Mañana sera otro dia

Banksy, abuelas, 2006
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por FRANCISCO DE OLIVEIRA BARROS JUNIOR*

Consideraciones sobre la canción “Apesar de você”, de Chico Buarque de Holanda

Construcción. Apesar de ti. Taza. Samba de Orli. Despierta amor. Mi querido amigo. Buen consejo. Gota de agua. Lo Que Será (A la Flor de la Tierra). Fados Tropicales. Ambos Mar. Angélica. Cable. Dios lo bendiga. Títulos de 14 composiciones del repertorio de “Chico, el político”. Una dimensión única de la obra artística de uno de los grandes nombres de la historia de la Música Popular Brasileña. De las canciones mencionadas, destaco Apesar de voz, por una razón particular: su sintonía con la expresión Fora Bolsonaro, explicitada por quienes están insatisfechos e indignados con un gobierno precario, con retrocesos y amenazando los valores democráticos.

Críticas al bolsonarismo, globalizado negativamente, en viralizaciones políglotas: en las “reflexiones sobre las grandes amenazas a la existencia humana”, Noam Chomsky alude a los “payasos sociópatas”, precursores de la “plaga neoliberal” y cita la grave amenaza, llamada Jair Bolsonaro, “…los más extremos, los más abominables de los ultranacionalistas de derecha que ahora plagan el hemisferio” (CHOMSKY, 2020, p.108). En francés, en el contexto necropolítico de un “capitalismo pandémico”, Edgar Morin advierte que es “hora de cambiar de rumbo” y hace referencia a Brasil “... p.2020). En la inquietud del portugués con acento lusitano, Boaventura de Sousa Santos pregunta: “Brasil: ¿política genocida?” Una situación crítica “…provocada por un presidente irresponsable, golpista y ultraderechista,…” (SANTOS, 30, p. 2021).

Apesar de voz, concebida en otra coyuntura histórica, no pierde relevancia por estar en sintonía con la lucha contra todo autoritarismo y tendencias fascistas en sus intentos por llegar al poder. “A pesar de ti/Mañana tiene que ser/Un nuevo día”, extracto del texto musical enfocado, podría recibir otra versión, a tono con el momento histórico en el que estamos insertos. Aquí está el posible intercambio: “A pesar de Bolsonaro, mañana será otro día”. Desde 1970 hasta hoy se han producido cambios, pero los avances, en movimientos ambivalentes, van de la mano de los retrocesos. El “a pesar de ti”, cantado hoy, gana una actualización coyuntural. Pido permiso a Chico Buarque para hacer un cambio temporal de “usted” al nombre del actual titular del cargo de Presidente de la República de Brasil.

centrándose en la canción Apesar de voz, en sus tonos políticos, vemos que es referenciado en varios textos históricos sobre la Música Popular Brasileña. La censura en los “años de plomo de la dictadura” (1970-1978). Rodrigo Faour aclara quién es el “tú” de la composición enfocada. En un intento de eludir a la censura, en sus interrogatorios no cantaba sobre “una mujer muy mandona y autoritaria”, “sino el general Médici, entonces presidente de Brasil” (FAOUR, 2021). En compañía de los relatos y canciones de la lírica de Buarqui, la escritura desenmascara “el trabajo sucio en las bodegas” de los “años de plomo” (BUARQUE, 2021).

De “la generación que instauró la canción brasileña moderna”, Chico Buarque vivió “la furia de la censura antibuarquiana”. En la perspectiva histórica de Jairo Severiano, pensamos con la música a través de la escritura de “…un intelectual, autor de diversa obra musical-literaria, especialmente comprometido con los temas sociales, nunca, sin embargo, panfletario” (SEVERIANO, 2017, p.366) . la samba Apesar de voz está incluida entre las “101 canciones que tocaron Brasil”. Un discurso sonoro de “resistencia democrática”, “un himno de protesta contra la dictadura militar” (MOTTA, 2016). En su esquina torcida y cortante, Chico sambista molestó a los dictadores e incluyó otra de sus obras musicales en el Diccionario de la Historia Social de la Samba (LOPES & SIMÁS, 2021).

Apesar de voz fue uno de los platos fuertes de 1970. En “Mensaje sin abusos a la Dictadura”, Francisco Buarque de Hollanda desafinó el coro de los alegres y llegó a apelar al uso de seudónimos como forma de disfraz y así lograr para escapar de los censores del régimen autoritario. Julinho da Adelaide y Leonel Paiva fueron los nombres elegidos para la firma disfrazada. Es “la canción en el tiempo” en la que los artistas bebieron una calase amarga (SEVERIANO & MELLO, 2015). “Regateando con un bolígrafo en la mano”, Chico se enfrentó a los militares y tiene un capítulo reservado para él en el libro que expone sobre la “Modaça”, en el que se registran las “historias de la música y la censura en tiempos autoritarios” (PIMENTEL & McGILL , 2021). En el repertorio censurado, Apesar de voz tener sus dispositivos de escucha apagados.

Producir arte “en tiempos de tormenta”. Un contexto hostil para quienes atenuaron los lamentos dolorosos emitidos por la “sangre de la represión” y por la “tragedia social” de un momento histórico de luz roja. En su audacia creativa, el artista, en sus regates poéticos, se convierte en “un símbolo de resistencia a los gobiernos militares”. Chico es “el poeta de la grieta” (MIRANDA, 2001). En la relación “entre el texto poético y la construcción melódico-armónica de la obra musical”, los “aspectos sociales e históricos” de la composición matizan los “sintagmas recurrentes en la obra de Buarque” para criticar los tonos dictatoriales. “La música de las palabras”, en un estudio semiótico de las canciones de Chico Buarque, apunta a las diversas posibilidades de lectura de las mismas (TORRES, 2014). En la conexión “música popular y poesía brasileña moderna”, Chico Buarque representa “música contra el silencio” (SANT'ANNA, 2004).

A pesar de los ayatolás, pantanos históricos, el brasileño, profesión de esperanza, al escuchar a Chico Buarque, dice: “pasará”. En el “canto de desahogo” y “saludo a la democracia”, el objetivo es pasar las páginas desafortunadas de nuestra historia. La cosa aquí es sombría, poco delicada, áspera, tosca. De acuerdo, emito un down en el momento de callar. No más sufrimiento para las Angélicas que buscaban a sus hijos desaparecidos. En la construcción de un país más justo y democrático, el buen consejo es votar por quienes cantan la samba “libertad, libertad, extiende tus alas sobre nosotros”.

Chico - artista brasileño (2015), una película de Miguel Faria Jr., presenta imágenes del multidimensional Chico Buarque. El Chico político es sólo una de las dimensiones de un hombre complejo. En las escenas en las que habla de las piedras colocadas en su camino por la censura dictatorial, destaca lo sucedido a su hijo. Apesar de voz:: “Fue un gran éxito, como, inmediato, y luego se encendió una luz y la gente se dio cuenta de que habían aprobado al animal equivocado, no podían haber aprobado esa letra. Y luego el disco fue retirado de las tiendas. Ese fue el comienzo de una serie de problemas que tuve con la censura, porque también había un deseo de venganza del otro lado, porque se sentían engañados, ¿no?”.

Chico relata el backstage de la violencia sufrida por el artista en la presión ejercida para cambiar el contenido de sus creaciones musicales: “Yo no tuve diálogo con la censura, pero sí la discográfica, había un abogado que fue a Brasilia, apeló, hubo una cierta negociación. Eso lo recuerdo mucho, estaba en mi casa y llamó el tipo de Brasilia, esa llamada de larga distancia, algo difícil, luego dijo: si cambias ese verso, la canción se va”. Entonces yo: vale, entonces llámame, dame unos 15 minutos para tratar de arreglar esa piña de allá”.

¿Cuál es el impacto subjetivo de ser "prohibido" en su proceso de producción? ¿Qué sentimientos y emociones se desencadenan? Entre pérdidas y daños, el malestar situacional de crear a riesgo de ser amordazado es develado por Chico: “En esta lucha perdimos todos, también perdí yo. Creo que la calidad artística, hay cosas que hice en ese momento que me gustan, pero hay muchas cosas que hice incluso cuando estaba enojado, ya sabes, y empiezas a crear, bajo presión, bajo presión y empiezas a responde a esa presión y empieza a no sé qué. Y eso sí, te enojas y escribes canciones de enojo y cosas que luego pierden el sentido, que pasa el motivo de enojo y esa canción queda suelta, sin suelo. Con la ira no se crea nada bien”.

Atento a los signos del tiempo histórico en el que se sitúa, el artista vive su particular compromiso. Un activismo en el que su arte piensa y responde a las provocaciones del contexto histórico en el que afirma su presencia: “Los periódicos me llamaban activista: el activista Chico Buarque. “Participé en muchos movimientos y me alié con mucha gente de todos los ámbitos que se oponían a la dictadura. De alguna manera, lo que pudiera hacer, además de tomar las armas, si pudiera contribuir, contribuiría”.

*Francisco de Oliveira Barros Júnior Es profesor del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Federal de Piauí.

 

O el sitio la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores. Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
Haga clic aquí para ver cómo

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Forró en la construcción de Brasil
Por FERNANDA CANAVÊZ: A pesar de todos los prejuicios, el forró fue reconocido como una manifestación cultural nacional de Brasil, en una ley sancionada por el presidente Lula en 2010.
El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Incel – cuerpo y capitalismo virtual
Por FÁTIMA VICENTE y TALES AB´SÁBER: Conferencia de Fátima Vicente comentada por Tales Ab´Sáber
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
¿Cambio de régimen en Occidente?
Por PERRY ANDERSON: ¿Dónde se sitúa el neoliberalismo en medio de la agitación actual? En situaciones de emergencia, se vio obligado a tomar medidas –intervencionistas, estatistas y proteccionistas– que son un anatema para su doctrina.
El capitalismo es más industrial que nunca
Por HENRIQUE AMORIM & GUILHERME HENRIQUE GUILHERME: La indicación de un capitalismo de plataforma industrial, en lugar de ser un intento de introducir un nuevo concepto o noción, pretende, en la práctica, señalar lo que se está reproduciendo, aunque sea de forma renovada.
El marxismo neoliberal de la USP
Por LUIZ CARLOS BRESSER-PEREIRA: Fábio Mascaro Querido acaba de hacer una notable contribución a la historia intelectual de Brasil al publicar “Lugar periférico, ideas modernas”, en el que estudia lo que él llama “el marxismo académico de la USP”.
El humanismo de Edward Said
Por HOMERO SANTIAGO: Said sintetiza una fecunda contradicción que supo motivar lo más notable, lo más combativo y lo más actual de su obra dentro y fuera de la academia.
Gilmar Mendes y la “pejotização”
Por JORGE LUIZ SOUTO MAIOR: ¿El STF determinará efectivamente el fin del Derecho del Trabajo y, consecuentemente, de la Justicia Laboral?
El nuevo mundo del trabajo y la organización de los trabajadores
Por FRANCISCO ALANO: Los trabajadores están llegando a su límite de tolerancia. Por eso, no es de extrañar que haya habido un gran impacto y compromiso, especialmente entre los trabajadores jóvenes, en el proyecto y la campaña para acabar con la jornada laboral de 6 x 1.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES