Las Américas y la Civilización

Barbara Hepworth (1903-1975), Echelon Discs, 1935, madera de padouk, 311 x 491 x 225 mm
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

Por RICARDO MUSSE*

Consideraciones sobre el libro de Darcy Ribeiro

Las Américas y la Civilización fue el segundo de una serie de estudios sobre la “antropología de las civilizaciones” realizados por Darcy Ribeiro durante su exilio. Es, según el propio autor, el libro más importante de la serie, pues aborda directamente el tema que lo motivó: las causas del desarrollo desigual de los pueblos americanos.

Escrito en 1967 y actualizado diez años después, Las Américas y la Civilización completamente fuera de línea con lo que se practica hoy en día en la antropología. El desajuste es evidente tanto en la agenda de contenidos -la formación y proceso evolutivo de las civilizaciones- como en la pretensión de hacer de esta disciplina una ciencia integral, dotada de capacidad para unificar todas las ciencias humanas.

El libro está ciertamente inspirado en el modelo, en boga entonces, de los amplios panoramas histórico-culturales de la antropología neoevolutiva americana. Propone, sin embargo, someter estas teorías a una “revisión crítica”, cuestionando la naturalidad con la que presentan el proceso de desarrollo humano, así como el sesgo eurocéntrico que las guía. Tarea realizada con la ayuda del marxismo, incorporado en una perspectiva heterodoxa, y la primera “teoría de la dependencia”, la de André Gunder Frank.

Las Américas y la Civilización puede describirse como una especie de eslabón perdido entre los estudios pioneros de Gunder Frank y el trabajo actual sobre la geopolítica del sistema mundial. Giovanni Arrighi e Immanuel Wallerstein favorecen el seguimiento del proceso de acumulación, en clave braudeliana de “larga duración”. José Luís Fiori, siguiendo los pasos de Maria da Conceição Tavares, destacó el binomio “poder y dinero” y más recientemente el papel de las guerras entre naciones. Darcy Ribeiro, antes que ellos, buscó comprender la desigualdad de las naciones como resultado del retraso en los procesos civilizatorios.

El libro no rehuye presentar una teoría global del desarrollo histórico, desplegada en un esquema que clasifica las sociedades según su etapa de evolución sociocultural. La tipología adopta como eje el “sistema adaptativo”, es decir, la forma en que cada sociedad “actúa sobre la naturaleza en un esfuerzo por proveer para su subsistencia y reproducir el conjunto de bienes y equipos de que dispone”. A esto se conecta un “sistema asociativo” (el conjunto de normas e instituciones de la vida social) y un “sistema ideológico” (compuesto por conocimientos, creencias y valores). Las etapas de comparación corresponden así al desencadenamiento de sucesivas revoluciones tecnológicas: agrícola, urbana, de regadío, metalúrgica, pastoril, mercantil, industrial y termonuclear.

La precariedad y vulnerabilidad de este esquema evolutivo son, sin embargo, contrarrestadas por la riqueza del material utilizado en la composición del libro. Darcy movilizó las más diversas fuentes: etnográficas, arqueológicas, históricas, económicas, políticas, sociológicas, etc. El concepto que aglutina la ordenación de contenidos es el de “pueblos”. Estos se entienden no tanto como una determinación (o como intersecciones) étnicas o culturales, sino como resultado de la interpenetración de sociedades con diferentes etapas civilizatorias.

La interpenetración de culturas resultante de la expansión europea habría formado tres tipos de personas en América. Los “pueblos testigos” son los descendientes modernos de las civilizaciones autónomas azteca, maya e inca: los mexicanos, guatemaltecos, bolivianos, peruanos, etc. Los “pueblos nuevos” derivan de la confluencia, en la empresa colonial, de blancos, negros e indios, situación predominante en Brasil, Colombia, Venezuela, las Antillas, etc. Los “pueblos trasplantados” corresponden a las naciones modernas creadas por la migración de poblaciones europeas: Canadá, Estados Unidos, Uruguay y Argentina.

Esta tipología busca mapear los diferentes grados de incorporación a los modos de vida de la revolución mercantil y la civilización industrial. Proporciona claves importantes, aunque no siempre decisivas, para comprender cuestiones cruciales de la historia americana como el significado de la colonización, la fragmentación del imperio español en una diversidad de naciones y las causas de la desigualdad en los patrones de desarrollo.

Si algunas partes del libro, como la exposición de su marco conceptual, han envejecido, el ideal que lo anima, una ciencia comprometida con la superación de lagunas históricas, sigue más vigente que nunca.

*Ricardo Musse Es profesor del Departamento de Sociología de la USP. Organizó, entre otros libros, China contemporánea: seis interpretaciones (auténtico).

Publicado originalmente en el diario Folha de S. Pablo, ¡cuaderno más!, en abril de 2007.

 

referencia


Darcy Ribeiro. Las Américas y la Civilización. Sao Paulo, Companhia das Letras. 528 páginas.

 

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

Suscríbete a nuestro boletín de noticias!
Recibe un resumen de artículos

directo a tu correo electrónico!