por AFRANIO CATANÍ*
André Ristum filmará “Technically Sweet”, basada en un guión inédito del cineasta italiano
Creo que solo Brian De Palma (1940) vio Blow-Up (1966) más veces que yo. Bromas aparte, Michelangelo Antonioni (1912-2007) es uno de mis directores favoritos, habiendo puesto en pantalla imágenes inolvidables y sugerentes a lo largo de una vasta carrera, que incluyó grandes éxitos y no menos fracasos.
En un artículo publicado el año pasado en el sitio web la tierra es redonda [ 1 ] Escribí sobre su prosa literaria, comentando el libro El peligroso hilo de las cosas., [ 2 ] una colección de 33 cuentos, que Antonioni denominó “núcleos narrativos”. Modestamente, se definió a sí mismo no como un escritor, sino como “un director que escribe”. Broma: un lector voraz, citando, aquí y allá, varios clásicos y contemporáneos, demostrando un completo dominio de la técnica de la narración. De los 33 mencionados en el libro, 4 dejaron el papel en mas alla de las nubes (1995), película de Wim Wenders que el italiano no aprobó del todo.
Una de las historias que quedó inédita en el cine fue “Antártida”, con solo tres líneas: “Los glaciares de la Antártida se mueven tres milímetros al año hacia nosotros. Calcula cuándo llegarán. Predecir, en una película, lo que sucederá” (p. 19). Bueno, otra inédita, pero que no está en el libro, es “Técnicamente dulce” que, según el maravilloso artículo de Leonardo Sánchez, publicado en el diario Folha de S. Pablo, [ 3 ] “debería haber sido filmado entre Punto Zabriskie, por 1970, y Profesión: Reportero, de 1975”. La acción se desarrolla, entre otros escenarios, en el Amazonas, es decir, el maestro de Ferrara pasa del hielo al calor tropical.
Pero, ¿de qué trata exactamente este guión? Es un Antonioni en estado puro: “Un periodista italiano entra en una crisis existencial que lo lleva al extranjero, a tierras brasileñas, donde emprende una expedición por el Amazonas. Se involucra con una joven enigmática y tiene como compañía a una estudiante de antropología, ya está, se forma el triángulo amoroso”. La acción se desarrollará en Roma, en la isla de Cerdeña y en el Amazonas, y será dirigida por el cineasta André Ristum, en una producción de Gullane Entretenimento y la compañía italiana Películas similares.
Leonardo Sánchez aclara que los derechos se los adquirió a la viuda de Miguel Ángel, Enrica Antonioni, quien en una nota declaró que “fue un dolor para él tener que dejar la producción (…) Lo conocí cuando estaba preparando la película y lo acompañé en sus viajes a Cerdeña y en busca de selvas por todo el mundo, hasta llegar al Amazonas”. El texto también agrega que Antonioni pensó en hacer locaciones en suelo brasileño y elegir a Jack Nicholson y Maria Schneider para los papeles principales, pero Carlo Ponti, el productor, terminó por no financiar la película.
Vi, de André Ristum, justo el Mi país (2011). Fue ayudante de dirección de Bernardo Bertolucci en belleza robada (1996) y dirigió más de una docena de películas, destacando El otro lado del paraíso (2014) y La voz del silencio (2018), además de ser guionista de varios otros. Sin embargo, lo más interesante, y poco conocido, es que Jirges Ristum, el padre de André, era amigo de Antonioni, fue su ayudante en El misterio de Oberwald (1980), también colaboró con Bertolucci y recibió la autorización del director de Blow-Up para filmar “Technically Sweet”, que sería su debut como director. Sin embargo, en 1984, el cáncer se lo llevó y casi enterró el guión para siempre.
André le declaró a Leonardo Sánchez que “este fue un guión que siempre ha habitado mi imaginación y ahora me permite tener una reconexión con mi padre”. Todos estamos ansiosos por que se establezca la reconexión con Antonioni, con el inicio del rodaje previsto para 2023. ¡Ojalá!
*Afranio Catani, profesor jubilado de la USP, es profesor invitado de la UFF y autor, entre otros, de La sombra del otro: Cinematográfica Maristela y el cine industrial en São Paulo en los años 50.
Notas
[1] Afrânio Catani, “Antonioni: el hilo peligroso de las cosas”. En: La Tierra es redonda, 21. 04. 2020. Disponible en https://dpp.cce.myftpupload.com/antonioni-o-fio-perigoso-das-coisas/
[2] Miguel Ángel Antonioni. El hilo peligroso de las cosas y otras historias. Río de Janeiro: Nova Fronteira, 1991.
[3] Leonardo Sánchez. La nueva aventura. Folha de S. Pablo, “Ilustrada”, 11, pág. B03.