por CAPOTA ANNABELLE*
Comentario a un libro inédito recientemente publicado de Simone de Beauvoir
"Si tengo lágrimas en los ojos esta noche, ¿es porque moriste o porque estoy vivo?" Así comienza el libro inédito de Simone de Beauvoir, Les inséparables (Los inseparables), publicado por primera vez en octubre de 2020 en Francia por su hija adoptiva, Sylvie Le Bon de Beauvoir, pero redactado en 1954.
En esta novela biográfica, la filósofa retrocede en el tiempo entre nosotros al narrar su larga y profunda amistad con Elisabeth Lecoin, “Zaza”, uno de los encuentros que más marcaron su juventud. El contexto de escritura de la obra es, por tanto, muy peculiar.
Escrita después de más de veinte años de tormento por la muerte prematura, brutal y misteriosa de su brillante amiga en 1929, a la edad de veintiún años, la pensadora opta, en 1954, por utilizar la escritura ficcional para despedirse de su amiga. En un estilo que le es propio y que impregna toda su obra, recurre a la forma novelesca, que mezcla elementos biográficos, pensamiento filosófico y crítica social.
Hasta entonces, el público conocía el papel de Zaza en la vida de Simone Beauvoir gracias a sus recuerdos de juventud, que terminaron con la brutal muerte de su amiga. “Juntos habíamos luchado contra un destino hostil, y durante mucho tiempo pensé que había pagado el precio de mi libertad con su muerte” [1]. A la luz del redescubrimiento de la novela publicada hoy, este final adquiere una dimensión más plena.
En este sentido, constituye una fabulosa oportunidad para redescubrir la complejidad del pensamiento de Beauvoir, la propia trayectoria intelectual y personal de Simone de Beauvoir como filósofa feminista, así como su proceso de apropiación y comprensión del tema de la opresión específica de las mujeres en la sociedad. burgués, atravesado por la crisis del liberalismo a principios del siglo XX.
A través del trágico destino de su amiga, Simone de Beauvoir ofrece un retrato de la pérdida de sentido de la vida de las mujeres en una sociedad que les impide existir por y para sí mismas. Zaza, desprovista de control sobre su propia existencia, aparece así como el camino opuesto al recorrido por Simone.
Mientras esta última se separa progresivamente de su entorno social original, gana independencia financiera y se realiza en la filosofía, Zaza se encuentra cada vez más atrapada en un universo social y familiar de la élite francesa penetrada por los pensamientos irracionalistas y autoritarios de la década de 1920, y dentro de la del cual las mujeres constituyen apéndices, siendo consideradas únicamente como transmisoras del patrimonio familiar, administradoras de la casa y representantes de su entorno en las reuniones fuera del hogar.
El encuentro consigo misma se vuelve imposible para la amiga, y sólo se producirá en la muerte. Al mismo tiempo amiga real, memoria del pasado y personaje literario, Zaza se convierte, por tanto, en esta obra, en símbolo de la asfixia psíquica y física de la mujer por parte de la sociedad burguesa, aplastando hasta la asfixia las subjetividades que ella no sobrevivirá, y que su filósofo nunca dejará de luchar.
*Capó Annabelle Tiene un doctorado en sociología de la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS) de París. Investigador posdoctoral del Programa de Posgrado en Política Social de la Universidad Federal de Espírito Santo (PPGPS-UFES).
referencia
Simone de Beauvoir. Los inseparables. París, L'Herne, 2020.
Nota
[ 1 ] Memorias de una niña bien portada. Nueva Frontera, Río de Janeiro, 2017 (1958)