Heraldos y mensajeros

Imagen: Sebastián Voortman
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por ARI MARCELO SOLÓN*

Aquaman como símbolo de resistencia y esclarecedor del error de Theodor Adorno

Para Platón, como en timeo, el reino de la Atlántida era una alegoría de lo que sucede cuando los humanos se imaginan divorciados de la vida. En lugar de vivir en armonía con otras sociedades, otras geografías y otras especies, la Atlántida se convierte en un imperio impulsado a la expansión colonial, con un deseo insaciable de riqueza material.

No timeo Según Platón, la Atlántida era una potencia naval situada “más allá de las Columnas de Hércules”, que conquistó muchas partes de Europa Occidental y África 9.000 años antes de la era de Solón, es decir, aproximadamente 9.600 a.C. Después de un intento fallido de invadir Atenas, La Atlántida se hundió en el océano “en un solo día y una sola noche de desgracia”.

En este sentido: “De esta manera, podemos considerar abordar la narrativa desde una de dos perspectivas: reconocer su trasfondo histórico; o considerarlo una ficción forjada por el propio Platón. Además de estas dos hipótesis, algunos autores consideran una tercera que vinculan a su ámbito alegórico. En nuestra opinión, este camino no está en el mismo plano que los anteriores, en la medida en que es compatible con ambos; Constituirá, por tanto, el segundo nivel de intencionalidad de la narrativa, ya sea histórica o ficticia” (Lopes, 2010, p. 54).

Ahora bien, específicamente en relación al género de superhéroes, en el que se ubican D.C. y Aquaman, tiene sus raíces en la experiencia judía en los años de la Segunda Guerra Mundial.

La afirmación anterior surge desde la perspectiva empleada por autores y artistas, quienes utilizaron símbolos para hacer visibles los horrores del régimen nazi, así Mort Weisinger, hijo de inmigrantes judíos provenientes de Austria, fue el creador de Aquaman.

Al principio de Aquaman, el héroe rescata a “refugiados y trabajadores de hospitales” de un ataque de un submarino nazi. Así, incluso en los cómics, el océano es reconocido como un espacio político, un campo de batalla ideológico y una geografía de la justicia y la injusticia.

el comienzo de Aquaman se trata de un submarino nazi que lanza un torpedo a un barco sin nombre, que vaga, en alta mar, sin piedad. El barco transporta personas que el régimen fascista considera desechables.

Según Walter Benjamin, las alegorías florecen cuando la realidad está en crisis, cuando los paradigmas para comprender el mundo colapsan. Una alegoría marca una era de calamidad como forma de responder a esa crisis. Hace visible cómo el océano se convirtió en un lugar de creciente expansión colonial capitalista. Esto es lo que se puede inferir y en lo que nos basamos para dialogar con el género de superhéroes:

La inmanencia es la ley absoluta de este drama. “En el drama barroco, ni el monarca ni los mártires escapan a la inmanencia” (p. 91). Para él, la historia es un mero espectáculo, y un espectáculo triste: tragedia. Él es Juego, mero espectáculo, porque la vida, privada de todo sentido último, ha perdido su seriedad. Es ilusión, es juego, apariencia: Teatro mundi. Y es Luto, un espectáculo lúgubre, porque expresa la tristeza de un mundo sin teleología, y porque su trama, por ilusoria que sea, es un tejido de crímenes y calamidades.

El espectáculo es la ilusión lúdica que refleja el mundo ilusorio, y su estructura lúgubre está al servicio de los dolientes: un teatro para los dolientes. No hay ningún caso transfigurador que haga de la vida algo más que un espectáculo y que consuele al hombre su dolor. La trascendencia, cuando aparece, es como un juego y, por tanto, se confirma como ilusoria. Así, el artificio típicamente barroco del espectáculo dentro del espectáculo introduce en escena una instancia que a primera vista remite a otra realidad no ilusoria, pero esta segunda realidad es sólo una escena detrás de escena, y, por tanto, es una realidad ilusoria. duplicación de la primera ilusión (Benjamin, 1984, p. 32-33).

Durante la Segunda Guerra Mundial, Carl Schmitt publicó Tierra y mar, una historia mundial de la meditación, en 1942, un año después de que el autor judío creara el Aquaman. Tierra y mar sitúa al océano como el centro de la historia mundial.

Según Carl Schmitt, la historia del mundo es la historia de la batalla de las potencias marítimas contra las potencias terrestres, y de las potencias terrestres contra las potencias marítimas. Esto es lo que se observa en este pasaje: “La historia mundial es la historia de la lucha de las potencias marítimas contra las potencias terrestres y de las potencias terrestres contra las potencias marítimas. Un especialista francés en ciencia militar, el almirante Castex, puso a su libro estratégico el completo subtítulo: “El mar contra la tierra“, (La Mer contra la Tierra). Con este subtítulo se mantiene una gran tradición (Schmitt, 2015, p. 11).

En la teoría de Carl Schmitt, el océano es una superficie que los imperios deben conquistar, no un lugar vivo que merezca reconocimiento, respeto y cuidado. Para sustentar esta perspectiva, recupera dos perspectivas, a saber, la de Michelet y la de Melville:

Sólo puedo atreverme a hacerlo porque soy fan de dos grandes heraldos y mensajeros de estas dos maravillas del mar, un elocuente historiador francés, Jules Michelet, y un gran poeta americano, Herman Melville. El francés publicó en 1861 un libro sobre el mar, “un himno a la belleza del mar y al mundo de sus maravillas por descubrir”, a la riqueza de continentes enteros, que reciben su vida y su crecimiento del fondo del mar y que el “rey cruel de este mundo”, el hombre, aún no ha conquistado ni explorado.

Herman Melville, sin embargo, es para los océanos del mundo lo que Homero es para el Mediterráneo oriental. Melville escribió la historia de la gran ballena Moby Dick y su cazador, el Capitán Ahab, en un poderoso relato. Moby Dick (1851) y con él compuso la mayor epopeya del océano como elemento (Schmitt, 2015, p. 26).

En 1930, Hitler y otros nazis se obsesionaron con la Atlántida y creyeron que la isla perdida era el origen de la raza aria. De hecho, Hitler financió un programa para descubrir la Atlántida histórica con el fin de demostrar que los arios descendían de una potencia pura y poderosa (Poll, 2022, p. 158).

Hoy, el océano es la cloaca por la que se vierten fertilizantes y petróleo. Los fertilizantes químicos contienen altos niveles de nitrógeno y fósforo, suficientes para fabricar una bomba, y cuando se arrojan al mar, reducen el oxígeno al mínimo, incluso a cero. Hay varias zonas muertas en todo el océano.

La industria de Hollywood es capaz de promover la resistencia a esta invasión capitalista del mar. Aquaman simboliza esta resistencia, principalmente con la elección de un personaje maorí, que desafía la supremacía blanca, el racismo, el capitalismo y el colonialismo. Por tanto, a partir de este artículo arrojamos luz sobre el error de Theodor Adorno.

*Ari Marcelo Solón Es profesor de la Facultad de Derecho de la USP. Autor, entre otros, de libros, Caminos de la filosofía y la ciencia del derecho: la conexión alemana en el futuro de la justicia (Prisma). Elhttps://amzn.to/3Plq3jT]

Referencias


BENJAMÍN, Walter. Origen del teatro barroco alemán. Traducido por Sérgio Paulo Rouanet. São Paulo: Brasiliense, 1984.

LOPES, Rodolfo. Introducción. In: PLATÓN. Timeo-Critias. Traducido por Rodolfo Lopes. Coimbra: Universidad de Coimbra, 2010. p. 12-68.

PLATÓN. Timeo-Critias. Traducido por Rodolfo Lopes. Coímbra: Universidad de Coímbra, 2010.

ENCUESTA, Ryan. Aquaman y la guerra contra los océanos: activismo y alegoría del cómic en el Antropoceno. Lincoln: Prensa de la Universidad de Nebraska, 2022.

SCHMITT, Carl. Tierra y mar: una meditación histórica mundial. Traducido por Samuel Garrett Zeitlin. Sinceridad: Telos Press Publishing, 2015.


la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

La crítica sociológica de Florestan Fernandes

La crítica sociológica de Florestan Fernandes

Por LINCOLN SECCO: Comentario al libro de Diogo Valença de Azevedo Costa & Eliane...
EP Thompson y la historiografía brasileña

EP Thompson y la historiografía brasileña

Por ERIK CHICONELLI GOMES: La obra del historiador británico representa una verdadera revolución metodológica en...
La habitación de al lado

La habitación de al lado

Por JOSÉ CASTILHO MARQUES NETO: Consideraciones sobre la película dirigida por Pedro Almodóvar...
La descalificación de la filosofía brasileña

La descalificación de la filosofía brasileña

Por JOHN KARLEY DE SOUSA AQUINO: En ningún momento surgió la idea de los creadores del Departamento...
Todavía estoy aquí: una refrescante sorpresa.

Todavía estoy aquí: una refrescante sorpresa.

Por ISAÍAS ALBERTIN DE MORAES: Consideraciones sobre la película dirigida por Walter Salles...
¿Narcisistas por todas partes?

¿Narcisistas por todas partes?

Por ANSELM JAPPE: El narcisista es mucho más que un tonto que le sonríe...
Las grandes tecnologías y el fascismo

Las grandes tecnologías y el fascismo

Por EUGÊNIO BUCCI: Zuckerberg se subió a la parte trasera del camión extremista del trumpismo, sin dudarlo, sin...
Freud – vida y obra

Freud – vida y obra

Por MARCOS DE QUEIROZ GRILLO: Consideraciones sobre el libro de Carlos Estevam: Freud, vida y...
15 años de ajuste fiscal

15 años de ajuste fiscal

Por GILBERTO MARINGONI: El ajuste fiscal es siempre una intervención estatal en la correlación de fuerzas de...
23 diciembre 2084

23 diciembre 2084

Por MICHAEL LÖWY: En mi juventud, durante las décadas de 2020 y 2030, todavía era...
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

Suscríbete a nuestro boletín de noticias!
Recibe un resumen de artículos

directo a tu correo electrónico!