Las bases de lo inaceptable

Imagen: Elyeser Szturm
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

Por Luis Felipe Miguel*

Bolsonaro permanecerá en el cargo mientras siga siendo útil para el proyecto golpista de 2016: prohibir el campo popular del espacio de negociación política.

El miliciano en jefe del país se unió a la manifestación convocada para el próximo día 15, cuya pancarta principal, descrita en portugués sencillo, es "¡Cerrar el Congreso!" ¿Que significa eso?

No creo que sea muy diferente a situaciones similares que ocurrieron el año pasado. Bolsonaro sabe que no tiene fuerzas para aplicar un nuevo golpe e instalar una dictadura personal.

La ampliación del espacio para los generales en su gobierno no significa que esté ganando ascendencia sobre las fuerzas armadas, todo lo contrario. Y, a pesar del calculado exabrupto de Augusto Heleno, la cúpula militar sabe muy bien que esta “democracia” tutelada y coja es más conveniente que una abierta ruptura con el orden constitucional.

El movimiento de Bolsonaro debe entenderse a la luz de los arreglos dentro de la coalición golpista, la que diseñó el derrocamiento de Dilma y la criminalización de la izquierda y en la que él, el excapitán extremista, estaba inicialmente destinado a un papel secundario.

En las últimas semanas, Bolsonaro acumuló un desgaste -que culminó con la agresión misógina contra el reportero de Folha de S. Paulo- y volvió a agitar la idea del juicio político. Como hizo el año pasado, quiere demostrar a la derecha que, sin él, no gobierna.

La base que tiene no es irrelevante. Son los que son fieles al “mito” y lo seguirán siendo durante mucho tiempo, por catastrófico que sea su gobierno. Son militares y policías de bajo rango que se ven “empoderados” por el gobierno actual. Son los que quedan ilusionados por Moro -y que, de hecho, se sienten atraídos por el olor netamente fascista que el ex juez le da a su ministerio-.

Son los millones los que se identifican con el oscurantismo moral de la estrella en ascenso del gobierno, la ministra Damares Alves. (No es posible desarrollar aquí, pero sospecho que las diferentes bases sociales del pentecostalismo brasileño, así como las características de nuestro fallido Estado de Bienestar, hacen poco útiles las teorías sobre el matrimonio entre neoliberalismo y neoconservadurismo importadas de Estados Unidos. )

Y también tenemos, por supuesto, al nutrido grupo de pragmáticos, a los que les puede molestar la truculencia de Bolsonaro y hasta la incontinencia verbal de Guedes, pero creen que lo principal es avanzar en el programa de aniquilamiento de derechos y destrucción del Estado social. .

Ese es el punto: toda la derecha, incluidos Maia, FHC, los medios corporativos, los banqueros cosmopolitas, el escándalo, pertenece al grupo de los pragmáticos.

Bolsonaro quiere sacar a sus tropas a la calle para decirles: aguanten la ola ahí, porque sin mí no se puede sostener un gobierno de derecha, ¿habla?

Después de todo, lo que pide para él y su familia es muy poco: algunas ventajas, algunos esquemas, un poco de impunidad. Y a cambio hace tanto, hace todo el trabajo sucio.

En cuatro, ¿quién sabe ocho? – años, entregarán el país que quieren.

Sí, al asociarse personalmente al acto abierto prodictadura del día 15, Bolsonaro cruzó, por enésima vez, la línea que separa lo admisible de lo inadmisible. Escucharemos, ya estamos escuchando, las voces indignadas de la prensa, de los respetables conservadores, de los pro-parlamentarios.

Pero Bolsonaro permanecerá en el cargo mientras siga siendo útil para el proyecto golpista de 2016, desterrando el campo popular del espacio de negociación política.

*Luis Felipe Miguel Profesor de Ciencias Políticas de la UnB.

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
Crónica de Machado de Assis sobre Tiradentes
Por FILIPE DE FREITAS GONÇALVES: Un análisis al estilo Machado de la elevación de los nombres y la significación republicana
El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Dialéctica y valor en Marx y los clásicos del marxismo
Por JADIR ANTUNES: Presentación del libro recientemente publicado por Zaira Vieira
Cultura y filosofía de la praxis
Por EDUARDO GRANJA COUTINHO: Prólogo del organizador de la colección recientemente lanzada
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
El editorial de Estadão
Por CARLOS EDUARDO MARTINS: La principal razón del atolladero ideológico en que vivimos no es la presencia de una derecha brasileña reactiva al cambio ni el ascenso del fascismo, sino la decisión de la socialdemocracia petista de acomodarse a las estructuras de poder.
Gilmar Mendes y la “pejotização”
Por JORGE LUIZ SOUTO MAIOR: ¿El STF determinará efectivamente el fin del Derecho del Trabajo y, consecuentemente, de la Justicia Laboral?
Brasil: ¿el último bastión del viejo orden?
Por CICERO ARAUJO: El neoliberalismo se está volviendo obsoleto, pero aún parasita (y paraliza) el campo democrático
Los significados del trabajo – 25 años
Por RICARDO ANTUNES: Introducción del autor a la nueva edición del libro, recientemente publicado
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES