Ángel bueno, genio malvado

Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por ANDRÉ RICARDO DÍAS*

Comentar el libro de Paulinho Lima

Ángel bueno, genio malvado, escrito por Paulinho Lima, nombre importante para tantas carreras y obras en el cine, el teatro y la música popular brasileña, es una contribución para la escritura de nuestra historia, como ya dice el poeta Antônio Cícero en la contraportada. El título hace referencia a la canción “Perigo”, grabada por Zizi Possi y que fue compuesta por el autor en colaboración con el letrista Nico Rezende.

Libros en mano, un investigador interesado en la cultura brasileña de la segunda mitad del siglo se enfrenta a nombres que, aunque poco conocidos por el gran público, aparecen como definitorios de tantos hechos y productos culturales que delinearon los caminos de una determinada formación. la modernidad tardía desde nuestro corriente principal. Esto, si tomamos esta historia como un producto del mercado, una de sus caras. Otro podría hablar más sobre la visceralidad de esta formación. Improvisaciones, puros actos de creación, azar, afinidades, electividades que formaron y crearon los derroteros de una historia que incluye sucesos y personajes que pueblan nuestro imaginario de aficionados, investigadores o aquellos que simplemente disfrutan de lo que hemos podido hacer, hasta el día de hoy, ahí se reportan.

Paulinho Lima es uno de esos nombres detrás de escena, las letras, las tramas y también los negocios que involucran al mundo de la cultura. Y, por la propia letra, en su libro hace justicia a su historia con la honestidad y la generosidad de quien ha vivido una trayectoria que hace envidiar al nostálgico admirador de un pasado que no vivió. Leemos sobre el hombre, el trabajador de la cultura, el artista, el aficionado, el pensador, el amigo.

Contamos tu historia porque Ángel bueno, genio malvado es una especie de diario abierto. No una biografía, sino un diario en su verdad sin plumas. La vida del autor está narrada desde su infancia, lo que, en un principio, deja intrigado al ávido lector por las historias de los artistas con los que convivió el autor y los momentos que vivió y los hechos que vio, ya anunciados en las portadas del libro.

Sin embargo, pronto se ve que la historia personal dialoga e introduce una mayor comprensión de la historia de los grandes acontecimientos y personajes. Es, a su manera, una historia social de importantes capítulos de la cultura brasileña. Y en ella, Bahía es puerto y cuna de una generación a la que todo el país debe mucho del bien que aquí se creó. La historia personal nos ayuda a comprender la formación de un joven de la década que nos dio nombres como Caetano Veloso, Gal Costa, Maria Bethânia, Gilberto Gil, Glauber Rocha, solo para quedarse en Bahía. En él, la migración al sureste, los viajes y las estaciones en Europa son contemporáneos al surgimiento y explosión de nuestra música popular y nuestro cine-novo casi simultáneamente, aquí y en el extranjero.

Esta misma historia nos lleva especialmente al sur de Bahía, al ciclo del cacao, a la modernidad del interior, una modernidad que sorprende el sentido común que presupone un atraso económico y social y el regionalismo caricaturesco en las formaciones sociales de nuestros sertões, sobre todo cuando se trata de hablar de décadas en las que, desde el universo rural, surgieron nombres y formas de una cultura que creó su propio nordeste y, con él, sus alegorías. Un tema muy debatido que se va develando a través de deambulaciones –nuestras– por el Itabuna de la infancia y juventud del autor en las páginas de los primeros capítulos.

Cuando Paulinho Lima describe sus recuerdos con una verdad que brota de la prolijidad, los detalles, los afectos vertidos en palabras, la patente cohesión y coherencia histórica, el cacao, la música, el teatro y el cine se conectan naturalmente. Todo eso, en Itabuna en los años 1950 y principios de los 1960, conforma una verdadera y deliciosa trama de una novela de Dias Gomes.

Paulinho Lima protagonizó los hechos que despiertan nuestra curiosidad y admiración, nosotros, que nos decidimos escuchando, mirando y acompañando a los artistas y movimientos contemporáneos en su obra. De teatros, grupos de teatro, actores y actrices que definieron la dramaturgia, los escenarios y el cine (Tônia Carrero, la pareja Cacilda Becker y Walmor Chagas, Fernanda Montenegro, Odete Lara, Sergio Britto, Glauber Rocha y tantos otros) Río, en Salvador, São Paulo , Londres y Roma. Recorremos la vida privada, conocemos hechos y afectos, oscuridades, bondades y el carácter de tantos personajes.

Tanto es así que, cuando menos lo esperamos, nos encontramos en el apartamento de Caetano y Dedé Veloso exiliados en Londres. Conocemos el día a día de un Caetano Veloso deprimido y lo vemos desolado, ahora, a través de otro prisma, más allá de sus historias a veces contadas en libros como verdad tropical, en entrevistas y artículos. Vemos la escena en la que el autor lava el pelo a un indefenso Caetano Veloso, inerte en la bañera de ese mismo apartamento. En Brasil, ingresamos a las casas alquiladas por Gal Costa en Río. La cotidianidad del inicio de su carrera, de trabajo duro, penuria económica, sudor y esfuerzo que sacan a relucir la trabajadora, la amiga y la hija que hay detrás de la artista.

Una vez en la región central de Río, ingresamos a la casa de Ítalo Rossi, refugio del autor a su llegada a la ciudad, en la comunidad-ático de Novos Baianos. En los apartamentos y apartamentos pagados con dificultad por estos y decenas de otros artistas, cantantes, actores, compositores, músicos con los que vivió el autor. Un contexto de vida en el que, por la fuerza de la migración que exigía el mercado de las artes en aquellos tiempos, innovar y transgredir las normas imperantes costaba la propia supervivencia. A todo esto se suma la dictadura cívico-militar que tanto reprimió a los artistas y productores y amenazó la existencia e integridad de los artistas y los espacios culturales. En el libro encontramos relatos de episodios personales y hechos notorios en el campo de la cultura ocurridos durante este período.

Con el paso de las décadas, llegamos a la década de 1980, cuando el libro trae valiosos relatos y relatos sobre el período, principalmente debido a la poca literatura sobre la cultura brasileña en esos años. Zizi Possi, Angela Ro Ro, Marina Lima, Fafá de Belém, Sueli Costa (esta última, entre sus compañeras compositoras), son algunos de los personajes de estas páginas que marcaron una inflexión en la música popular, introduciendo nuevos sonidos y ritmos, como El pop limeño de Marina y el brío de Angela Ro Ro. La historia personal de Paulinho Lima se remonta a la década de 2000, trayendo finales, cambios y comienzos. También la partida de nombres queridos por el autor y los nuevos rumbos que toma una historia de más de sesenta años en el mundo de la cultura.

descubierto Ángel bueno, genio malvado en el contexto de la salida de Gal Costa. Sentí ganas de leer algo que trajera, en un libro, un poco de su historia y supe que había mucho allí sobre el inicio de su carrera. Recibí mi copia por correo, enviada por el propio autor. La dirección del remitente se encuentra en Salvador. En las redes sociales, Paulinho Lima informa a sus seguidores de su regreso a Bahía. Una vez más de Río a Bahía, como vimos en tantos episodios narrados en el libro. Entonces, hay un gran deseo de ver al autor regresar a Río para hacerlo todo de nuevo. En el fondo, nos gustaría que historias como estas se repitieran. La del autor y de todo lo que se desarrolló a su alrededor.

*André Ricardo Días Profesor de Filosofía en el Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología del Sertão Pernambucano (IF Sertão PE).

referencia


Paulino Lima. Ángel bueno, genio malvado. Río de Janeiro, Luz de la ciudad, 2016, 536 páginas (https://amzn.to/45aqSTe).

El sitio web de A Terra é Redonda existe gracias a nuestros lectores y simpatizantes.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
Haga clic aquí para ver cómo

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

Suscríbete a nuestro boletín de noticias!
Recibe un resumen de artículos

directo a tu correo electrónico!