Las armas de la crítica y la crítica de las armas

Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por PAULO SILVEIRA*

Memoria de la concesión del título de doctor “honoris causa” a Florestan Fernandes, en la Universidad de Coimbra

Fin de junio. El verano ya amenazaba con arder. Pequeña plaza en Coimbra. La voy a llamar Plaza de la Revolución, de la Revolución de los Claveles. Justo al otro lado de la calle, no tardaría mucho, se inauguraría un pequeño museo. Diga, por qué no, Museo de la Libertad. El edificio, que aún conserva un aspecto lúgubre, fue la antigua sede de la PIDE, la policía política portuguesa, un lugar de horror y tortura. Manteniendo las debidas proporciones, lo mismo ocurrió con el edificio donde funcionaba la antigua DOPS aquí en São Paulo.

En esta pequeña plaza, un puñado de personas. No mucho más de cien. En ese momento hablaba el entonces presidente de Portugal, el doctor Mario Soares. Justo adelante veo a un tipo que creo identificar como el Mayor Otelo Saraiva de Carvalho. Precisamente el que inició la Revolución de Abril, levantando las tropas bajo su mando.

No me perdería esta ocasión por nada. Fui a él, confirmé la identidad; era él mismo: el Mayor Otelo Saraiva de Carvalho, y me permití saludarlo.

Volviendo a mi asiento, Florestan Fernandes, que estaba cerca, había notado en mi movimiento algo del orden del reconocimiento simbólico. Inmediatamente me preguntó quién era la persona a la que había venido a saludar. Cuando le dije quién era, Florestan fue tajante: ya que lo saludaste, llévame allá y preséntame.

¡Peso sobre los hombros! Presentar a Florestan Fernandes a Otelo Saraiva de Carvalho fue algo extraordinario para mí. Dos grandes luchadores, de diferentes continentes. Uno empuñando las armas de la crítica y el otro la crítica de las armas. Ambos apuntando, cada uno a su manera, en su rincón y en su tiempo, la caída de la larga dictadura de Salazar: un mañana que por fin había llegado y que se llamó Revolución de los Claveles. Su día es el “25 de abril”, su canción “Grândola Vila Morena”.

Cumplí con la formalidad de la presentación que había pedido Florestan. Otelo le dijo a Florestan que no vivía en Coimbra y que estaba allí precisamente para asistir a la ceremonia de otorgamiento del título de médico”Honorario” que le sería concedida al día siguiente en la Universidad de Coimbra.

Al día siguiente, en efecto, estaba Otelo Saraiva de Carvalho en una capilla de la Universidad de Coimbra.

Esta vez, quien pronunció el discurso de presentación del candidato a colegiado de la Universidad fue el profesor que propuso el título, Boaventura de Sousa Santos. En un momento dado, recordó algunos aspectos de la biografía de Florestan, quien, hijo de una campesina portuguesa analfabeta, comenzó su vida como limpiabotas y luego, poco a poco, y con voluntad de hierro, se fue puliendo: con la palabra, con la libros, leyendo y escribiendo y, por supuesto, eligiendo y haciendo amigos, tantos.

Cerca estaban dos de los amigos más antiguos de Florestan, quienes por lo tanto conocían muy bien su biografía. Miguel Urbano Rodrigues y Fernando Henrique Cardoso. El primero, un histórico comunista del partido portugués; Fernando Henrique, en ese momento, senador de la república. Ambos, por elección, vestían un peto de protección contra la exhibición de sus propios sentimientos.

Heloísa Fernandes, a mi lado, me llamó la atención sobre las lágrimas que Miguel Urbano y Fernando Henrique trataban en vano de ocultar. Quizá les conmovió el discurso de Boaventura recordando la carrera del limpiabotas que en ese momento se estaba convirtiendo en médico. Honorario de la prestigiosa y multicentenaria Universidad de Coimbra.

*Paulo Silveira es psicoanalista y profesor jubilado del departamento de sociología de la USP. Autor, entre otros libros, de Del lado de la historia: una lectura crítica de la obra de Althusser (Policía).

 

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
Gilmar Mendes y la “pejotização”
Por JORGE LUIZ SOUTO MAIOR: ¿El STF determinará efectivamente el fin del Derecho del Trabajo y, consecuentemente, de la Justicia Laboral?
Forró en la construcción de Brasil
Por FERNANDA CANAVÊZ: A pesar de todos los prejuicios, el forró fue reconocido como una manifestación cultural nacional de Brasil, en una ley sancionada por el presidente Lula en 2010.
El editorial de Estadão
Por CARLOS EDUARDO MARTINS: La principal razón del atolladero ideológico en que vivimos no es la presencia de una derecha brasileña reactiva al cambio ni el ascenso del fascismo, sino la decisión de la socialdemocracia petista de acomodarse a las estructuras de poder.
Incel – cuerpo y capitalismo virtual
Por FÁTIMA VICENTE y TALES AB´SÁBER: Conferencia de Fátima Vicente comentada por Tales Ab´Sáber
Brasil: ¿el último bastión del viejo orden?
Por CICERO ARAUJO: El neoliberalismo se está volviendo obsoleto, pero aún parasita (y paraliza) el campo democrático
La capacidad de gobernar y la economía solidaria
Por RENATO DAGNINO: Que el poder adquisitivo del Estado se destine a ampliar las redes de solidaridad
¿Cambio de régimen en Occidente?
Por PERRY ANDERSON: ¿Dónde se sitúa el neoliberalismo en medio de la agitación actual? En situaciones de emergencia, se vio obligado a tomar medidas –intervencionistas, estatistas y proteccionistas– que son un anatema para su doctrina.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES