antropoceno

Imagen: ColeraAlegría
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram
image_pdfimage_print

por HENRIQUE BRAGA & MARCELO MODOLO*

La probable catástrofe ecológica puede ser evitada por el ser humano o consumada por él

En el campo de la lingüística es bien conocida la correlación entre lenguaje y realidad: las palabras no son etiquetas que se colocan sobre cosas que ya existen, sino expresiones de nuestra forma de ver el mundo. Esta correlación se conoció como la hipótesis de Sapir y Whorf. Al estudiar las lenguas indígenas de América del Norte, Edward Sapir (1884-1939) y Benjamin Lee Whorf (1897-1941) llegaron a la conclusión de que la lengua no es “un instrumento de comunicación”, como pretendía la lingüística estructuralista de la época. , sino más bien un factor decisivo en la formación de la visión del mundo. El “mundo real” se construye, inconscientemente, a través de los patrones lingüísticos del grupo humano al que se pertenece.

Para ejemplificar cómo ocurre esto, recurrimos a un estudio del investigador Paulo Henrique de Felipe, quien identificó interesantes correlaciones entre los términos que designan las relaciones de parentesco y la forma en que los lazos de sangre dirigen las relaciones sociales en la lengua mehinaku (hablada por los habitantes de la mismo nombre en lengua Mehinaku) territorio indígena del Xingu). En artículo publicado en la revista Estudios lingüísticos del Grupo de Estudios Lingüísticos del Estado de São Paulo (GEL), la académica destaca, entre otros, los términos “paˈpa” y “mãˈma”, que nombran, respectivamente, “padre/hermano del padre” y “madre/hermana de la madre” (en una traducción aproximada al portugués).

Entre los mehinaku, por tanto, “padre” y “tío” (siempre que este tío sea hermano del padre, no de la madre) forman la misma relación de parentesco: cuando se usa una sola palabra para referirse al padre y al tío paterno, el El niño mehinaku está señalando, a través de su lenguaje, que el hermano del padre también es su padre, es decir, que cumple, en la comunidad, la misma función social que su padre biológico. Lo mismo ocurre con “madre” y “tía” (siempre que se trate de “hermana de la madre”).

Como puedes ver, los nombres no son “solo nombres”: al guiar nuestra forma de ver el mundo, el lenguaje da sentido a nuestra forma de experimentar la “realidad”.

 

La invención del “cambio climático” y el “calentamiento global”

La exuberante exposición “Amazônia” está en exhibición en el SESC Pompeia. Curada por Lélia Wanick Salgado, la exposición presenta fotos monumentales de Sebastião Salgado y hermosos recursos audiovisuales. Entre ellos, hay videos con testimonios de líderes indígenas de las regiones fotografiadas, que describen las dificultades que les ha impuesto la acción de personas no indígenas, incluso en forma de políticas públicas.

En uno de estos testimonios, Afukaká Kuikuro, jefe del pueblo Kuikuro, denuncia cómo los ataques del “hombre blanco” a la naturaleza han causado un daño inconmensurable a la supervivencia en/de la selva. En un momento, hablando de los efectos nocivos de la acción humana, reflexiona: “el hombre blanco lo llama 'cambio climático'”.

Intentar analizar esta expresión lingüística desde una perspectiva indígena es un rico ejercicio de alteridad. El término “cambio climático” llama la atención del jefe, aparentemente porque suena conveniente, casi hipócrita. Sin hacer mención explícita al acto de arrasar y destruir el medio ambiente, habitualmente adoptamos un sustantivo que expresa un proceso, lo que acaba dando la impresión de que se trata de algo en curso natural, espontáneo.

Incluso el término “calentamiento global” se puede ver en este sesgo. Aunque “cambio” y “calentamiento” pueden ser (y en este caso lo son) procesos inducidos, el responsable de esta inducción desaparece en ambas expresiones. Desde este punto de vista, todavía parece un poco descarado en nuestro mundo decirle a los indígenas que se está produciendo un “cambio climático” o un “calentamiento global”, cuando lo que tenemos es la destrucción del medio ambiente.

 

Llámalo el “Antropoceno”

El conocimiento científico de geólogos, arqueólogos, geoquímicos, oceanógrafos y paleontólogos ya permite afirmar que hemos entrado en una nueva era geológica, a la que se ha denominado “Antropoceno”. El término, al incorporar el radical griego “antropo-” (“hombre”), explica los impactos de la acción humana en la actual crisis climática, dejando claro el papel que tenemos –unos menos, otros mucho más– en este estado de cosas actual. . Segundo artículo de José Eustáquio Diniz Alves, “El Antropoceno representa un nuevo período en la historia del Planeta, en el que el ser humano se ha convertido en el motor de la degradación ambiental y en el vector de acciones catalizadoras de una probable catástrofe ecológica”.

Con cierto optimismo, sin embargo, si el término “Antropoceno” apunta explícitamente a la responsabilidad humana en una “probable catástrofe ecológica”, también puede mostrarnos la posibilidad de intervenir en esta dirección. O, recurriendo una vez más a la sabiduría de los pueblos indígenas, podemos invertir en Ideas para posponer el fin del mundo, título de un brillante ensayo del líder indígena Aílton Krenak – quien recientemente recibió el título de Doctor Honoris Causa de la UnB y necesita ser escuchado cada vez más.

*Henrique Santos Braga Doctor en Filología y Lengua Portuguesa por la USP.

*Marcelo Modolo es profesor de filología en la Universidad de São Paulo (USP).

Versión extendida del artículo publicado en Revista de la USP [https://jornal.usp.br/?p=504802].

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Las muchas voces de Chico Buarque de Holanda
Por JANETHE FONTES: Si hoy los versos de Chico suenan como una crónica de un tiempo pasado, es porque no los escuchamos bien: el 'cállate' todavía susurra en leyes de censura veladas, la 'amordaza creativa' adquiere nuevas apariencias.
Discurso filosófico sobre la acumulación primitiva
Por NATÁLIA T. RODRIGUES: Comentario al libro de Pedro Rocha de Oliveira
La desobediencia como virtud
Por GABRIEL TELES: La articulación entre marxismo y psicoanálisis revela que la ideología actúa “no como un discurso frío que engaña, sino como un afecto cálido que moldea los deseos”, transformando la obediencia en responsabilidad y el sufrimiento en mérito.
Inteligencia artificial general
Por DIOGO F. BARDAL: Diogo Bardal subvierte el pánico tecnológico contemporáneo al cuestionar por qué una inteligencia verdaderamente superior se embarcaría en la "cúspide de la alienación" del poder y la dominación, proponiendo que la verdadera IAG revelará los "sesgos aprisionantes" del utilitarismo y el progreso técnico.
El antihumanismo contemporáneo
Por MARCEL ALENTEJO DA BOA MORTE & LÁZARO VASCONCELOS OLIVEIRA: La esclavitud moderna es fundamental para la formación de la identidad del sujeto en la alteridad del esclavizado
El conflicto entre Israel e Irán
Por EDUARDO BRITO, KAIO AROLDO, LUCAS VALLADARES, OSCAR LUIS ROSA MORAES SANTOS y LUCAS TRENTIN RECH: El ataque israelí a Irán no es un hecho aislado, sino un capítulo más en la disputa por el control del capital fósil en Oriente Medio.
La situación futura de Rusia
Por EMMANUEL TODD: El historiador francés revela cómo predijo el "regreso de Rusia" en 2002 basándose en la caída de la mortalidad infantil (1993-1999) y el conocimiento de la estructura familiar comunitaria que sobrevivió al comunismo como un "telón de fondo cultural estable".
Modernización al estilo chino
Por LU XINYU: Aunque el socialismo se originó en Europa, la “modernización al estilo chino” representa su implementación exitosa en China, explorando formas de liberarse de las ataduras de la globalización capitalista.
michelle bolsonaro
Por RICARDO NÊGGO TOM: Para el proyecto de poder neopentecostal, Michelle Bolsonaro ya tiene la fe de muchos evangélicos de que es una mujer ungida por Dios
Estudio de caso de Léo Lins
Por PEDRO TTC LIMA: Léo Lins insiste en que su ironía fue malinterpretada, pero la ironía presupone un pacto de reconocimiento. Cuando el escenario se convierte en un púlpito de prejuicios, el público ríe —o no— desde el mismo lugar donde sangra la víctima. Y esto no es una figura retórica, es una herida real.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES