Antonio Benetazzo

Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por JOSÉ TAVARES CORREIA DE LIRA*

la concesión de diploma honorífico póstumo a exalumno de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la USP

1.

Fue con gran honor que recibí del comité de graduación de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo y Diseño de la Universidad de São Paulo, una solicitud para analizar e instruir el proceso de otorgamiento de un título honorífico en homenaje póstumo al ex alumno de la FAU, Antonio Benetazzo, en línea con el proyecto “Diplomacia de la Resistencia”. Las iniciativas para reparar las violaciones de derechos humanos, incluso si son de naturaleza simbólica, han demostrado históricamente y en todas partes ser fundamentales para las luchas por la memoria, la verdad y la justicia.

Inaugurada en 2023, la iniciativa de la Universidad de São Paulo es absolutamente encomiable. Como sabemos, el papel central de la Universidad Brasileña –y de la comunidad de la USP en particular– en la resistencia al régimen arbitrario instalado en el país en 1964 la convirtió en un blanco preferencial para acciones represivas de todo tipo.

Intimidación y violación de los derechos de profesores y estudiantes, vigilancia político-ideológica en aulas y departamentos, jubilaciones obligatorias y despidos infundados, impedimento arbitrario de contratación, recontratación y matrícula, detenciones ilegales, tortura, exilio forzado, ejecución sumaria y encubrimiento de Estos organismos golpearon duramente a la comunidad uspia, contando a veces lamentablemente con la complicidad de antiguos dirigentes.

Según el informe final de la Comisión Nacional de la Verdad, más del 10% de los asesinados y desaparecidos en el país durante la dictadura tenían algún vínculo con la USP. Antônio Benetazzo es uno de ellos. Cultivar su memoria, estudiar y dar a conocer su corta trayectoria vital, su obra, su obra artística, sus ideas y luchas no es sólo una forma de honrar al individuo, sino también una forma de amplificar en la sociedad el conocimiento de uno de los momentos más oscuros. de la vida nacional y la importancia de quienes dieron su vida en la lucha contra la tiranía.

De hecho, siguiendo el trabajo de la Comisión Nacional de la Verdad, la propia Comisión de la Verdad de la USP, creada en 2013, incluyó entre las 14 recomendaciones contundentes de su informe final la “diplomación de los estudiantes fallecidos o desaparecidos por la violación de sus derechos humanos”. por la dictadura cívico-militar”.[i]

Asimismo, la Congregación de la FAU-USP, en su 651a. Sesión Ordinaria, del 31 de agosto de 2022, aprobó el informe final del Grupo de Trabajo “Políticas de Reparación”, integrado por varios profesores y estudiantes de pregrado y posgrado de la FAU, instalado el 30 de septiembre de 2021 en respuesta a Carta Abierta enviada a la Congregación al día siguiente del fatídico 7 de septiembre 21 por el Grêmio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo y Diseño y el Coletivo Caetés de la facultad, exigiendo “un pronunciamiento formal en reparación de las arbitrariedades cometidas durante la dictadura cívico-militar y en honor a a sus víctimas y a quienes se alzaron en defensa de la democracia en el país”.[ii] Entre las diversas sugerencias GT aprobadas por la Congregación se incluyó expresamente “el título simbólico de arquitecto y urbanista del exalumno Antonio Benetazzo, fallecido el 30 de octubre de 1972”.[iii]

2.

Antonio Benetazzo nació en Verona, Italia, el 1o. Noviembre de 1941. Su familia era de clase media baja y emigró a Brasil en 1950 en medio de la crisis económica italiana de la posguerra. La inserción profesional no fue fácil y los pequeños negocios comerciales de su padre obligaron a la familia a desplazarse constantemente por el interior del estado de São Paulo. Vivieron en Guarulhos, São Vicente, Caraguatatuba y Mogi das Cruzes y Benê estudió toda su vida en escuelas públicas, intercalando sus estudios con el trabajo, incluso como trabajador, y desde la adolescencia también se involucró con las artes visuales y el teatro.

Fueron años de gran movilización social en el país y estudiantes y artistas se acercaban a los movimientos obreros y campesinos. Siendo aún estudiante de secundaria estuvo involucrado en el movimiento estudiantil y en los Centros de Cultura Popular de la Unión Nacional de Estudiantes. En 1962 se incorporó al Partido Comunista de Brasil, el PCB. Poco después, en 1964, se matriculó en la carrera de Arquitectura y Urbanismo de la FAU-USP, cuando se mudó de Mogi das Cruzes a São Paulo.

En 1966, también se matriculó – como estaba permitido en la época – en la carrera de Filosofía de la Facultad de Filosofía, Ciencias y Letras de la Rua Maria Antônia. Ese mismo año, asumió la presidencia de la FFCL-USP Grêmio y se involucró en la organización de la Setembrada, una gran manifestación de estudiantes en todo el país durante unos días de septiembre de ese año. Participando intensamente en la lucha contra la dictadura, su actividad política impregnó cada vez más su producción artística, como se ve en obras como Abajo la dictadura, por 1966, y y estoy muerto, en honor al Che Guevara, de octubre de 1967.

De 1968 es la xilografía. El pueblo está en contra de la dictadura militar. Por un Brasil libre, realizado en colaboración con el compañero artista y estudiante de la FAU Cláudio Tozzi, como cartel para los 30o. Congreso de la UNE en Ibiúna, en cuya organización participó el estudiante.

Acercándose a los movimientos más radicales de resistencia a la dictadura, desde 1966 Antonio Benetazzo se había afiliado a la Disidencia Universitaria de São Paulo. Quizás fue en ese momento cuando comenzó a dudar de una oposición más institucional y pacífica a los militares, como la practicada por su partido, el PCB, o por el Movimiento Democrático Brasileño, el MDB, el único partido de oposición legal, fundado en el comienzo de ese año.

Cada vez más, el estudiante, como muchos otros de la época, parecía apostar por la insurgencia política como camino hacia una transformación revolucionaria del país, tomando como ejemplo la Revolución Cubana unos años antes. En 1967, junto con todo un ala de activistas del PCB, entre ellos una docena de arquitectos y estudiantes de arquitectura de la FAU, rompió con el partido para unirse a la Acción de Liberación Nacional, la ALN, de Carlos Marighella.

Cuando se involucró en el enfrentamiento directo a la dictadura, comenzó a vivir bajo la mirada de los servicios de información de la dictadura y en 1969 pasó definitivamente a la clandestinidad, renunciando a socializar con su familia, sus amigos, su residencia, sus estudios en la USP, su trabajo como un docente, su carrera artística, su propia identidad.

A mediados de 1969, el activista emprendió un largo viaje al extranjero. Oficialmente viajó a Italia, su país de origen, con el objetivo de profundizar en el estudio del arte europeo. “Al parecer, después de viajar durante varios meses, moviéndose entre diferentes países para evadir las agencias de información de la dictadura, finalmente llegó a Cuba en la segunda mitad de 1970, permaneciendo allí por más de un año hasta regresar a Brasil con el objetivo de continuar con las actividades de resistencia política. contra el Estado autoritario”.[iv]

Fue en pleno entrenamiento guerrillero en Cuba que, a diferencia de la valoración de sus compañeros de la ALN de que el agravamiento de la carnicería contra los núcleos de insurgencia política en Brasil no era favorable a la continuación de la lucha armada, Antonio Benetazzo pasó a formar parte de el ala disidente del Movimiento de Liberación Popular, MOLIPO. En estas condiciones, regresó a Brasil en la segunda mitad de 1971, y se instaló clandestinamente en São Paulo con el objetivo de retomar la resistencia armada en el campo, convencido de la posibilidad de derrocar la dictadura instaurada durante ese período.

Fue con este objetivo que MOLIPO invirtió en una estrategia de comunicación con la gente y Antonio Benetazzo comenzó a trabajar como editor del periódico. Prensa popular, donde publicó de forma anónima varios artículos y también dibujos analizando la situación y llamando a la insurrección. La documentación recopilada por la Comisión Nacional de la Verdad muestra que las acciones del MOLIPO fueron monitoreadas de cerca por las fuerzas de seguridad. Y de hecho, un año después de su regreso, en octubre –o septiembre– de 1972, Antonio Benetazzo fue arrestado, torturado y ejecutado por agentes del DOI-Codi en São Paulo.

3.

En la memoria de todos, Antonio Benetazzo, además de un activista feroz y generoso, fue también un atento lector de poesía y filosofía. Son famosas sus clases en el Grêmio da FFCL y en el Cursinho Universitário, donde trabajó junto a su compañero y colega pintor Luiz Paulo Baravelli en la preparación de los estudiantes que pretendían competir por el examen de ingreso a la FAU. Muchos de los que ingresaron en el colegio a partir de 1964 guardan un grato recuerdo de él.

Durante un breve período también enseñó Historia del Arte y Sociología del Arte en el antiguo Instituto de Arte y Decoración, Iadê, junto a Ítalo Bianchi, Odiléia Toscano, Sérgio Ferro, Ruy y Ricardo Ohtake, Carlos Fajardo, Jean-Claude Bernadet, Haron Cohen. , Carlos Heck y otros. Ferro, por cierto, señaló: “Recuerdo un seminario en el que presentó un texto innovador y reciente, el primer capítulo de Las palabras y las cosas, de Michel Foucault, un libro que reúne sus dos campos de estudio, la filosofía y el arte. .

En aquel momento aún no existía la enorme masa de comentarios que hoy casi impiden una lectura equilibrada de este texto. Antonio Benetazzo hizo una presentación brillante sin una bendita adhesión, lo que ya era raro en ese momento”.[V] Para Alípio Freire, fue “la figura más brillante de nuestra generación”.[VI]

Además de la extensa colección de recuerdos sobre él, Antonio Benetazzo dejó más de 200 obras de arte, la mayoría realizadas durante aquellos años iniciales de la dictadura, cuando se intensificaron las actividades de estudio, docencia y activismo. Artista autodidacta voraz en el campo del arte, sus obras estaban imbuidas de sus estudios de Miguel Ángel, Düher, Rubens, Goya, Kitagawa Utamaro, Utagawa Hiroshige, Toulouse-Lautrec, Kandinsky, Paul Klee, Modigliani, Saul Steinberg, Julius Bissier. .

Trabajó con infinidad de técnicas, materiales y soportes, con dibujo, pintura, grabado, fotografía, collage, cartel, caricatura, serigrafía, tiza pastel, grafito, gouache, tinta, ecolina, acercándose en un momento al pop latinoamericano, como diría Frederico Morais, más agresivo y político que el americano: quien “discute, pero quien confirma”.[Vii]

Repartidas en una veintena de casas, pertenecientes a amigos y familiares de Antonio Benetazzo, a quien el estudiante donó su producción artística antes de pasar a la clandestinidad, su obra sigue siendo de acceso público limitado. Algunas exposiciones póstumas comenzaron a seguir este esfuerzo por reunir su obra como artista y reconocer al artista-militante.

La primera exposición póstuma tuvo lugar en 1981, con la entrega del III Premio Periodístico Vladimir Herzog de Amnistía y Derechos Humanos, instituido unos años después del asesinato de Herzog dentro del DOI-CODI. En 1990, el periodista Alípio Freire organizó la segunda exposición, Puntos, rectas y planos – Antonio Benetazzo y sus camaradas, reuniendo 30 de sus obras junto a un conjunto de obras realizadas por otros siete artistas militantes en las cárceles de São Paulo durante la dictadura.

En 2016, la Secretaría Municipal de Derechos Humanos y Ciudadanía y la Secretaría de Cultura de São Paulo se reunieron en torno a la exposición Antonio Benetazzo, permanencias de lo sensible, realizado en el Centro Cultural São Paulo, curada por Reinaldo Cardenuto.[Viii]

Durante su vida expuso su obra en una sola ocasión, en 1968, en la segunda edición de la exposición en el Museo de Arte Contemporáneo de la USP, diseñada y dirigida por su director, el Prof. Walter Zanini. Hoy, en MAC USP, estamos trabajando para sumarnos a la presente reparación e incorporar algunas de sus obras a la colección del Museo.

No sólo como una forma de preservar su memoria y especial sensibilidad por el momento político del país, sino por la calidad de su producción que, oscilando entre lo histórico y lo atemporal en el arte, la guerrilla poética y artística aún hoy manifiesta, con toda exuberancia. , lo mejor del punto de vista, la inquietud política y el sentimiento revolucionario de su generación.

Catálogo de la segunda exposición Jovem Arte Contemporânea en el MAC USP, São Paulo, 1968 – Una de las tres obras de Benetazzo expuestas en la 2ª. JAC bajo el título “¿Y cuando no hay inspiración?”

4.

Asesinado siendo muy joven, cuando apenas despuntaba en las artes, la docencia y la política, fue gracias al esfuerzo de amigos que su vida no se borró del todo. Es imposible decir en qué campo destacaría, tantas de sus cualidades y vocaciones, y distinguiría a esta Universidad en su carrera. ¿Sería hoy un gran artista, filósofo o arquitecto? ¿Un profesor de historia y teoría del arte y la arquitectura?

¿Se habría afirmado como poeta o se habría comprometido en la lucha por Amnistía, Diretas Já, los derechos humanos, los derechos sociales, el socialismo? ¿O se habría afirmado como un político que estaba a la altura de las exigencias más justas del pueblo, algo cada vez más raro en estos días? ¿O todo esto junto, el humanista radical que sin duda fue, entregando toda su vida al arte, la educación, la utopía y la valiente lucha contra la tiranía?

Hay muchas versiones sobre la brutalidad de su asesinato. Según la versión oficial, Antonio se habría suicidado arrojándose debajo de un camión, tras indicar a los agentes dónde se encontraría con sus compañeros. El Informe de Información Periódica núm. 10/1972 del II Ejército, de 6 de noviembre de 1972, confirma la detención el día 27 del mes anterior. El nombre de Benetazzo también está incluido en la lista de Información núm. 4.057/16/1975 /ASP/SNI, del 11 de septiembre de 1975. En este documento se consigna que falleció en el estado de São Paulo, el 30 de octubre de 1972. Antonio fue sepultado como indigente en la fosa del Perus”.[Ex]

Según el informe final de la CNV, Antonio Benetazzo “fue detenido a finales de octubre de 1972 y trasladado al DOI-CODI/SP, donde fue torturado hasta la muerte”. En Plátanos al viento, Jefferson Del Ríos, afirma que fue asesinado bajo tortura en DOI-Codi.[X] Marcio Colaferro, ex profesor del Iadê, dice que fue un docente excepcional y que “lo vi asesinado frente al IADê por la dictadura. La policía pasó con el coche, disparó... ¡y todos lo vieron!”).[Xi]

En un artículo para Folha de S. Pablo, tras la publicación del informe de la CNV, la periodista Mónica Bérgamo, conocida por la credibilidad de sus fuentes, detalla el brutal episodio de su asesinato: “Los militares llevaron a Antonio Benetazzo a una finca en Parelheiros y lo golpearon en la cabeza. Luego le pasaron la rueda de un Escarabajo por su cráneo. De camino a Brás, donde pretendían dejar su cuerpo, se despertó. Decidieron regresar. Esta vez decidieron exterminarlo a pedradas. Con la certeza de la muerte, regresaron a Brás, donde el cuerpo fue arrojado delante de un camión en movimiento, para simular un suicidio. Era el 30 de octubre de 1972”.[Xii]

Murió apedreado el 31 de marzo en Parelheiros y fue enterrado como indigente en una fosa clandestina en el Cementerio de Perus. Su cuerpo no fue encontrado hasta 1990, cuando fue abierto, junto al cuerpo de Alexandre Vanucchi Leme y otros 12 militantes asesinados por la represión.[Xiii]

La concesión de un diploma honorífico póstumo al exalumno de esta Facultad de Arquitectura y Urbanismo Antonio Benetazzo, quien dedicó su vida al arte, la poesía, la filosofía, la docencia, la justicia social, la lucha intransigente por la libertad y contra la dictadura, es un homenaje absolutamente coherente con la defensa de la democracia, los derechos humanos y los valores universitarios fundamentales como la pluralidad de ideas, el ejercicio de la libertad de pensamiento, expresión y asociación, la actividad crítica y la diversidad social.

Reafirmando los compromisos asumidos por el GT Reparación creado por la Congregación de esta casa, no podía dejar de saludar esta iniciativa como un gesto de valorización de la memoria social entendida como un lugar importante para comprender las luchas y las conquistas colectivas contra innumerables formas de opresión y silenciamiento. La concesión de este título por parte de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo y de la Universidad de São Paulo es un soplo de esperanza en una sociedad verdaderamente democrática. ¡Viva Benetazzo! ¡Benetazo en vivo!

*José Tavares Correia de Lira Es profesor de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la USP y director del MAC-USP.

Notas


[i] https://sites.usp.br/comissaodaverdade/relatorio-final/

[ii] https://forms.gle/o72hAq6DQ9TWxjTX9

[iii] Acta de la 651ª SESIÓN ORDINARIA de la Congregación de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad de São Paulo, realizada el 31.08.2022/69/77, págs. XNUMX-XNUMX.

[iv] Reinaldo Cardenuto. Antonio Benetazzo, restos de los sensibles. En Cardenuto, R. (org.) Antonio Benetazzo: permanencias de lo sensible. São Paulo: Ayuntamiento de São Paulo, 2016, p. 24

[V] Sergio Ferro. El arte libertario y los silencios de la historia. En Cardenuto, R. (org.) op. cit., pág. 31.

[VI] https://youtu.be/6L-VKnlVSUQ

[Vii] Federico Morais. Arte americano: el medio ambiente, el camino, en el camino. Revista GAM, n. 15, 1968, pág. 19, apud REIS, P. Historias, marcas y huellas. En Cardenuto, R. (org.) op. cit., pág. 37

[Viii] Cardenuto, R. (org.) Op. cit.

[Ex] Ídem, pág. 530.

[X] Jefferson Del Ríos. Plátanos al viento. São Paulo: Senac, 2006.

[Xi] Marcio Colaferro, En Sephan, AP La creación de Iadê – Instituto de Arte y Decoración 1959. diariodat, v.5, n.2, 2020.

[Xii] Mónica Bérgamo, La artista indigente, Folha de S. Pablo, 19 de julio 2015.

[Xiii] Brasil. Comisión Nacional de la Verdad. Informe/Comisión Nacional de la Verdad. Vol 1. Brasilia: CNV, 2014, pág. 515.


la tierra es redonda hay gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Crónica de Machado de Assis sobre Tiradentes
Por FILIPE DE FREITAS GONÇALVES: Un análisis al estilo Machado de la elevación de los nombres y la significación republicana
Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Dialéctica y valor en Marx y los clásicos del marxismo
Por JADIR ANTUNES: Presentación del libro recientemente publicado por Zaira Vieira
Cultura y filosofía de la praxis
Por EDUARDO GRANJA COUTINHO: Prólogo del organizador de la colección recientemente lanzada
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
Los significados del trabajo – 25 años
Por RICARDO ANTUNES: Introducción del autor a la nueva edición del libro, recientemente publicado
Jorge Mario Bergoglio (1936-2025)
Por TALES AB´SÁBER: Breves consideraciones sobre el recientemente fallecido Papa Francisco
La debilidad de Dios
Por MARILIA PACHECO FIORILLO: Se retiró del mundo, angustiado por la degradación de su Creación. Sólo la acción humana puede recuperarlo.
El editorial de Estadão
Por CARLOS EDUARDO MARTINS: La principal razón del atolladero ideológico en que vivimos no es la presencia de una derecha brasileña reactiva al cambio ni el ascenso del fascismo, sino la decisión de la socialdemocracia petista de acomodarse a las estructuras de poder.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES