Arquitectura de borde

Anna Boghiguian, Un tambor que olvidó su propio ritmo, 2019.
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por PIMIENTO ALEXANDRE MARINHO*

Comentario sobre el libro recién publicado

“Toda verdad se afirma en la destrucción del sinsentido. Toda verdad es, por tanto, esencialmente destrucción. Todo lo que simplemente conserva es simplemente falso. El campo del conocimiento marxista es siempre un campo en ruinas” (Alain Badiou).

Arquitectura de Bordes: la izquierda en tiempos de periferización del mundo, trae un insólito conjunto de reflexiones sobre el mundo contemporáneo y los rumbos de la izquierda. Su forma es poco convencional. No es un conjunto de artículos organizados por los autores con especialistas en el tema. Tampoco una coautoría en su formato clásico. Pero una especie de dúo, en pleno ensayo, y no siempre armonioso. Las dos voces son la de Edemilson Paraná, profesor de sociología de la Universidad Federal de Ceará, y la de Gabriel Tupinambá, psicoanalista e investigador en Río de Janeiro. A partir de incursiones en diferentes campos y teorías, los autores dialogan y experimentan en un intento de llegar a formulaciones posibles para generar diagnósticos del presente y ejes organizativos y políticos en los que la izquierda actual pueda superar sus diversos y profundos límites y desafíos.

En realidad, el libro no está compuesto únicamente por este dúo principal. Como explican los propios autores, la obra es fruto de una “gran conversación”, sólo sintetizada en el dúo. Comenzó públicamente en una serie de publicaciones sobre blog de Boitempo allá por 2017, en el que el autor de esta reseña intervino con un comentario. En dichas publicaciones, los dos autores se posicionaron a través de réplicas sobre las tres formas y dimensiones de la izquierda contemporánea, en definitiva, la institucional-parlamentaria, la tradicional-radical y la fragmentaria-posmoderna, sobre sus respectivas lógicas, complementariedades, insuficiencias y conflictos

Y, desde entonces, se han sumado al coro otras voces que reflejan los dilemas de la izquierda en Brasil. En la edición de Autonomia Literária, contamos con la presencia de Vladimir Safatle, al oído; por Sabrina Fernandes, en el prefacio; de Rodrigo Nunes, en el epílogo; además de Luisa Marques, responsable de las ilustraciones.

La metáfora musical, sin embargo, no es elegida por los autores para representar este esfuerzo colectivo. Como el propio título anuncia, la metáfora escogida es la arquitectónica. O incluso topografía. Tomando a la izquierda como agrimensor, arquitecto y albañil, y el mundo (incluida la propia izquierda) como un terreno para trabajar, este es el experimento en el que se centra el trabajo.

La división del libro también está marcada con nombres muy sugerentes: sitio de construcción, parte donde tenemos la integralidad del diálogo ya visto en el blog de Boitempo; caja de herramientas, un intento de autoorganización (en la acción) de las tesis de los autores, en vista de las ideas discutidas en la parte anterior; y el análisis del terreno, en el que tenemos un esfuerzo del dúo que más se acerca a un clásico “análisis de coyunturas”, además de una mirada final a la obra. Todo ambientado en las ilustraciones de Marques que nos recuerdan a Caetano Veloso: “aquí todo parece estar en construcción y ya es una ruina”.

La tensión entre (re)construcción y ruina (crisis) de la izquierda versus (re)construcción y ruina (crisis) del mundo (llamado por los autores “periférico” – ese lugar donde tenemos el “privilegio” de conocer por algunos siglos) recorre todo el libro. Este es quizás el aspecto más fuerte e interesante del trabajo. Los autores consiguen poner énfasis en el carácter positivo y constructivo de toda esta ruina, en parte aparente. Hay, en los más variados enfoques críticos, una búsqueda para enfrentar la crisis, la destrucción, el desorden.

Sea en el capitalismo contemporáneo en continuos procesos de desarticulación, en las esferas del trabajo, la economía, la política y la cultura. Manténgase a la izquierda tratando de sobrevivir y reconstruir en este nuevo entorno. Para no hundirnos en la melancolía o el catastrofismo. Pero para sacar de allí algún poder, aunque sea provisional, una oportunidad para reconducir nuestra acción política y organizativa. Como dice Sabrina Fernandes, el libro “invita y desafía el debate a través de la incertidumbre, la desconfianza y el terreno fértil de la reformulación”. O como Sérgio Ferro, figura central de la introducción, “reconociendo en lo inacabado los signos de una posible conquista”.

Los autores nos desafían en efecto a pensar una realidad contradictoria a partir de sus propias contradicciones –y a orientar la acción bajo el nuevo marco que de ella emerge–, en una insistente huida de los lugares comunes y preservados, por lo tanto cómodos, tan comunes en nuestro práctica política. Sin embargo, en esta singular contribución, desde esta mirada más lejana al terreno político de la izquierda que permite una “metarrespuesta” (Rodrigo Nunes) al tradicional “qué hacer”, no podemos dejar de registrar al menos dos insuficiencias de el libro, uno más epistemológico o más político, aunque ambos conectados. Deficiencias que se destacan y se concretan al menos en algunas partes de la obra, demasiado múltiple y dinámica, lo que dificulta una revisión crítica de las formas más sencillas y directas.

El primer defecto se refiere al marxismo. En cierto modo, se puede considerar que sería una exageración dogmática reclamar especial atención al tema del marxismo en la contemporaneidad. Pero insistiría en la relevancia de este tema en el libro, al menos para que la posición de los autores en relación a la cuestión de clases y la alternativa socialista sea más clara para el lector, si es que estas seguirían siendo fundamentales en la escisión política. , incluyendo internamente a lo que llamamos la izquierda. El mecanismo utilizado por los autores para tratar y, al mismo tiempo, suspender tales cuestiones es adoptar una cierta defensa de la interseccionalidad entre las lógicas constitutivas de las formaciones sociales que se verían reflejadas en la izquierda.

Así, nos parece, la cuestión de clases, y el propio marxismo, existirían como un posible marco teórico más entre muchos, una directriz emancipadora junto a otros. Resulta que esta solución linda con una no-solución. En primer lugar, la interseccionalidad nos puede llevar a la “terrible ambivalencia”, como decía Louis Althusser, entre todo y nada (si todo influye en todo, nada es decisivo, y ahí se pierde el hilo estratégico). En segundo lugar, tras el ejercicio analítico de modelización de la multiplicidad de la izquierda, los autores se abstienen de tomar partido sobre ella –a pesar de que en la primera parte del libro se explicitan varias molestias sobre la izquierda realmente existente. Lo que nos lleva a una segunda insuficiencia, de carácter más político.

Al centrarse en el ecosistema de la izquierda, los autores también terminan por diluir su posición en relación con las direcciones de la izquierda. Esta no es la intención de los autores, de hecho, y es también lo que hace que el libro sea único. Pero, como es un borrador confeso de un programa de investigación, aún en construcción, podemos ir más allá y provocar: ¿hay forma de hacer una “metarrespuesta” en la lucha sin involucrarse, en el acto, en ella? La afirmación de la pluralidad de respuestas de la izquierda y la complejidad “fáctica” ¿no sería, paradójicamente, una forma de no afirmar, de no tomar posición (también en relación con el marxismo)?

Los autores parecen tratar de sustraerse y anularse de cualquier dirección más concreta en nuestra situación. Considerarse como “dos hombres blancos” como lo hacen, como una supuesta justificación, llega al límite de lo cómico. Si desde esta posición, en la que los autores se resignan a ser militantes, era posible mirar con mayor precisión nuestro terreno, eso es un punto positivo. Sin embargo, se corre el riesgo de que este momento de distanciamiento y reflexión se aísle en sí mismo y se convierta en una desviación que se retroalimente: la organización y su teoría como fin, no como medio; la observación de la diversidad de la izquierda, no la defensa de caminos más justos dentro de ella.

Entrar en el ya siempre complejo terreno de la izquierda es ser siempre ya parcial, partidista. Y, como aprendimos de Marx, necesariamente se entra con una marca de clase en la frente. Por cierto, es entrar en este terreno como una de las aristas para incorporar esta extraña arquitectura, no sólo para convivir, sino para luchar con las otras aristas, por formas superiores de organización y línea política.

Y a pesar de estas inconsistencias –y también a causa de ellas– Arquitectura de borde nos presenta un valiente argumento sobre nosotros mismos y nos vuelve a plantear la pregunta central para los explotados y oprimidos, formulada por Lenin: ¿qué hacer?

*Alexandre Marinho Pimienta tiene una maestría en sociología de la Universidad de Brasilia (UnB).

 

referencia


Edemilson Paraná y Gabriel Tupinambá. Arquitectura de Bordes: la izquierda en tiempos de periferización del mundo. São Paulo, Autonomía Literaria, 2022, 268 páginas.

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Crónica de Machado de Assis sobre Tiradentes
Por FILIPE DE FREITAS GONÇALVES: Un análisis al estilo Machado de la elevación de los nombres y la significación republicana
Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Dialéctica y valor en Marx y los clásicos del marxismo
Por JADIR ANTUNES: Presentación del libro recientemente publicado por Zaira Vieira
Cultura y filosofía de la praxis
Por EDUARDO GRANJA COUTINHO: Prólogo del organizador de la colección recientemente lanzada
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
Los significados del trabajo – 25 años
Por RICARDO ANTUNES: Introducción del autor a la nueva edición del libro, recientemente publicado
Jorge Mario Bergoglio (1936-2025)
Por TALES AB´SÁBER: Breves consideraciones sobre el recientemente fallecido Papa Francisco
La debilidad de Dios
Por MARILIA PACHECO FIORILLO: Se retiró del mundo, angustiado por la degradación de su Creación. Sólo la acción humana puede recuperarlo.
El editorial de Estadão
Por CARLOS EDUARDO MARTINS: La principal razón del atolladero ideológico en que vivimos no es la presencia de una derecha brasileña reactiva al cambio ni el ascenso del fascismo, sino la decisión de la socialdemocracia petista de acomodarse a las estructuras de poder.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES