Arte de los jesuitas en Iberoamérica

Jackson Pollock, Sin título, (c. 1944)
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por RENATA MARIA DE ALMEIDA MARTÍN*

Comentario sobre el libro recién publicado de Percival Tirapeli

El campo de estudio de las manifestaciones artísticas y arquitectónicas, los sistemas territoriales, la arqueología, el patrimonio material e inmaterial, que involucra la obra de la Compañía de Jesús en las Américas, es uno de los más tradicionales en la historiografía nacional e internacional.

En las últimas décadas, renovado a la luz de Histórias Conectadas e História Global, el gran “balcón jesuítico” – citando la hermosa iglesia de Grilos, perteneciente a la Compañía de Jesús en la ciudad de Oporto – se ha abierto definitivamente a un mejor conocimiento de la realidad latinoamericana América y sus variadas culturas ancestrales, profundizando temas como la agencia indígena, africana y mestiza en las obras nacidas en los talleres plurales de los jesuitas, en investigaciones, casi siempre, publicadas en lenguas extranjeras.

Por eso, la hermosa iniciativa de Percival Tirapeli, reconocido maestro, artista, historiador de las artes, la arquitectura y las ciudades, en la organización de la obra Arte de los jesuitas en Iberoamérica –dedicada a su querida compañera de vida y de viaje, Laura–; y fruto, como él mismo declara, del sentimiento y de la investigación, y yo añadiría, de la pasión y la profundización, revela al ámbito académico y al público interesado, un camino muy atento a estas relaciones, desde los años 80 hasta el posdoctorado en Lisboa. en 2008, a la redacción de textos recientes sobre pinturas en Tepotzotlán en México.

La obra publicada por la editorial Loyola es valiosa en muchos sentidos y presenta una impresionante variedad de temas, también a través de un conjunto de preciosas fotografías, en el campo de la pintura, la escultura, la arquitectura y el urbanismo.

Aquí están los variadísimos modelos portugueses y españoles que serán reinterpretados en las Américas; la escenografía y la arquitectura efímeras, fundamentales para la discusión de la transculturación de las tipologías artísticas y urbanas del barroco en el continente americano; los complejos jesuíticos más relevantes de Hispanoamérica, como el Misiones de Chiquitos en Bolivia o el Manzana e los Estancias Jesuíticas de Córdoba en Argentina; y también en la América portuguesa –desde São Paulo, pasando por Bahía, hasta la Amazonía–, incluyendo las Misiones de la Región Guaraní de la antigua Provincia Jesuítica de Paraguay; por nombrar solo algunos de los ejemplos más importantes y hermosos abordados por el Prof. Percival.

El libro, entonces, anuncia nuevos aires, importantes en un contexto en el que necesitamos esperanza y solidaridad, para mirar las raíces y culturas ancestrales de nuestro continente. Abya Yala, no extinguida por el duro proceso de colonización; viviendo para siempre, y que continúan produciendo arte y arquitectura de gran calidad en la época contemporánea: aymara, quechua, mixteca, mexica, guaraní, baniwa, tukano, tupinambá; Culturas afroindígenas, afrobrasileñas, mestizas, caiçaras, ribereñas y muchas otras.

El libro de Percival indica precisamente que necesitamos conocernos, como advertía en la década de los 1980 uno de los más importantes estudiosos de la Historia del Arte, la Arquitectura y el Urbanismo en Iberoamérica, Ramón Gutiérrez.

Una vez publicada, la obra será una contribución significativa a nuestros esfuerzos por incluir temas latinoamericanos en las universidades brasileñas, que dialogarán y conectarán, por ejemplo, los Andes, la Región Guaraní y la Amazonía; Córdoba, Cuenca del Plata y São Paulo; Chiquitos, Bahía y Grão-Pará.

*Renata María de Almeida Martins es profesor de Historia del Arte y de la Arquitectura en la FAU-USP.

referencia


Percival Tirapeli. Arte de los jesuitas en Iberoamérica: arquitectura, escultura, pintura. São Paulo, ediciones Loyola, 2021, 352 páginas.

 

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Crónica de Machado de Assis sobre Tiradentes
Por FILIPE DE FREITAS GONÇALVES: Un análisis al estilo Machado de la elevación de los nombres y la significación republicana
Dialéctica y valor en Marx y los clásicos del marxismo
Por JADIR ANTUNES: Presentación del libro recientemente publicado por Zaira Vieira
Ecología marxista en China
Por CHEN YIWEN: De la ecología de Karl Marx a la teoría de la ecocivilización socialista
Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
Cultura y filosofía de la praxis
Por EDUARDO GRANJA COUTINHO: Prólogo del organizador de la colección recientemente lanzada
Papa Francisco – contra la idolatría del capital
Por MICHAEL LÖWY: Las próximas semanas decidirán si Jorge Bergoglio fue sólo un paréntesis o si abrió un nuevo capítulo en la larga historia del catolicismo.
Kafka – cuentos de hadas para mentes dialécticas
Por ZÓIA MÜNCHOW: Consideraciones sobre la obra, dirigida por Fabiana Serroni – actualmente en exhibición en São Paulo
La huelga de la educación en São Paulo
Por JULIO CESAR TELES: ¿Por qué estamos en huelga? La lucha es por la educación pública
El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Jorge Mario Bergoglio (1936-2025)
Por TALES AB´SÁBER: Breves consideraciones sobre el recientemente fallecido Papa Francisco
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES