por LUCAS RUÍZ BALCÓN*
Comentario sobre el libro recientemente publicado de Alysson Leandro Mascaro & Vittorio Morfino
“El tiempo tiene varias dimensiones; el tiempo tiene un espesor. Sólo aparece como continuo gracias a la superposición de muchos tiempos independientes. Recíprocamente, toda psicología temporal unificada es necesariamente lacunar, necesariamente dialéctica” (BACHELARD, 1994, p. 87).
Los problemas filosóficos, como los de la ciencia, están (sobre)puestos de una manera arraigada en la sociabilidad y son el resultado de un conocimiento complejo que no puede ser abordado ingenuamente. Asimismo, el recorrido de la dialéctica del saber exige, de manera imponente, el permanente replanteamiento de las preguntas y conceptos más antiguos como si las respuestas debieran ser (re)inventadas.
Sin embargo, tales afirmaciones no apoyan la idea de que la filosofía y la ciencia, en general, puedan negar o rechazar el pasado. Por el contrario, aunque no se hayan resuelto todas las dudas anteriores, cuando muchas de las preguntas relevantes ni siquiera han sido formuladas, aparece inesperadamente como una ola aleatoria que arrasa con los conocimientos establecidos, un flujo de nuevas preguntas erigidas por las viejas categorías.[i].
Es en este sentido que Louis Althusser restituye los términos de la filosofía marxista al (re)afirmar el marxismo como ciencia[ii]El marxismo exige una lectura científica de la sociedad capitalista: es Althusser quien llevará esta reivindicación a su punto máximo. Surge el esfuerzo de Althusser por centrarse en el interior de la actividad filosófica que pretende recomponer el materialismo científico. Este será el núcleo de toda una teorización que, de manera ineludible, construye una filosofía coherente y adecuada a los principios epistemológicos de la ciencia contemporánea. Pero no cualquier ciencia, no como un objeto ideal, sino aquella que revela su papel a través de la historia concreta y real, instaurando el conocimiento científico como algo que busca apropiarse -conceptualmente- de la realidad material. Es un proceso marcado, ante todo, por determinaciones y causalidades.[iii].
Ocurre que todo este proceso de conocimiento de lo real, de aprehensión de lo concreto por el pensamiento que trata de apoderarse de él, es decir, de representación de lo concreto por el pensamiento, está lejos de ser directo, simple y transparente, ya que la preexistencia real es, en forma resumida, inagotable y altamente compleja. También es necesario, en este sentido, superar un materialismo ingenuo para que se busquen respuestas sobre determinaciones y mediaciones, complejas y oscuras, que están en constante operación en el proceso dinámico de la sociabilidad.
Además, este pensamiento hace necesario comprender la ambigüedad del concepto de determinismo (y causalidad)[iv]. Esto es así porque, por supuesto, el hombre es capaz, a través del pensamiento –racional o no, incluso–, de cambiar la realidad externa, material, concreta, pero la determinación de las leyes del modo de (re)producción de la forma social es marcada por una notable tendencia y capacidad predictiva. Además, Althusser nos muestra que la capacidad de transformación está domesticada, atrapada en una serie de limitaciones de posibilidad. Es en este sentido que Alysson Leandro Mascaro, en su obra maestra, filosofia del derecho, en una brillante sistematización del “nuevo” marxismo y de Althusser en este contexto,[V]sostiene que la política sólo puede entenderse desde el punto de vista no de sus agentes aislados o de sus voluntades o sus declaraciones, sino de las formas sociales relacionales en el conjunto de la reproducción social[VI].
El libro de Alysson Leandro Mascaro y Vittorio Morfino, Althusser y el materialismo aleatorio, publicado recientemente por Editora Contracurrent (2020), es, sin duda, una introducción fundamental al pensamiento del “último Althusser” y un importante escrito sobre la reflexión crítica de un materialismo realista que entiende que el problema actual de la filosofía (y de la ciencia) no es la “crisis del determinismo” (o del humanismo[Vii]) por la que se acusó a Althusser, sino de la representación misma de la realidad en su conjunto. El propósito de este magnífico libro es, por tanto, traer la reflexión filosófica más alta y avanzada del marxismo para que se pueda comprender la estructura y coyuntura actual del capitalismo actual.
Althusser es el punto de partida de lo que viene a llamarse “nuevo” marxismo[Viii]. Puede afirmarse, con toda claridad, que este libro es, por tanto, ineludible para empezar a comprender la teoría crítica más avanzada de la contemporaneidad y para la renovación del marxismo. En este sentido, tres puntos son fundamentales: (i) la crítica al humanismo teórico, (ii) la crítica al economicismo y al historicismo teleológico y, finalmente, (iii) la crítica al materialismo vulgar e ingenuo. Lo que hace necesario, como se explicó anteriormente, retomar las categorías que asumen al marxismo como una verdadera ciencia. Principalmente, pero no únicamente, una ciencia de la historia frente a la visión teológica, de la totalidad frente a las fragmentaciones y determinaciones del modo de producción frente al voluntarismo político y subjetivo[Ex].
El texto de Alysson Leandro Mascaro, que abre el libro y crea un hito histórico para la inauguración conceptual de las tesis del materialismo aleatorio en Brasil para el campo de la política y el derecho, sistematiza, de manera singular, cómo la categoría del encuentro y la categoría de determinación social se presenta en el mismo momento y tiempo histórico, pero de diferente manera, es decir, cómo se correlaciona, aunque de manera aparentemente paradójica, la determinación de la forma social con la propia aleatoriedad. Por tanto, en este libro, Mascaro y posteriormente Vittorio Morfino (re)establecen los marcos teóricos que el propio Althusser estableció.
Alysson Mascaro utiliza dos temas no tan directamente explorados por los estudiosos -la política y el derecho- para demostrar cómo, en determinadas ocasiones, lo que es la determinación social se “abre” a nuevas posibilidades, dentro de una coyuntura y dinámica específicas, en el momento en que el modo de la producción pierde la cohesión y la coerción de las formas y, en esta (posible) transición, erige otros modos de producción. Será en la inestabilidad contenida en las contradicciones (de la estructura) donde se conduzcan las posibilidades más fuertes de transformación social. Mascaro también expone que la imprevisibilidad, la volatilidad y la variedad de eventos de estos antagonismos dentro del contexto histórico los hacen aleatorios.
Así, sólo existe el desarrollo de una nueva forma de sociabilidad cuando hay un "mango" de varios elementos - aparentemente aleatorios[X] – materiales y hormigón. La importancia del materialismo aleatorio es que permite un concepto no determinista del cambio histórico y social.
Finalmente, Mascaro muestra cómo el elemento material relacional e ideológico más decisivo de las sociedades contemporáneas es la forma jurídica, porque es capaz de atravesar y mediar las estructuras del capitalismo. Explica: como la apropiación de los medios de producción está ligada a los institutos jurídicos de la propiedad privada y cómo la explotación de los trabajadores -sujetos de derecho- se realiza también a través de vínculos jurídicos contractuales. Así, el derecho resultó ser el elemento central del “mango” del capitalismo, luego de siglos de abierta transición desde el feudalismo; la ideología de la ley apoyará las ideas constitutivas y las relaciones básicas del propio modo de producción capitalista.
Uno de los puntos álgidos de la tesis de Mascaro expuesta en este nuevo libro es precisamente el de la modernidad como un largo momento de transiciones que no “toman” definitivamente entre el feudalismo tras su apogeo medieval y el capitalismo, que luego “toma” como forma de la Edad Contemporánea. Mascaro destaca el hecho de que Althusser, en El trasfondo del materialismo de encuentro[Xi], se centra especialmente en un debate con autores de la Edad Moderna: Maquiavelo, Spinoza, Hobbes, Rousseau.
A partir de este síntoma del texto de Althusser, la propuesta filosófica de Mascaro es leer el absolutismo como un encuentro de formas y determinaciones sociales que no “toman” definitivamente pero que, al mismo tiempo, son la base para que el capitalismo posterior “lo tome”. Así, dice Mascaro, es a través del absolutismo pero es al mismo tiempo contra el absolutismo que las revoluciones burguesas finalmente encuentran la forma política y la forma jurídica que son cohesivas con la forma mercantil y el proceso de acumulación.
En suma, es en este proceso de conformación, no simétrica, entre la forma jurídica y la forma estatal, que estructuralmente derivan de la forma mercancía en el proceso histórico contemporáneo, y configuran el complejo fenómeno jurídico-estatal, que asegura las condiciones medulares. de las relaciones sociales capitalistas. En este sentido, Alysson explica que “la conformación es el proceso de adaptación que da contornos más específicos a las formas sociales”[Xii]. Ya en su conocida obra Estado y forma política, dice: “los límites nucleares de las dos formas se mantienen necesariamente en su especificidad, como estructuras fundamentales de la reproducción del capital”[Xiii].
La tesis de Mascaro sobre la conformación de las formas sociales establece que las formas se derivan y se forman por interacciones concretas, no estando totalmente superpuestas ni siendo idealmente idénticas, como pretenden los positivistas jurídicos. Derivados ambos de la mercancía, el derecho y el Estado son dos formas específicas que quedan como tales y comienzan a interactuar, pero en un proceso que no se esculpe previo a la interacción misma. Por lo tanto, ya en Estado y forma política, la gran propuesta de Mascaro sobre la conformación, que siempre se lleva a cabo en una interacción relativamente abierta, anticipa lo que luego expone sobre el encuentro y las formas sociales en su más reciente libro.
Vittorio Morfino, por su parte, confirma la tesis de que existe una complementariedad y continuidad de las tesis althusserianas dentro de su propia obra (sin considerar la última fase una ruptura con las anteriores), además de demostrar, de forma brillante, que Althusser rechaza la noción de génesis a favor de la de encuentro y que, al respecto, existen dos claves teóricas posibles dentro de libros y textos althusserianos anteriores: una “lucreciana” y otra “escatológica”.
Morfino trabaja con la idea de que las categorías utilizadas por Althusser en el materialismo aleatorio se combinan con su tesis de que existe una determinación social, mostrando así cómo se vinculan estructura y coyuntura. El concepto de materialismo aleatorio de Althusser debe usarse como un puente entre las totalidades estructurales y las coyunturas. En la misma línea, la formulación althusseriana de la política como “lucha” es la clave para lograr el cambio social.[Xiv].
Tras la publicación póstuma de los últimos textos escritos por Louis Althusser, que, en su mayor parte, tratan el tema del materialismo aleatorio –o, como también se conoce la filosofía desarrollada en estos escritos, del materialismo de encuentro–, el número de interesados ha aumentado los partidos y las críticas al pensamiento althusseriano. Sin embargo, para mostrar que la lectura de este “último” Althusser encuentra cobijo en sus escritos anteriores, como Mascaro, Morfino enfatiza esta continuidad especialmente en la investigación de la complejidad de la estructura de la forma social.[Xv].
Todo el aporte teórico de Althusser se dirige siempre a comprender los elementos estructurales de la forma social, pero, más específicamente, la interacción entre estos elementos y sus mediaciones, así como su relación con los sujetos y sus acciones, invirtiendo en una renuncia al clásico ideal de determinación y causalidad, así como una revisión radical de la posición marxista con el problema de la realidad material de la sociabilidad capitalista.
Las dificultades de concebir una realidad más compleja e incompatible con el pensamiento mecanicista o teológico llevaron a muchos filósofos a proponer interpretaciones instrumentalistas e idealistas de la sociabilidad. Estas teorías antirrealistas siguen siendo las más habituales, pero Mascaro y Vittorio, apoyándose en Althusser, consiguen demostrar, de forma singular, que existe otro camino. Por lo tanto, se puede decir que dieron, en este libro, un paso original en la frontera de la filosofía contemporánea.
*Lucas Ruíz Balcón es candidato a doctorado en Filosofía y Teoría General del Derecho en la Facultad de Derecho de la Universidad de São Paulo (USP). autor del libro Derecho y política en Deleuze (Ideas y Letras).
Referencias
Alysson Leandro Mascaro y Vittorio Morfino. Althusser y el materialismo aleatorio. São Paulo: Contracorriente, 2020 (https://amzn.to/3QH9v8s).
ALTHUSSER, Luis. “El trasfondo del materialismo de encuentro”. en crítica marxista. Río de Janeiro, Revan, v. 20, 2005.
_________. Introducción a la filosofía para no filósofos. São Paulo: Martins Fontes, 2019 (https://amzn.to/47yR3EP).
BACHELARD, Gastón. La dialéctica de la duración. São Paulo: Ática, 1994 (https://amzn.to/3KGnpne).
_________. Materialismo racional. Lisboa: Ediciones 70, s/d (https://amzn.to/3KG9Hkd).
BILHARINHO, Márcio (Org.) La presencia de Althusser. Campinas: UNICAMPI/IFCH, 2010.
DAVOGLIO, Pedro. Althusser y la ley. São Paulo: Ideas & Letras, 2018 (https://amzn.to/3KFXWKM).
FREIRE JR., Olival. Los disidentes cuánticos. Berlín: Springer, 2015 (https://amzn.to/3KI5dK9).
FREIRE JR., Oliva; LEHNER, Christoph. 'Materialismo dialéctico y física moderna', un texto inédito de Max Born. En La Royal Society, v. 64, págs. 155–162, 2010.
GROFF, Ruth (Ed.). Revitalización de la causalidad: realismo sobre la causalidad en filosofía y ciencias sociales. Nueva York: Routledge, 2008 (https://amzn.to/3sf5qxZ);
JACOBSEN, Anja Skaar. La defensa marxista de la complementariedad de Léon Rosenfeld. En HSPS, v. 37, complementar, págs. 3–34, 2007.
_________. Léon Rosenfeld: física, filosofía y política en el siglo XX. Singapur: World Scientific Publishing, 2012 (https://amzn.to/3QWP07V).
MAGALHÃES, Juliana Paula. Marxismo, humanismo y derecho: Atlhusser y Garaudy. São Paulo: Ideas & Letras, 2018 (https://amzn.to/3qF7JtD).
MASCARO, Alysson Leandro. filosofia del derecho. São Paulo: GEN-Atlas, 2019 (https://amzn.to/3KBGYxe).
_________. Estado y forma política. São Paulo: Boitempo, 2013 (https://amzn.to/3DWuWKZ).
_________. “Formas sociales, derivación y conformación”. en Debates. Porto Alegre: UFRGS, v. 13, nº 1, págs. 05-16, 2019.
MORFINO, Vittorio. “Causalidad estructural en Althusser”. en Luchas sociales, São Paulo, vol. 18, núm. 33, 2014.
MORFINO, Vittorio. El materialismo de Althusser. Santiago: Palinodía, 2014 (https://amzn.to/3OUp23k).
PATY, Michel. “La noción de determinismo en física y sus límites”. en Estudio científico. São Paulo, vs. 2, núm. 4, 2004.
RUSSO, Federico. Causalidad y Modelado Causal en las Ciencias Sociales. Berlín: Springer, 2009 (https://amzn.to/44bYmj1).
TURCHETTO, María. “¿Qué significa 'ciencia de la historia'”. En NAVES, Márcio Bilharinho (Org.) La presencia de Althusser. Campinas: IFCH/UNICAMP.
WEINERT, Friedel. El científico como filósofo: consecuencias filosóficas de los grandes descubrimientos científicos. Nueva York: Springer, 2005 (https://amzn.to/3QFk5wt).
Notas
[i]Como ejemplo, citamos algunos trabajos que (re)discuten temas que son centrales para la ciencia y la filosofía, a saber: GROFF, Ruth (Ed.). Revitalización de la causalidad: realismo sobre la causalidad en filosofía y ciencias sociales. Nueva York: Routledge, 2008; RUSSO, Federico. Causalidad y Modelo Causal en las Ciencias Sociales. Berlín: Springer, 2009. FREIRE JR., Olival. Los disidentes cuánticos. Berlín: Springer, 2015.
[ii] Ver más en: ALTHUSSER, Louis. Introducción a la filosofía para no filósofos. São Paulo: Martins Fontes, 2019, cap. 10
[iii] Para un análisis ilustrativo de la relación entre materialismo y ciencia, destacamos: FREIRE, Olival; LEHNER, Christoph. 'Materialismo dialéctico y física moderna', un texto inédito de Max Born. En La Royal Society, v. 64, págs. 155–162, 2010. Cfr. también JACOBSEN, Anja Skaar. La defensa marxista de la complementariedad de Léon Rosenfeld. En HSPS, v. 37, complementar, págs. 3–34, 2007; y también, Ídem, Léon Rosenfeld: física, filosofía y política en el siglo XX. Singapur: World ScientificPublishing, 2012. También, BACHELARD, Gaston. Materialismo racional. Lisboa: Ediciones 70, s/d.
[iv]Ver más en WEINERT, Friedel.El científico como filósofo: consecuencias filosóficas de los grandes descubrimientos científicos. Nueva York: Springer, 2005, págs. 36-42.PATY, Michel. La noción de determinismo en física y sus límites. En ScientiæStudia.Sao Paulo, v. 2, núm. 4, 2004, págs. 465-492. MORFINO, Vittorio. La causalidad estructural de Althusser. En Luchas Sociales, São Paulo, vol. 18, nº 33, 2014, págs. 102-116.
[V] MASCARO, Alysson Leandro. filosofia del derecho. São Paulo: GEN-Atlas, 2019, págs. 508-510.
[VI]Ver más en: DAVOGLIO, Pedro. Althusser y la ley. São Paulo: Ideas & Letras, 2018.
[Vii] Para saber más sobre este debate, vea el excelente libro de MAGALHÃES, Juliana Paula. Marxismo, humanismo y derecho: Atlhusser y Garaudy. São Paulo: Ideas & Letras, 2018.
[Viii]MASCARO, Alysson Leandro. “Encuentro y forma: política y derecho”. En MASCARO, Alysson Leandro; MORFINO, Vittorio. Althusser y el materialismo aleatorio. São Paulo: Contracorriente, 2020, pp. 14-16.
[Ex] Ver sobre historia ciencia en TURCHETTO, Maria. “¿Qué significa 'ciencia de la historia'”. En NAVES, Márcio Bilharinho (Org.) La presencia de Althusser. Campinas: IFCH/UNICAMP, 2010. págs. 77-88.
[X] Digo aparentemente aleatorios porque, en el momento de la “toma”, no estaban necesariamente (en términos de causalidad necesaria) ni lógicamente vinculados (multicausal), pero aparecen, posteriormente, como algo, especialmente en términos históricos, conectado.
[Xi] ALTHUSSER, Luis. “El trasfondo del materialismo de encuentro”. en crítica marxista. Río de Janeiro, Revan, v. 20, 2005, págs. 9-48.
[Xii] MASCARO, Alysson Leandro. “Formas sociales, derivación y conformación”. en Debates. Porto Alegre: UFRGS, v. 13, nº 1, 2019, págs. 05-16.
[Xiii]MASCARO, Alysson Leandro. Estado y forma política. São Paulo: Boitempo, 2013. pág. 41.
[Xiv] Ver más en MORFINO, Vittorio. El materialismo de Althusser. Santiago: Palinodia, 2014.
[Xv]MORFINO, Vittorio. “¿Uno o dos materialismos aleatorios?”. En MASCARO; MORFINA, op. cit., págs. 39-47.