Tiradentes
Por FILIPE DE FREITAS GONÇALVES: Un análisis al estilo Machado de la elevación de los nombres y la significación republicana
Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
Dialéctica y valor en Marx y los clásicos del marxismo
Por JADIR ANTUNES: Presentación del libro recientemente publicado por Zaira Vieira
El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Cultura y filosofía de la praxis
Por EDUARDO GRANJA COUTINHO: Prólogo del organizador de la colección recientemente lanzada
Ecología marxista en China
Por CHEN YIWEN: De la ecología de Karl Marx a la teoría de la ecocivilización socialista
Papa Francisco – contra la idolatría del capital
Por MICHAEL LÖWY: Las próximas semanas decidirán si Jorge Bergoglio fue sólo un paréntesis o si abrió un nuevo capítulo en la larga historia del catolicismo.
La debilidad de Dios
Por MARILIA PACHECO FIORILLO: Se retiró del mundo, angustiado por la degradación de su Creación. Sólo la acción humana puede recuperarlo.
Jorge Mario Bergoglio (1936-2025)
Por TALES AB´SÁBER: Breves consideraciones sobre el recientemente fallecido Papa Francisco
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES