acuífero contaminado

foto de hamilton grimaldi
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por HERALDO CAMPOS*

Actividades que deben considerarse esenciales para restaurar un acuífero contaminado y los costos involucrados

El agua es un derecho de la población y los gobiernos deben asegurarse de que ningún ciudadano quede excluido de este bien público. Los mecanismos de inspección, control y actuación del poder público, cuando son frágiles en estos servicios esenciales, posibilitan que ciertos lobbies, en su afán de lucro y derroche de aguas, actúen con soltura en este sector esencial para la vida, impidiendo muchas veces cualquier técnica-ciencia contraria a los intereses corporativos.

Los acuíferos, o reservorios de aguas subterráneas, son de fundamental importancia para la supervivencia de los seres vivos y constituyen cerca del 95% del agua dulce disponible en el Planeta Tierra, con sólo el 5% formando ríos, lagos y represas.

Históricamente, cuando un acuífero es contaminado por la acción humana, es difícil que los responsables acaben recibiendo el cálculo del valor o coste de los daños causados.

En el caso brasileño, debido a la política ambiental depredadora del gobierno federal de turno, tomando como referencia el desmantelamiento del IBAMA (Instituto Brasileño de Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables) y del ICMBio (Instituto Chico Mendes para la Conservación de la Biodiversidad), la ficha de dominó efecto que esta política puede tener un efecto devastador en las agencias ambientales estatales y comprometer el proceso de manejo de los acuíferos contaminados y sus respectivas restauraciones.

Llegados a este punto, nunca está de más recordar que el recorrido del agua en la corteza terrestre es bastante complejo. Gracias a la energía solar, una molécula de agua, por un número infinitamente grande de estímulos, puede evaporarse del océano y regresar a él precipitada por las lluvias. También puede caer sobre los continentes, infiltrándose en el suelo, ser absorbido por las plantas o regresar indirectamente a los mares a través de ríos y arroyos. Puede acumularse bajo tierra y formar acuíferos o depósitos de agua subterránea.

El agua de recarga de los embalses subterráneos proviene de la precipitación o de cuerpos de agua superficiales, o incluso de otros acuíferos con los que mantienen una conexión hidráulica. Así, el flujo de las aguas subterráneas se rige por las características físicas del medio ambiente, compuesto por suelos y rocas y, la mayoría de las veces, no respeta las divisiones políticas de municipios, estados y países.

La contaminación de suelos y aguas por elementos, compuestos u organismos que pueden dañar la salud humana o animal puede ocurrir tanto en áreas urbanas como rurales y es una de las principales preocupaciones del mundo moderno. Cuando la contaminación no tiene un origen natural, siendo causada por los constituyentes disueltos de los minerales que forman las rocas y los suelos, la contaminación puede provenir de actividades humanas y termina llegando a fuentes superficiales y subterráneas.

De esta forma, la restauración de un acuífero contaminado o de una parte del mismo, que sería la reparación integral y completa del área contaminada, debe entenderse cuando las aguas subterráneas vuelven a presentar los mismos parámetros de calidad química natural del medio acuífero y no contener contaminación de origen antrópico, resultante de un deterioro progresivo de este acuífero.

En esa línea de razonamiento, la restauración de un acuífero debe ocurrir en el mismo escenario, por ejemplo, la restitución de un ecosistema o de una población silvestre degradada, como lo establece la Ley Federal 9.985/00, artículo 2, inciso XIV, que trata con una especie de reparación in natura e in situ y su recuperación, buscando volver lo más cerca posible a su estado original.

Sin embargo, para que se produzca la restauración, uno de los puntos clave en el tema de valoración del daño de un acuífero contaminado o de una parte del mismo se refiere a la dominancia de las aguas subterráneas. Las aguas subterráneas que se encuentran en los acuíferos no son una extensión de la superficie del suelo y, por lo tanto, estos embalses no pertenecen a propietarios ni superficies.

Por eso, para que la valoración del daño ambiental de un acuífero contaminado sea eficaz, por ejemplo, costos con estudios hidrogeológicos e hidrogeoquímicos, complementados con sondeos, geofísica, muestreo y análisis de agua, con el fin de monitorear la contaminación y recolectar datos de estudios científicos. para la modelación conceptual y matemática, durante el proceso de gestión y restauración del embalse subterráneo.

Además, también se deben incluir los costos de la “pérdida” temporal de utilizar el acuífero o una parte del mismo, lo que daría cuenta de los costos con los posibles pozos que se hubieran podido construir como fuentes de abastecimiento, más una indemnización por causa de el daño ambiental causado por el compromiso de los servicios ecosistémicos.

En este contexto, se destaca que las aguas subterráneas son consideradas de dominio público de los Estados de la Federación en virtud del artículo 26, fracción I, de la Constitución Federal y corresponde a los Estados administrarlas.

En conclusión, este artículo, que buscó mostrar las actividades que deben ser consideradas esenciales para la restauración de un acuífero contaminado y los costos involucrados, llama la atención sobre la frase del escritor João Guimarães Rosa, que cada día es más relevante: “El agua de buena calidad es como la salud o la libertad: sólo tiene valor cuando se acaba”.

*Heraldo Campos Es Doctor en Ciencias por el Instituto de Geociencias de la Universidad de São Paulo (USP).

 

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Forró en la construcción de Brasil
Por FERNANDA CANAVÊZ: A pesar de todos los prejuicios, el forró fue reconocido como una manifestación cultural nacional de Brasil, en una ley sancionada por el presidente Lula en 2010.
El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Incel – cuerpo y capitalismo virtual
Por FÁTIMA VICENTE y TALES AB´SÁBER: Conferencia de Fátima Vicente comentada por Tales Ab´Sáber
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
¿Cambio de régimen en Occidente?
Por PERRY ANDERSON: ¿Dónde se sitúa el neoliberalismo en medio de la agitación actual? En situaciones de emergencia, se vio obligado a tomar medidas –intervencionistas, estatistas y proteccionistas– que son un anatema para su doctrina.
El capitalismo es más industrial que nunca
Por HENRIQUE AMORIM & GUILHERME HENRIQUE GUILHERME: La indicación de un capitalismo de plataforma industrial, en lugar de ser un intento de introducir un nuevo concepto o noción, pretende, en la práctica, señalar lo que se está reproduciendo, aunque sea de forma renovada.
El marxismo neoliberal de la USP
Por LUIZ CARLOS BRESSER-PEREIRA: Fábio Mascaro Querido acaba de hacer una notable contribución a la historia intelectual de Brasil al publicar “Lugar periférico, ideas modernas”, en el que estudia lo que él llama “el marxismo académico de la USP”.
El humanismo de Edward Said
Por HOMERO SANTIAGO: Said sintetiza una fecunda contradicción que supo motivar lo más notable, lo más combativo y lo más actual de su obra dentro y fuera de la academia.
Gilmar Mendes y la “pejotização”
Por JORGE LUIZ SOUTO MAIOR: ¿El STF determinará efectivamente el fin del Derecho del Trabajo y, consecuentemente, de la Justicia Laboral?
El nuevo mundo del trabajo y la organización de los trabajadores
Por FRANCISCO ALANO: Los trabajadores están llegando a su límite de tolerancia. Por eso, no es de extrañar que haya habido un gran impacto y compromiso, especialmente entre los trabajadores jóvenes, en el proyecto y la campaña para acabar con la jornada laboral de 6 x 1.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES