Las ciudades desiertas – XIII

Imagen: Ciro Saurio
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por GILBERTO LOPEZ

Comentarios sobre acontecimientos recientes en la política internacional

Casi 65 millones de casos, 1,5 millones de muertos en todo el mundo a consecuencia del Covid-19. Casi 275 muertes solo en los Estados Unidos. Brasil, con más de 173 mil, e India, con casi 140 mil, continúan al frente de este macabro conteo. Estados Unidos registró más de 100 casos diarios durante casi un mes, y durante tres semanas vio crecer el número de hospitalizados a causa del virus hasta alcanzar, el Día de Acción de Gracias, el pasado jueves, casi 9.500 personas. Con más de un millón de viajes aéreos en vísperas de la celebración, los expertos advierten que el número de enfermos y muertos aumentará en los próximos días. En Europa, la pandemia se alivió un poco la semana pasada. Pero el número de muertos sigue aumentando en todas partes, especialmente en Italia, España e Inglaterra. Alemania ha superado el millón de casos. México también, pero con casi 105 muertos, muy por encima de los 16 de Alemania.

Todo el mundo se está preparando para la Navidad. Europa está discutiendo qué hacer con sus campos de esquí listos para la temporada de invierno. Macron es optimista y dice que Francia ha superado lo peor de esta segunda ola de la pandemia y comenzará a reabrir tiendas, teatros y cines, pero los cafés y restaurantes tendrán que esperar hasta el 20 de enero. Asegura que las personas podrán pasar sus vacaciones con el resto de sus familias. Pero, advierte, se debe evitar una tercera ola. Merkel afronta una tendencia más negativa, con nuevos récords diarios de contagios. Luego de la ola inicial a mediados de abril, la curva descendió fuertemente, antes de volver a subir en octubre y superar los promedios semanales anteriores. Pero se regularán las restricciones, para que la gente pueda pasar las vacaciones sin familia, dijo la canciller alemana. En Rusia, el invierno complica más la situación, con más de 25 casos al día.

En Inglaterra, el ministro en jefe del gabinete, Michael Gove, advirtió el sábado que los hospitales corrían el riesgo de saturarse si no se renovaban las restricciones en todo el país. Con alrededor de 16 personas hospitalizadas, la ministra pidió a los parlamentarios renovar las restricciones para evitar la situación vivida en abril, cuando 20 enfermos pusieron a prueba el sistema de salud del país. La decisión de Inglaterra de permitir la reunificación de hasta tres grupos familiares ha suscitado las críticas de los expertos: habrá un inevitable aumento de casos, aseguran. Se facilitarán los viajes internos entre el 23 y el 27 de diciembre. Después de eso, las restricciones vuelven.

“Kochtopus” o las bases de la democracia

En medio de la pandemia y una transición tensa, Estados Unidos está lidiando con su sistema político. El debate sobre el financiamiento de campañas arroja luz sobre este sistema. Sheldon Adelson pudo haber contribuido $250 millones a la campaña de Trump y a los candidatos conservadores para el Congreso y el Senado. Dueño de una de las cadenas de casinos más grandes del mundo y ferviente partidario del Estado de Israel, saludó el traslado de la embajada estadounidense a Jerusalén, la ruptura del acuerdo nuclear con Irán y el papel del gobierno estadounidense en el reconocimiento de Israel por los Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos y otros estados árabes, dijo Peter Stone, corresponsal en Washington del The Guardian. Con una fortuna estimada en 32 mil millones de dólares, Adelson preside la Coalición Judía proisraelí.

En la campaña electoral reciente, su papel fue ayudar a garantizar que los candidatos conservadores, especialmente aquellos que parecían estar en riesgo de perder el cargo, tuvieran suficientes recursos para su campaña. Con ese fin, canalizó 50 millones de dólares al Fondo de Liderazgo del Senado, un fondo administrado por aliados del ultraconservador líder republicano del Senado, Mitch McConnell. Detrás de él, dijo Stone, está el multimillonario neoyorquino Michael Bloomberg, quien gastó $107 millones, pero para apoyar la campaña demócrata en Florida, un estado considerado clave para la eventual victoria de Trump. Finalmente, Florida fue para los republicanos, con una victoria más cómoda de lo esperado, pero no suficiente para compensar las pérdidas de los republicanos en el resto del país.

Otros multimillonarios particularmente destacados en la escena política conservadora estadounidense fueron los hermanos Koch. Con una fortuna estimada en unos 45 millones de dólares, Charles y David Koch heredaron de su padre el negocio de las refinerías y la industria fósil, que desde entonces se han expandido a otros sectores. Siempre se han opuesto a las iniciativas para hacer frente al cambio climático. Han financiado grupos conservadores vinculados a los republicanos, incluido el Tea Party. David, fallecido en agosto del año pasado, fue candidato a vicepresidente en 1980 por el Partido Libertario, rechazando las limitaciones a las contribuciones corporativas a las campañas electorales que estaban vigentes en ese momento, y las leyes que criminalizaban el consumo de drogas o la homosexualidad. Juntos fundaron, en 2004, la organización Estadounidense para la prosperidad, hoy una de las organizaciones políticas conservadoras más influyentes del país, según el periodista económico Joseph Zeballos-Roig, en un artículo publicado en Business Insider. Hoy cuenta con más de 700 donantes adinerados y representación en 36 estados, con una influencia cuyo único rival es el propio Partido Republicano, dice.

Los Koch “crearon una importante red de donantes alineados con sus ideales liberales, impuestos bajos y gobierno federal reducido. A medida que pusieron dinero en la campaña electoral reciente, los críticos los llamaron 'Kochtopus'”, dijo Zeballos-Roig. Charles anunció la semana pasada, en una entrevista con el Calle de la pared Diario,publicar un libro lamentando las profundas divisiones políticas que han fomentado al financiar a estos grupos. “¡Vaya, la cagamos!”. “¡Que desastre!"(“¡Maldita sea, la cagamos!”, “¡Qué desastre!”), dijo Charles. Afirma que ellos no crearon el Tea Party. Compartieron su preocupación por el gasto público insostenible, pero “parece que, a largo plazo, el Tea Party fracasó totalmente porque estamos terminando una administración republicana con el gasto público más alto de la historia”, dijo.

En consonancia con su propuesta de cambio de tono, felicitó a Biden y a su vicepresidenta, Kamala Harris, por su victoria, insinuando la posibilidad de trabajar juntos en temas como la economía, la justicia penal o la migración. Otras compañías petroleras, encabezadas por Equidad de transferencia de energía, Chevron, pero también la Koch Industries, destinó alrededor del 80% de sus donaciones políticas a republicanos y candidatos conservadores, recordó el editor ambiental del The Guardian, Jonathan Watts. El mayor beneficiado fue Trump, con más de dos millones de dólares, sin contar el dinero canalizado a través de comités secretos de acción política. También fueron particularmente financiados aquellos que apoyaron los esfuerzos de Trump para anular el resultado de las elecciones en los tribunales. Entre ellos estaba el senador Mitch McConnell, a quien, según Watts, se le donaron 490 dólares.

Pero Biden también recibió recursos de la industria petrolera: un millón de dólares. “Menos de la mitad de lo que se donó a Trump, pero un claro indicio de que la industria piensa que es posible trabajar con él, como lo hizo con Obama”, agregó. Watts señala que, en los últimos años, millones de vidas han sido amenazadas o destruidas por la crisis climática, mientras que las campañas para combatirla están cada vez más vinculadas a la demanda de justicia social. Cuanto más conectados, más poderosos son, y esta fue, a su juicio, la alianza que llevó a Biden a la victoria.

"Lo haré, ciertamente lo haré".

Así es como funciona la democracia en la práctica, aunque por supuesto este es un tema de interminable debate. Como no coincide con la definición de cada uno de su propia "democracia", muchos creen que no es "democrático". Como Noam Chomsky, para quien el éxito de la estrategia política de Trump y sus propuestas son ejemplos de la “extrema fragilidad de la democracia estadounidense”. Viendo las enormes sumas que los grandes millonarios están dispuestos a invertir en él, se podría pensar lo contrario: que el sistema goza de buena salud. Para Chomsky, sorprende que alguien cuyas perversas decisiones sobre el manejo de la pandemia provocaron la muerte de decenas de miles de personas aún pueda aspirar a la presidencia, que mucha gente lo siga apoyando, y que “un partido que virtualmente se limpia los zapatos pueda lograr una victoria rotunda en todos los niveles excepto en la Casa Blanca”. Lo cierto es que, según encuestas difundidas en Estados Unidos, más de las tres cuartas partes de los simpatizantes de Trump creen que la victoria de Biden fue resultado de un fraude, y su ira se alimenta de la idea de que las elecciones fueron un robo.

En cualquier caso, no reconocer el triunfo de su oponente hasta el día de hoy no es una locura de Trump. Es solo una forma de mantener a sus seguidores enfurecidos y alineados detrás de alguien que no perdió, pero fue asaltado. Por eso sigue insistiendo en que "las elecciones fueron un fraude". Pese a ello, Trump ya fijó una fecha para aceptar la derrota: el 14 de diciembre, cuando el colegio electoral decidirá oficialmente los resultados y el ganador. "Ciertamente lo hare. Sin duda lo haré. Y lo sabes", dijo. Pero -advirtió- “Creo que pasarán muchas cosas hasta el 20 de enero”, fecha del traspaso del poder. “Muchas cosas”, agregó.

Venezuela o Irán

Venezuela, que en un momento pareció ofrecer un escenario listo para la intervención, acudirá el próximo domingo a las urnas para elegir una nueva asamblea legislativa. Una elección que Trump y sus aliados no reconocen. Venezuela acude a las urnas sujeta a las sanciones económicas de Estados Unidos que han reducido su economía a condiciones dramáticas. La economía podría contraerse otro 30% este año y llegar al 20% de lo que era hace siete años, cuando comenzó su recesión, dijo. Francia 24en una nota sobre las elecciones.

Los efectos de las sanciones no pueden subestimarse. En mayo de 2019, Mark Weisbrot y Jeffrey Sachs publicaron un estudio titulado “Sanciones económicas como castigo colectivo: el caso de Venezuela”: “las sanciones redujeron la ingesta calórica de la población, aumentaron las enfermedades y la mortalidad (tanto de adultos como de niños) y desplazaron a millones de venezolanos. que abandonaron el país como resultado del empeoramiento de la depresión económica y la hiperinflación. Las sanciones exacerbaron la crisis económica de Venezuela e hicieron casi imposible estabilizar la economía, lo que contribuyó aún más a un mayor número de muertes. Todos estos impactos han afectado de manera desproporcionada a los venezolanos más pobres y vulnerables”. Pero otro escenario en el que podría haber intervención es Irán. Un escenario más explosivo y de mayores riesgos políticos internacionales que un ataque a Venezuela. El viernes pasado, el “arquitecto del programa nuclear” iraní, Mohsen Fakhrizadeh, fue asesinado en las afueras de Teherán.

El asesinato parece ser un intento de implosionar la posible renegociación del acuerdo nuclear que la administración Obama había firmado con el gobierno iraní, dijo el corresponsal de la The Guardian en Washington, Julián Borger. Trump denunció el acuerdo y renovó las sanciones contra Teherán, a pesar de la oposición de sus aliados europeos y la certificación de la Agencia Internacional de Energía Atómica de que Irán estaba cumpliendo con el acuerdo. Con la victoria de Biden, se especula que Washington podría volver al acuerdo.

Existe una opinión generalizada de que Israel es responsable del asesinato, dijo Borger. También circula información en los medios internacionales de que las fuerzas armadas israelíes están preparadas para un ataque virtual de Estados Unidos contra Irán. En enero pasado, Washington ordenó el asesinato del general Qassem Soleimani, comandante del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria y uno de los líderes militares más importantes del país, lo que representó un nuevo paso en el enfrentamiento entre ambos gobiernos. Israel puede estar tratando de provocar a Irán en los últimos días de la administración Trump para crear condiciones que harían imposible cualquier acercamiento entre la administración Biden y el gobierno de Teherán, afirmaron los periodistas Patrick Wintour y Oliver Holmes.

La politica del asesinato

Irán se ha quejado del doble rasero de la comunidad internacional. Condena algunos ataques, mientras silencia otros. Por ejemplo, los ataques contra los rusos Alexei Navalny y Sergei Skripal. Skripal, un doble agente ruso que trabajaba para los servicios británicos, fue encontrado inconsciente en un parque de la ciudad inglesa de Salisbury en marzo de 2018. La primera ministra británica, Theresa May, declaró entonces ante el parlamento que Rusia era “muy probablemente” responsable del ataque. Esto nunca se pudo probar y Moscú ha rechazado cualquier responsabilidad por este crimen, pero dos docenas de países occidentales se han unido al Reino Unido para adoptar sanciones contra Rusia. Más recientemente, Alexei Navalny, un opositor de Putin, fue trasladado de urgencia a un hospital después de sentirse mal en un vuelo de poco más de cuatro horas de regreso de Tomsk a Moscú. El avión hizo una escala de emergencia en Omsk, donde Navalny fue atendido, antes de ser trasladado a Alemania, donde se le ofreció atención médica.

Fue entonces cuando se alegó que Navalny había sido envenenado. Si se confirma el envenenamiento, más casos podrían llamar la atención del público, dijo la BBC. Ni Skripal ni Navalny murieron. Parece difícil imaginar que las autoridades rusas permitan que Navalny sea llevado a Alemania para recibir tratamiento si fueran los responsables del ataque. Pero el caso ha generado nuevas tensiones entre Occidente y Moscú, particularmente contra los planes para completar el oleoducto. Nord Stream 2 de Rusia, que cubriría la mayor parte de las necesidades energéticas de Europa. Este es un proyecto al que Washington se opone firmemente. “Europa realmente necesita el gasoducto ruso Nord Stream 2?" preguntó Deutsche Welleen nota de 9 de septiembre. Amy Mackinnon, encargada de temas de inteligencia y seguridad nacional de la revista Política exterior, escribió un artículo en agosto del año pasado explicando por qué Rusia estaba usando este método para envenenar a sus oponentes. Una posible explicación, dijo Mark Galeotti, miembro asociado de la Royal United Services Institute, citado por Mackinnon, es que el método deja al Kremlin con una posibilidad plausible de negar su responsabilidad, incluso si tiene un gran efecto en la sensibilidad pública.

“El Kremlin tiene una larga y horrible historia de intimidar y matar a quienes perciben como una amenaza para el estado”, dijo John Sipher, a quien Mackinnon presenta como un hombre que trabajó durante 28 años con la CIA y fue responsable de las operaciones de la agencia en Rusia, en la década de 90. El asesinato de Fakhrizadeh no es el primero contra científicos iraníes y el gobierno de Teherán ha dicho que es hora de poner fin a este tipo de ataques. La reciente visita del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, a Arabia Saudita muestra cómo la confrontación con Irán está realineando la política de Medio Oriente a medida que se acerca el final de la administración Trump y crecen los temores tanto en Israel como en Arabia Saudita, de que Biden reanude los acuerdos negociados durante la administración Obama. . El pasado domingo 29, Jared Kushner, marido de la hija de Trump y asesor de la Casa Blanca, viajó a Arabia Saudí y Qatar, en un paso más hacia el reordenamiento de posiciones en la región, en medio de las tensiones provocadas por el asesinato del científico nuclear. iraní que Occidente no ha condenado.

*Gilberto López es periodista, doctora en Estudios de la Sociedad y la Cultura de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Traducción: Fernando Lima das Neves.

 

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

Suscríbete a nuestro boletín de noticias!
Recibe un resumen de artículos

directo a tu correo electrónico!