por WALNICE NOGUEIRA GALVÃO*
Este año, el Festival de Cine de Gramado, el más grande y prestigioso del país, recibió una denuncia por no tener mujeres en el jurado
1.
Este año, el Festival de Cine de Gramado, el más grande y prestigioso del país, recibió una denuncia por no tener mujeres en el jurado –cuando hay tantos profesionales brasileños en el ramo–. Respondiendo, el presidente del jurado dijo que los jurados eran todos hombres, pero tenían criterios objetivos, por encima de estas cosas. Entonces, la cineasta Lúcia Murat le escribió una carta, diciéndole que eligiera mujeres y vera si el premio no cambiaba... Elemental, mi querido Watson.
Ni siquiera el fútbol perdona a las mujeres. Es desde este ángulo inesperado, famoso por el machismo y la agresión pública, que llegan noticias interesantes. Y, por no decir que no había ninguna mujer mencionada en el Museo del Fútbol cuando se inauguró en 2008, sí había una efigie de Marta, seis veces elegida mejor futbolista del mundo.
Lucía Murat tenía razón. Sólo después de colocar a una mujer, Renata Beltrão, en funciones de gestión (Coordinación de Comunicación) en el Museo del Fútbol, todo empezó a cambiar. En 2008, una encuesta mostró que el 70% de los visitantes eran hombres. Y pensaron que todo era normal. Pero Renata Beltrão no estuvo de acuerdo.
Y se fue a buscar. El resultado es Convoca a las chicas para el partido: Museología y género en el Museo del Fútbol, maestría defendida en el Museo de Arqueología y Etnología de la USP. Los resultados no podrían ser más intrigantes y provienen de una historia en gran medida ignorada.
¿Quién sabía que el fútbol femenino estaba prohibido por ley, y eso fue hasta 1979? El texto de la ley insinuaba que tal deporte podría perjudicar las funciones reproductivas... Y a las reuniones para crear el Museo del Fútbol, que se creará, no se invitó a ninguna mujer. El fútbol era cosa de hombres.
Posteriormente se realizaron dos exposiciones que abordaron el tema. “Visibilidad para el fútbol femenino” (2015) incluyó en su planificación la competición de mujeres profesionales, no sólo deportistas, sino también árbitras y periodistas de campo. Y trató de incluir mujeres en la colección del museo, cambiando las vitrinas y la exposición permanente. Marta ya no estaba sola. "¡Contraataque!" (2019) se dedicó a la historia del deporte, mostrando las estrategias creadas por las mujeres para poder jugar, sorteando la prohibición, presentándose como amateurs y no profesionales, jugando partidos benéficos, etc.
Causó revuelo lo ocurrido en 1982, cuando la actriz Ruth Escobar organizó el 1er. Festival de la Mujer en las Artes, programación de un partido femenino en el Morumbi, antes del habitual Corinthians x São Paulo. En ese momento, los jugadores estaban bloqueados, y Sócrates y Casagrande salieron en su defensa y amenazaron con no entrar al campo. Después de mucho parlamentarismo, el partido se celebraría, pero sólo como un evento benéfico.
Y recién en 1991 se celebraría el primer Mundial de fútbol femenino, organizado por la FIFA y con sede en China.
Estas exposiciones preparadas por el Museo del Fútbol pensando en las mujeres fueron cambiando poco a poco el panorama. Tanto es así que cuando apareció la exposición reinas de corazones (2023), el equilibrio entre visitantes llegó a mitad y mitad, dejando atrás el porcentaje de 70% de hombres de los primeros tiempos.
Tabúes como estos no son exclusivos de nosotros. la película inglesa Esquivando el destino (Doblarlo como Beckman) Cuenta la historia de una niña que quería jugar al fútbol y, para complicar las cosas, pertenecía a una familia india con costumbres tradicionales. Aunque vivía en Inglaterra, le esperaba un matrimonio arreglado, cuando lo único que quería era dedicarse al fútbol profesional, emulando los pasos de su ídolo David Beckman.
Y hablando de eso, una mujer –entre los muchos buenos cineastas que tenemos el privilegio de tener en nuestro país– podría dirigir una película sobre un caso similar, narrando las dificultades jurídicas del tema entre nosotros. ¿Quién califica?
¡Buena suerte! La próxima Copa de Fútbol Femenino de 2027 tendrá como sede Brasil y será la primera, no sólo en nuestro país sino en toda América Latina. Brasil venció a Europa en la candidatura y, aunque ya lo intentó en 2023, no logró nada por falta de apoyo del gobierno federal. Lo que ahora, por el contrario, fue un activo que contribuyó a la victoria.
2.
Cualquiera que haya visto a Julia Roberts y Kristen Stewart descalzas en la alfombra roja de Cannes se frotó los ojos, incrédulo ante tan inusual espectáculo. Se trataba de una protesta contra la exigencia, pronto derogada, que prohibía la entrada a mujeres que no llevaran tacones altos. En otras palabras, simplemente otro acto irreflexivo de misoginia, en el ejercicio del patriarcado...
Sin embargo, el Festival de Cannes, el más grande y prestigioso de todos, ha sido un baluarte de las causas de las mujeres en los últimos años. En 2018, Cate Blanchet fue presidenta del jurado y encabezó con Agnès Varda una marcha de 82 mujeres en el cine, para mostrar concretamente el número de directoras que ya han ascendido en la clasificación, en comparación con los 1.688 directores que lo han hecho.
En cuanto al premio máximo, la Palma de Oro, mire las estadísticas que confirman este dato: 71 directoras ya la han recibido, mientras que hasta la fecha sólo han sido galardonadas 4 directoras, desde que la neozelandesa Jane Campion rompió el tabú con el piano, El año pasado fue el turno de Justine Triet de Anatomía de una caída. (2023), apenas la tercera mujer en recibir la Palma de Oro.
El festival de Cannes de este año 2024 continúa por la senda feminista. Los dos premios honoríficos fueron para una mujer y un hombre y, por suerte, no para dos hombres. George Lucas eligió uno pero, afortunadamente, Meryl Streep, con diferencia la mayor estrella de Hollywood y una gran actriz desde cualquier punto de vista, eligió el otro. Ella siempre tuvo ese look sencillo, el pelo blanco recogido en un moño sin artificios, pendientes colgantes, ligeramente maquillada, con un elegante vestido liso, de manga larga y sin escote, recogido en una ligera caída en la cintura... Y su saludable aire de profesional serio, reacio al exhibicionismo y al hype.
Lo más destacado fue para un puñado de directoras que compitieron por la Palma de Oro, entre ellas una india (que terminaría ganando el Gran Premio), una inglesa y dos francesas.
Una de las francesas dirigió La substancia que esta, Considerado “horror satírico”, despierta curiosidad. Trae de vuelta a Demi Moore, que no ha tenido mucha suerte desde que regresó a la pantalla. Cumpliendo el típico destino de una mujer, ella, en el apogeo de su fama y la etapa más productiva de su vida, se casó y tuvo tres hijas, dedicándose a criarlas y detonar su carrera. Desapareció durante años y cuando reapareció fue en un nivel inferior. Merece un regreso y, cuando apareció en persona, el público de Cannes estalló en una ovación que duró 12 minutos.
Después de todo, la Palma de Oro realmente sería para un estadounidense, Sean Baker, con Añora. Al menos pon uno stripteaser como protagonista, un tema querido por este director independiente, que en su agradecimiento dedicó la película a las trabajadoras sexuales de todo el mundo.
Este año el jurado estuvo presidido por Greta Gerwig, de destacada trayectoria en el cine neoyorquino. Cuando decidió hacerse cargo de la dirección, pronto tuvo éxito, destacándose por Mariquita, mujeres encantadoras. (nueva versión del libro mujercitas, de Louisa May Alcott) y sobre todo el aclamado Mentón. Hoy es reconocida como autora de películas que desafían los estándares de feminidad impuestos por el patriarcado.
El premio a la mejor actriz tenía una particularidad: era compartido por el elenco femenino. Todos los protagonistas de Emilia Pérez, musical filmado en México por el francés Jacques Audiard, recibió el primer lugar conjuntamente: Adriana Paz, Zoé Saldaña, Selena Gomez y Karla Sofía Gascón. Esta última es una mujer transgénero, la primera en recibir un premio en Cannes.
En general, en las temáticas de varias de las 22 películas que compiten por el premio principal del certamen destacan trabajadoras sexuales, refugiadas y mujeres transgénero.
Últimamente, L`Oréal comenzó a financiar un premio para cortometrajes realizados por mujeres, que incluía a dos brasileñas en el jurado especial, Taís Araújo y Gabriela Carneiro da Cunha. Taís Araújo lució deslumbrante en la alfombra roja, con un vestido palabra de honor de color amarillo dorado, que contrastaba con su tono de piel, y su enorme cabello natural, erizado. Para que no se piense que se trata de un jurado más pequeño, con jurados más pequeños, cabe señalar que realizaron su tarea hombro con hombro nada menos que con Viola Davis y Helen Mirren.
*Walnice Nogueira Galvão Profesor Emérito de la FFLCH de la USP. Autor, entre otros libros, de leyendo y releyendo (Sesc\Ouro sobre azul). Elhttps://amzn.to/3ZboOZj]
Para leer el primer artículo de la serie, haga clic en https://dpp.cce.myftpupload.com/as-invisiveis/
la tierra es redonda hay gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR