Las ciudades del desierto – III

Imagen_Oto Vale
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por GILBERTO LOPES*

El hilo de la misma infamia: ¡No dimitiré…!

El aire era delgado. Es difícil recordar si estaba soleado, si estaba nublado... en la memoria, es como si todo se condensara en un instante en el que ni siquiera podías respirar. Luego, con voz serena, se escucharon sus palabras: “esta es la última oportunidad que tengo para dirigirme a ustedes. La fuerza aérea bombardeó las torres de radio Portales e Corporación. Mis palabras no tienen amargura, sino decepción. Sea castigo moral para los que traicionaron el juramento que prestaron: soldados chilenos, comandantes en jefe titulares; el autoproclamado Almirante Merino; además el señor Mendoza –un general humilde que ayer mismo manifestó su fidelidad y lealtad al gobierno– también ha sido designado director general de la carabineros. Ante estos hechos, solo puedo decirles a los trabajadores: ¡No voy a renunciar…!” “El capital extranjero, el imperialismo, unido a la reacción, crearon el clima para que las Fuerzas Armadas rompieran con su tradición, que les enseñó el General Schneider y que reafirmó el Comandante Araya, víctimas de los mismos sectores sociales que hoy estarán en sus casas esperando recuperar poder con mano ajena para seguir defendiendo sus beneficios y privilegios”. “- Trabajadores de mi patria, tengo fe en Chile y en su destino. ¡Otros hombres superarán este momento gris y amargo en que la traición pretende imponerse!”

Era el 11 de septiembre y se deshacía el ovillo con el que años después se tejería la misma infamia. Delincuentes y víctimas. “Cómo podría haber evolucionado el mundo, qué diferente sería, si los militares no hubieran derrocado a Allende tres años después, si otras naciones hubieran podido adoptar este modelo de revolución no violenta para satisfacer sus propios anhelos de liberación e igualdad. ?”, preguntaba hace unos días el escritor Ariel Dorfman, recordando aquellos otros días. “La desestabilización de Chile, el asesinato de la esperanza con la que bailábamos en las calles de Santiago hace medio siglo” –que Estados Unidos impulsó ferozmente para luego apoyar al régimen de terror que lo suplantó, dijo Dorfman– “ha tenido particularmente consecuencias perversas”. Con Dorfman, luego compartí esa experiencia. “La muerte de la democracia chilena -simbolizada por la muerte de Salvador Allende en el Palacio de La Moneda el 11 de septiembre de 1973- no sólo dio lugar a una tiranía letal, sino que convirtió al país en un laboratorio despiadado, en el que se desataron las fórmulas del capitalismo neoliberal. que pronto prevalecería a nivel mundial”.

la era del desorden

Las predicciones abundan. Pero hay uno reciente, un estudio presentado la semana pasada, elaborado por cuatro especialistas de la Deutsche Bank. Sus predicciones para los próximos años son un análisis para los inversores de la rentabilidad de los activos a largo plazo (Estudio de rentabilidad de activos a largo plazo 2020). Termina la “Segunda era de la globalización” (1980-2020) y comienza la “Era del desorden”, dicen. Una nueva era caracterizada por cambios estructurales que afectarán desde el valor de los activos, hasta el orden político o nuestra forma de vida cotidiana. Termina la segunda era de la globalización, caracterizada por el mayor crecimiento del valor de las acciones de la historia. Será muy difícil, en una era de desorden, mantener este desempeño, especialmente en términos reales. Acelerada, pero no provocada por el Covid-19, esta nueva era amenaza con los altos precios de algunos activos y se caracterizará por un aumento del endeudamiento, tanto de empresas como de naciones.

En la era de la globalización, los salarios han crecido poco, la subcontratación y la informalización se han dado gracias al crecimiento del mercado laboral, con la incorporación de trabajadores de Europa del Este y China. Las deudas de las familias crecieron. La desigualdad ha crecido y se agudizará hasta que haya una reacción violenta para revertirla. El informe se refiere a otros temas, incluidas las tensiones entre Estados Unidos y China. Se avecina un choque de culturas cuando vemos a China en camino de convertirse en la economía líder del mundo. Europa, en decadencia, se enfrentará a una “década decisiva” en la que se reducen sus posibilidades de afrontar con éxito los retos. A esto se suman el cambio climático, la revolución tecnológica y la brecha generacional, un desafío para los jóvenes que ingresaron al mercado laboral en la última década.

Un escenario que, en cualquier caso, el informe no considera catastrófico. El revés de la globalización – dijo el analista Vicente Nieves, en la Revista Española El Economista – “Es uno de los impulsores de la nueva era que comienza. Si bien esta nueva era ha sido denominada la era del desorden, el documento insiste en que 'no todo desorden es malo'”. Con esperanza optimista, el informe indica que muchos cambios "permitirán producir una especie de limpieza o reestructuración que revertirá tendencias perniciosas como la desigualdad de ingresos y riqueza".

Covid

El Covid-19 no para. Ya vamos camino de los 30 millones de casos en el mundo y un millón de muertos. Y la pandemia no cede, con Estados Unidos rompiendo la barrera de los 200 muertos. Casi cien mil nuevos casos diarios en India, que superó a Brasil y ahora sigue (todavía lejos) a Estados Unidos como los países con más enfermos. Los tres comparten más de la mitad de los casos a nivel mundial. En América Latina, Perú lidera el número de muertes por millón de habitantes, con 925 (de hecho, es la cifra más alta del mundo, solo superada por la del microestado de San Marino, ubicado en Italia, con poco más de 35 habitantes) . Entre los diez países con más muertes por millón de habitantes en el mundo, también estaban, esta semana y con cifras similares, Chile (624), Bolivia (623), Brasil (617) y Ecuador (614). Luego viene Estados Unidos, con 598. Con la celebración de las fiestas patrias en Chile -cuyo día de la independencia es el 18 de septiembre-, los especialistas advierten del peligro de un rebrote de contagios. La pandemia es “frágil”. El uso de camas de UCI alcanzó el 78% la semana pasada, revirtiendo una tendencia a la baja de casos que se venía presentando en el país. También crece el número de casos en Argentina, que en la última semana superó los once mil diarios.

La noticia tampoco es optimista en Europa. OMS informa de nuevos registros de casos diarios. En la última semana se pudo leer: registros de infectados en Francia, con unos 9.500 casos diarios, mientras la cifra sube en toda Europa. En Inglaterra, el número de casos se duplica cada ocho días. El país enfrentará un duro invierno, advirtieron comentaristas del diario The Guardian. Tras el fomento de las actividades comerciales en verano y la vuelta de los trabajadores a sus oficinas, el Gobierno parece estar perdiendo el control de la pandemia y ha reforzado las medidas de cuarentena en las zonas más afectadas. Pero no es sólo en Inglaterra. Israel restableció la cuarentena. Portugal registra el mayor número de casos diarios desde abril, más de 600, tras caer a menos de 1.140. Lo mismo ocurre en los Países Bajos. Las cosas no van por buen camino, advierten las autoridades sanitarias, tras registrar XNUMX casos en un día, la semana pasada.

una tristeza infinita

En Brasil, con más de 130 muertos, la fecha de la independencia se celebró el 7 de septiembre. El expresidente Lula dijo: “– Una tristeza infinita me aprieta el corazón. Brasil vive uno de los peores momentos de su historia. Esta es una crisis sanitaria, social, económica y ambiental sin precedentes, entregada a un gobierno insensible, irresponsable e incompetente, que banaliza la muerte”, dijo. Pero no se trata solo del coronavirus y de una pandemia que -según recordó- mata en Brasil, sobre todo, “a la gente pobre, negra y vulnerable que el Estado ha abandonado”. Se trata de la situación del país, su lugar en el mundo y el papel que jugó el gobierno de Bolsonaro. “No es casualidad que haya decidido hablar el 7 de septiembre, día de la independencia de Brasil”, dijo Lula, quien acusó al gobierno de subordinar Brasil a Estados Unidos “de manera humillante”, de someter a militares y diplomáticos brasileños “a situaciones vergonzosas”. ”, de involucrar al país “en aventuras militares contra nuestros vecinos… para responder a los intereses económicos y estratégico-militares norteamericanos”, en alusión a lo que fue la política de Brasilia en relación a Venezuela. Lula también criticó la venta de instituciones públicas “a bajo precio”, incluidos bancos, la petrolera Petrobras o la aeronáutica Embraer. En su locura por privatizar -añadió- el gobierno pretende vender “la mayor empresa de generación eléctrica de América Latina, Eletrobrás, un gigante con 164 usinas, responsable por casi el 40% de la energía consumida en Brasil”.

No solo en Brasil

Una batalla por la energía que no solo se está dando en Brasil, sino también, y ferozmente, en Europa. En esta era de desorden, una nueva víctima fue el opositor ruso Alexei Navalny, figura clave en un debate sobre el destino del gasoducto Nord Stream2, que permitirá a Rusia duplicar su actual suministro de gas a Europa, alcanzando los 110 millones de metros cúbicos. contrariamente a Nord Stream 1 –en la que, además de la rusa Gazprom, participan empresas europeas como la alemana Eon y la francesa Engie–, Gazprom es el único propietario de la Nord Stream 2. Estados Unidos apuesta por evitar que un proyecto que tiene poco más de 100 km para llegar a su destino se haga realidad. En Alemania, la presión se intensificó, luego de que Rusia fuera acusada de haber envenenado a Navalny, sin que hasta el momento se haya esclarecido el extraño caso. A pesar de que Rusia permitió que un avión privado lo trasladara a Alemania, donde está siendo atendido, crecen las voces que discuten la utilidad del proyecto y utilizan el caso para argumentar sobre la inconveniencia de la creciente dependencia europea -y en especial de Alemania- de el gas ruso

en europa del este

En una época de “decadencia europea”, como el análisis de la Deutsche Bank, también tienen lugar otras batallas en Europa central y oriental, acercándose a la frontera rusa. Uno de ellos se refiere a la construcción de un reactor de 1,2 gigavatios en la central nuclear de Dukovany, en República Checa, obra estimada en siete mil millones de dólares, recordó el periodista Tim Goslin en el último número de la revista. Política exterior. El secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, quien visitó el país en agosto, advirtió a los checos que permitir que las empresas rusas y chinas presenten ofertas "pondría en peligro su libertad y soberanía". No es la única potencia hacia donde apuntan los intereses de Washington en este país. También está Temelin, donde se planea construir dos nuevas unidades y cuya licitación disputan la agencia nuclear estatal rusa Rosatom y la estadounidense Westinghouse. Decisiones que van mucho más allá del aspecto económico y que dependen, en República Checa, de disputas políticas entre el primer ministro Andrej Babis, que no tiene mayoría en el parlamento, y el presidente Milos Zeman.

Entre las renovadas tensiones está la disputa por el gobierno de Bielorrusia, donde miles de personas salieron a las calles para protestar por los resultados electorales del mes pasado. Similares a las que, en 2013, acabaron con el gobierno de Viktor Yanukovych en la vecina Ucrania y desataron un conflicto armado en el país que aún no ha concluido. Dos países limítrofes con Rusia, cuyos intereses no son ajenos a los resultados de estos enfrentamientos.

Mientras que el The Guardian si preguntaba -ojalá- si los manifestantes bielorrusos podrían derrocar “al último dictador de Europa”, la BBC mostraba, en un artículo de Cristina J. Orgaz, “cómo funciona la economía estatal de Bielorrusia, la última planificada en Europa ”. En su conjunto -dice- las empresas estatales representan el 50% del PIB del país, con un sistema de ayudas que se extiende por toda su economía, “convirtiendo a Bielorrusia en un estado de bienestar consolidado en Europa del Este”. La salud y la educación son gratuitas y “el porcentaje de personas que viven por debajo del umbral de la pobreza ha bajado, en 18 años, del 41,9 % al 5,6 % en 2018, según datos del Banco Mundial. Esta es una de las tarifas más bajas de Europa. El desempleo entre sus 10 millones de habitantes es bajo y quienes visitan sus ciudades “dicen que son limpias y ordenadas”.

Otra pelea en Europa

Otra lucha se da en Europa: la de Julian Assange, contra la solicitud de extradición presentada por Estados Unidos a Gran Bretaña, donde se encuentra detenido, en estrictas condiciones, desde que fue obligado a abandonar la embajada ecuatoriana, donde se había refugiado durante el gobierno de Rafael Correa. No se trata de una solicitud de extradición por haber revelado los horrores de las guerras estadounidenses en Afganistán o Irak, sino -según el representante legal estadounidense- por publicar los nombres de informantes que trabajaron para EE.UU., lo que podría poner en peligro sus vidas.

Con el Gobierno de Londres aliado con Washington, con el que espera firmar un generoso tratado de libre comercio, una vez concluidas las -cada vez más difíciles- negociaciones del Brexit, las posibilidades de Assange parecen reducirse. Ni su país, Australia -donde la semana pasada el Gobierno protestó por la expulsión de dos de sus periodistas de China-, se mostró preocupado por la suerte de Assange, cuyo juicio continuará esta semana.

La lucha en América

La elección de Mauricio Claver-Carone el pasado sábado como presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) puso fin a la tradición de la institución de estar dirigida por un latinoamericano y su vicepresidente siempre siendo estadounidense. Aunque su actual presidente, el colombiano Luis Alberto Moreno, nació en Estados Unidos, como recordó el propio Claver-Carone. Es probable que Trump haya nominado a Claver-Carone para la presidencia porque anteriormente fue pasado por alto para la vicepresidencia, recordó a la BBC el economista mexicano Jacques Rogozinski. El nombre ya causó resistencia entre varios integrantes del banco, al que Estados Unidos aporta la mayor cantidad de recursos.

Washington rechazó las propuestas de varios países de la región para posponer la elección, y la candidatura de Claver-Carone pronto obtuvo el apoyo de países como Colombia, Brasil, Uruguay, Bolivia, Ecuador y Paraguay, a pesar de que Argentina presentó un candidato que finalmente se retiró. . De acuerdo a The New York Times, Estados Unidos ofreció la vicepresidencia del banco a Brasil. Claver-Carone recibió 23 de los 28 votos de los gobernantes de los países de la región. Pero 16 naciones se abstuvieron, entre ellas Argentina, Chile, México, Perú, Trinidad y Tobago y países europeos, lo que representa una abstención del 31,23%. Consejero de seguridad de la Casa Blanca, reconocido por sus posiciones de extrema derecha en relación con la región, particularmente agresivas contra Cuba, Claver-Carone se postuló para el cargo ofreciendo mayores recursos para el banco, que financia importantes obras y proyectos de infraestructura en América Latina.

violencia en colombia

En Colombia, la muerte del abogado Javier Ordoñez a manos de policías desató la ira de los ciudadanos que, la semana pasada, destruyeron un tercio de los 156 Comandos de Atención Inmediata (CAI), unidades policiales instaladas en Bogotá en 1987, cuando la ciudad era uno de los más peligrosos del mundo. Catorce personas murieron hasta el pasado sábado a manos de la policía, que respondió a las protestas con armas de fuego, disparando contra los manifestantes. “Ni durante el Paro Nacional de 2019, en el que murieron cuatro personas, las protestas desataron tanta violencia. Ni siquiera durante esta ola de protestas, que incluyó casos de abuso policial, la respuesta de las autoridades fue tan violenta”, dijo el corresponsal de la BBC en Colombia, Daniel Pardo.

gilberto lopes es periodista, doctora en Estudios de la Sociedad y la Cultura de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Traducción: Fernando Lima das Neves

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Crónica de Machado de Assis sobre Tiradentes
Por FILIPE DE FREITAS GONÇALVES: Un análisis al estilo Machado de la elevación de los nombres y la significación republicana
Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Dialéctica y valor en Marx y los clásicos del marxismo
Por JADIR ANTUNES: Presentación del libro recientemente publicado por Zaira Vieira
Cultura y filosofía de la praxis
Por EDUARDO GRANJA COUTINHO: Prólogo del organizador de la colección recientemente lanzada
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
Los significados del trabajo – 25 años
Por RICARDO ANTUNES: Introducción del autor a la nueva edición del libro, recientemente publicado
Jorge Mario Bergoglio (1936-2025)
Por TALES AB´SÁBER: Breves consideraciones sobre el recientemente fallecido Papa Francisco
La debilidad de Dios
Por MARILIA PACHECO FIORILLO: Se retiró del mundo, angustiado por la degradación de su Creación. Sólo la acción humana puede recuperarlo.
El editorial de Estadão
Por CARLOS EDUARDO MARTINS: La principal razón del atolladero ideológico en que vivimos no es la presencia de una derecha brasileña reactiva al cambio ni el ascenso del fascismo, sino la decisión de la socialdemocracia petista de acomodarse a las estructuras de poder.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES